Dos temas cruciales: Justicia Climática y consumo sostenible

Servindi, 10 de diciembre, 2014.- La Justicia Climática y el consumo sostenible son dos temas cruciales para enfrentar el cambio climático y ambos se retroalimentan mutuamente advirtió el analista Antonio Peña Jumpa. Se trata de un tema ético que pone en evidencia nuestra vocación por la vida en nuestro planeta, basado en un sentido de Justicia, agregó.

La necesidad de una Justicia Climática efectiva comprende la obligación de que los países "ricos" u opulentos, que emiten más dioxido de carbono u otros gases de efecto invernadero, compensen a los países que emiten menor estos gases.

La injusticia climática se expresa, entre otros aspectos, en que los países no industrializados no pueden alcanzar un desarrollo industrial propio sin comprometer la vida en el planeta, pues la emisión de gases de efecto invernadero se incrementaría.

A continuación el artículo de Peña Jumpa:

Justicia Climática y consumo sostenible

Por Antonio Peña Jumpa*

El Perú está siendo sede, durante el mes de diciembre de 2014, de las dos Conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: la Vigésima Conferencia de las partes (COP-20) y la Décima Conferencia de Partes relacionadas al Protocolo de Kioto (CMP-10). Estas conferencias buscan controlar o mitigar uno de los problemas más complejos del actual contexto de globalización: el calentamiento global del planeta que produce el deshielo de los glaciares, el aumento de los niveles del mar, sequías y lluvias torrenciales irregulares, inundaciones, la movilización geográfica de enfermedades aún sin curación, el aumento del debilitamiento de la capa de ozono, entre otros hechos comprobados. ¿Qué hacer frente a este complejo problema? ¿Cuál es el rol de la acción humana individual y colectiva o institucional, teniendo en cuenta que es dicha acción humana la causante del problema global?

Desde el año 1992, en que se suscribe la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la histórica Cumbre de la Tierra celebrado en Rio de Janeiro (Brasil), se coincidió claramente en la necesidad de abordar el problema global del cambio climático. Posteriormente, el año 1997, a través del Protocolo de Kioto (Japón), se consigue un acuerdo internacional comprometiendo a un grupo de países para reducir gradualmente las emisiones de gases con efecto invernadero, entre los que destaca en primer lugar el dióxido de carbono (CO2). De acuerdo a ello, la solución frente al cambio climático parece simple: que los países del mundo cumplan con la reducción de la emisión de CO2 y de los otros gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la propuesta de solución no es sencilla en la práctica. La globalización del cambio climático tiene tras de sí otro tipo de globalización, la globalización de la prosperidad económica, que limita una actuación efectiva a favor de la primera. Al respecto, consideramos que son dos los temas cruciales para afrontar el problema global:

  • El tema de la Justicia Climática, y
  • El tema del consumo sostenible de bienes y servicios.

La Justicia Climática busca equiparar las causas y los efectos del cambio climático, basado en la desigualdad existente por parte de los grupos humanos y países del mundo en la emisión de los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2). Una pregunta central guía esta búsqueda de Justicia: ¿Por qué determinados grupos humanos o sociales como las comunidades andinas o amazónicas en Sudamérica, o países como Bolivia, Ecuador o Perú, que emiten poco dióxido de carbono (CO2), tienen que afrontar los mismos o peores efectos del cambio climático, en comparación con los grupos humanos como los ciudadanos urbanos norteamericanos, o países como EEUU o China, que son los que más emiten o producen dióxido de carbono (CO2)?

Se trata evidentemente de una casino online situación de INJUSTICIA CLIMÁTICA constatada en la realidad. Es un tipo de injusticia que tiene causas y efectos económicos al manifestarse a través de la “riqueza” y opulencia alcanzada por determinados grupos humanos y un grupo de países que son los que más contaminan o emiten gases con efecto invernadero, en contraste con la “pobreza” o mesura de grupos sociales y países menos contaminantes. Lo complejo de la situación es que resulta imposible, según los informes científicos mayoritarios, proponer que los grupos sociales o países con menor nivel de emisión alcancen el grado de desarrollo industrial y producción de dióxido de carbono (CO2) de los países “ricos” u opulentos porque simplemente el calentamiento global se aceleraría y la vida en nuestro planeta se destruiría. De ahí que surja la necesidad de una Justicia Climática efectiva que, entre sus varias formas, se manifiesta a través de la compensación que obliga, de una parte, a quienes emiten más dióxido de carbono (CO2) u otros gases de efecto invernadero, a pagar por el exceso de esa emisión a favor, de otra parte, de quienes emiten menos de estos gases.

El tema del consumo sostenible de bienes y servicios, de otro lado, complementa el concepto de Justicia Climática. La raíz de la desigualdad productiva de dióxido de carbono (CO2) se encuentra en la extrema desigualdad del consumo de bienes y servicios a nivel global. En términos sencillos podemos afirmar que, de un lado, tenemos a grupos humanos o países que tienen como interés o política económica el consumo constante de bienes y servicios procesados o industrializados (con el fin que sus economías continúen en crecimiento), emitiendo como efecto una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2). De otro lado, tenemos a grupos sociales o países que consumen menos bienes y servicios procesados o industrializados, con el efecto de una menor emisión de dióxido de carbono (CO2).

Por ejemplo, determinados grupos humanos, como quienes vivimos en zonas urbanas, compartimos el uso continuo de vehículos nuevos o usados para transportarnos, la renovación permanente de ropas o vestidos orientada por la moda, o el consumo masivo de alimentos (procesados y no procesados) que son trasladados de un lugar a otro, lo que se traduce inevitablemente en un mayor uso de energía y emisión de desechos (basura) que se expresa en una cifra mayor de dióxido de carbono (CO2). En contraste, otros grupos humanos, como las comunidades andinas o amazónicas, usan solo una vez a la semana o al mes el vehículo o el deslizador fluvial para transportarse, no siguen en lo absoluto la moda de ropa y consumen mínimamente alimentos no producidos por ellos, lo que se traduce en una producción muy limitada de energía y desechos, con una mínima cifra de dióxido de carbono (CO2).

Si bien el consumo de bienes y servicios industrializados es necesario para nuestra subsistencia urbana, este consumo se torna adverso al cambio climático cuando se practica exageradamente (por ejemplo, cuando tenemos más de un auto para el uso diario o familiar). Lo complejo del tema es que hay una relación de consumo con nuestros ingresos económicos: cuanto más ingresos económicos tenemos, es mayor nuestra tendencia a un consumo exagerado de bienes y servicios, y cuando más “necesidad” aparece o nos crean por este consumo, es mayor la tendencia hacía buscar los mejores ingresos para alcanzar ese nivel de consumo. Al final, este consumo exagerado, también denominado consumismo, fomenta la injusticia climática y, con ello, el problema global del cambio climático.

¿Qué hacer? Es difícil sostener que regulemos legislativamente o administrativamente nuestro nivel de consumo en bienes y servicios. Igualmente es difícil demandar judicialmente o mediante arbitrajes a los grupos humanos opulentos o a los países “ricos” o industrializados por consumir más y producir más dióxido de carbono (CO2) u otros gases con efecto invernadero. De acuerdo a ello, es difícil pensar que tras las Conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-20 y CMP-10) se consiga una respuesta sostenible, esto es con efectos duraderos para futuras generaciones, de parte de los representantes de los países participantes frente a los dos temas estructurales abordados. Sin embargo, el solo hecho de debatir y comprender la dimensión de una Justicia Climática y la aspiración de un consumo sostenible de bienes y servicios puede motivar un cambio.

El reto no es solo de los países partes o los grupos sociales comprometidos o no con prevenir los efectos trágicos del cambio climático. El reto es, sobre todo, de nosotros como individuos y miembros de una familia, un grupo social y un país. Si cada uno de nosotros comprendiésemos y actuásemos, por ejemplo, dejando de usar nuestros vehículos de transporte al menos un día a la semana o dejando de seguir las constantes ofertas de consumo de las grandes tiendas de modas, contribuiremos a un nuevo contexto de consumo sostenible y de Justicia Climática. Se trata, en suma, de un tema ético que pone en evidencia nuestra vocación por la vida en nuestro planeta, basado en un sentido de Justicia.

----

*Antonio Peña Jumpa es Profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado, magister en Ciencias Sociales y Ph.D. in Laws. Autor de Manual de Justicia Climática (CEDAL, 2012), en línea, visitado el 8 de diciembre de 2014, http://cedal-peru.org/752/manual-de-justicia-climatica/.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.