- Experta pide se invierta más en investigación.
Servindi, 1 de febrero, 2013.- Desde hace algunos años la quinua se ha convertido en un alimento con amplia aceptación por lo que el incremento de su producción y el desarrollo de nuevas variedades se ha convertido en un tema de vital importancia. Así lo advirtió la especialista Luz Gómez de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
La experta, quien encabeza el programa de Cereales y Granos Nativos de la UNALM, hizo estas primeras observaciones en el foro “Potencial del Cultivo de la Quinua para la Seguridad Alimentaria”, que organizó el Banco Agropecuario - Agrobanco el martes 29 de enero.
Según Gómez Pando, las cualidades que posee la quinua no han sido vistas en toda su magnitud. Precisó así que por su valor nutricional, adaptabilidad a condiciones marginales, múltiples usos, fácil industrialización, entre otras cualidades, la quinua podría ser considerado un alimento básico como lo son el trigo y el arroz, entre otros.
Respecto al valor nutricional de la quinua cabe destacar el importante porcentaje de proteínas y de carbohidratos que posee. Esté último la convierte en un alimento que bien podría satisfacer la demanda de poblaciones que tienen déficit calórico, lo que ocurre en los departamentos más pobres del país.
Para demostrar lo poco que se ha invertido en investigación para desarrollar variedades mejoradas que permitan producir en mayores volúmenes, la experta mostró cifras de las últimas décadas en las que se puede ver cómo por hectáreas se produce hoy casi lo mismo que hace sesenta años.
En 1947 se producía a nivel nacional por hectárea 900 kilogramos, el 2011 la cifra llegó a 1161.
Es en esa dirección que se debe trabajar, explica la experta, quien afirma que es la escasa producción lo que hace que en mercados populares el precio se ubique entre los 9 y 10 nuevos soles, mientras que en los supermercados alcanza los 15 nuevos soles. Esto hace que el alimento no sea de consumo masivo, indicó.
Razas de quinuas producidas en Ecuador, Perú y Bolivia / Luz Gómez Pando de la UNALM
En esa línea indicó que con el mayor desarrollo de tecnologías se aumentará la producción y el costo bajará a 2 y 3 nuevos soles. Así, lo que se busca es brindarle al agricultor una receta que le permita sembrar quinuas en diferentes ambientes.
“La papa, por ejemplo, se investiga desde hace cientos de años y se sigue investigando, mientras que con la quinua recién se está empezando (…) el Ministerio de Agricultura debe promover esta investigación y las universidades”, explicó.
Actualmente la aceptación de la quinua se ha incrementado en nuestro país y en Bolivia donde incluso se ha llegado a sembrar este grano en suelos salinos y en donde las precipitaciones son escasas. Esto es una muestra que es una especie capaz de prosperar en zonas de alto estrés.
En ese sentido la experta de la UNALM sostuvo que para el caso de Perú la costa se presta a ser el área a donde se pueden extender los cultivos del grano. “Los suelos afectados por salinización en la costa peruana alcanzan alrededor de las 300 mil hectáreas”, expresó.
Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) declaró el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. Actualmente los principales destinos de la quinua que se produce en el Perú son Estados Unidos, Alemania, Japón y Canadá.
Con el foro llevado a cabo el martes Agrobanco reinició su jornada mensual “Desayuno Agrario”, que se llevará a cabo los últimos martes de cada mes.
Datos
- El Perú posee 3 mil variedades de quinua.
- El Perú cultiva 35 mil hectáreas de quinua. El 80 por ciento se encuentra en Puno.
- También se siembra en Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac, Arequipa y Huancavelica.
- La producción nacional es de 41 mil toneladas.
AÑADE UN COMENTARIO