¡Ronda informativa!: la noticia en la voz de sus protagonistas

Descargar audio

Servindi, 14 de julio, 2018.- En esta edición escuche a Hugo Carrillo sobre las viviendas afectadas por mercurio en Huancavelica, Nely Huayta sobre el friaje en el sur, Raquel Irigoyen, sobre reconocimiento de la personalidad jurídica del pueblo Achuar del Pastaza y a Olinda Silvadno por la exibion del arte shipibo en Rusia 2018.

Ronda informativa indígena al 14 de julio de 2018 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...".

Casas de mercurio

Hugo Carrillo Cavero demandó que el Estado priorice la construcción de viviendas nuevas como medida de protección por la inminente contaminación por mercurio en las casas de adobe al que están expuestos al menos 22 mil familias de Huancavelica.

El ex congresista de la República dijo que es lo mínimo que debe hacer el Estado para saldar una deuda histórica con el pueblo de Huancavelica, por la explotación minera como Santa Bárbara desde la época de la colonia.

Carrillo Cavero aseguró que los estudios realizados por la organización norteamericana Consejo de Salud Ambiental (CSA) permiten que los pobladores afectados, no solo evidencien la contaminación de sus viviendas sino también, las de su alimentación.

El cantautor quechua advirtió que la factura de los pasivos ambientales que sufre  Huancavelica, podría repetirse en las regiones con asientos mineros como Las Bambas en Apurímac, así como también en Cajamarca, Cerro de Pasco y Áncash.

Además, Hugo Carrillo recordó que en su momento Huancavelica era considerada "la joya de la corona" española, sin embargo hoy está empobrecida y  es una de las ciudades más contaminadas del Perú, por lo que conminó a los parlamentarios aborden el problema porque es de interés nacional.

Friaje en el sur

Nely Huayta Cutipa, comunicadora de la región Puno, manifestó que las entidades del Estado deben desarrollar programas de prevención de largo plazo con los pobladores, para enfrentar las temporadas de friaje que azotan actualmente dicha región.

En un rápido recorrido  por la región, Huayta Cutipa también observó que la declaratoria de emergencia no alcanza la totalidad de los distritos y caseríos y que las autoridades no tienen criterios claros de intervención.

La también conductora quechua de Radio Onda Azul, manifestó que los niños y las personas de la tercera edad son los más afectados por la temporada de heladas que afectan la salud de los pobladores del altiplano.

Nelly Huayta  señaló que no solo se trata de donar abrigo durante las heladas,  sino que las entidades deben atender a los niños con anemia y emprender programas que ayuden a salir de la pobreza y extrema pobreza a los pobladores.

Huayta Cutipa también denunció la deplorable situación de los establecimientos de salud en las comunidades, como la falta de medicinas y personal profesional. Al lugar, de acuerdo con la denuncia, llega un personal cada quince días y algunos tienen que cruzar la frontera para atenderse en los centros de salud bolivianos.

Reconocimiento jurídico Achuar

Raquel Irigoyen Fajardo, abogada y defensora de los derechos de pueblos indígenas y rondas campesinas, narró que tras una ardua lucha, el  25 de junio de 2018, mediante la   Resolución Nº253-2018-GRL-P, el Gobierno Regional de Loreto reconoció la Personalidad Jurídica al pueblo Achuar del Pastaza.

Irigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS, hizo un recuento del reconocimiento por las Constituciones, sobre la existencia de los sujetos colectivos indígenas, desde 1920.

Asimismo, argumentó que en la actualidad el Estado no ha adecuado sus normas a los estándares internacionales los actos administrativos de reconocimiento como pueblos indígenas. Por ejemplo,  a los uros no les permita ejercer sus derechos como entidades jurídicas.

Irigoyen Fajardo recordó además que las entidades del Estado, desde el ente rector hasta las oficinas administrativas, deben aplicar el principio de convencionalidad, flexibilizar trámites y abrir libros que incluya la categoría de pueblos indígenas en sus registros.

Arte Shipibo en Rusia 2018

Olinda Silvano Inuma, artista indígena del pueblo Shipibo Konibo, difundió la cultura shipiba en la Casa Perú, durante el mundial Rusia 2018, en el que la selección peruana de fútbol participó después de 36 años.  

Silvano Inuma, natural de la comunidad de Paoyán, ubicada en la región Loreto, señaló que tuvo la oportunidad de visibilizar la identidad y el arte Shipibo, a través del pintado de murales.

En entrevista exclusiva con Servindi, Silvano Inuma, manifestó que los trabajos de arte hecho a mano, elevan la autoestima colectiva, la identidad cultural de los pueblos amazónicos y aumenta la valoración de los europeos, en especial de los rusos.

A su retorno de Rusia, la artista shipiba expresó que el arte amazónico que posee es herencia de sus ancestros y que además proviene de las plantas medicinales, como el ayahuasca y el piri piri.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.