Servindi, 8 de febrero, 2016.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, 8 de febrero, 2016. (Archivo mp3, 6 minutos, 16 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir ´guardar como´).
Mundo Indígena al Día - 8 de febrero de 2016
TPP. Tras la firma del Acuerdo Transpacífico (TPP) en Nueva Zelanda por representantes de 12 países, la lucha que se inicia ahora es por evitar que los respectivos Parlamentos voten por su ratificación.
Así lo dieron a conocer representantes de diversos colectivos ciudadanos en Lima, con motivo de una asamblea informativa convocada por la organización amazónica nacional Aidesep y el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú.
Los ámbitos que se deben trabajar más en adelante, explicó la mesa, son el social y político; remarcaron en ese sentido que buscarán el apoyo de congresistas, así como fortalecer la relación entre países afectados.
Participó en dicha asamblea el experto jurídico José Aylwin, del Observatorio Ciudadano de Chile, quien cuestionó a los países firmantes por ser, según él, cómplices de prácticas antidemocráticas.
Esto a raíz de que el contenido del acuerdo nunca fue público y consultado a la sociedad civil pese a sus enormes implicancias en temas como salud, trabajo, propiedad intelectual y medio ambiente.
Chile. Respecto al mismo tema, la Plataforma Chile Mejor Sin TPP manifestó que la defensa que el canciller Heraldo Muñoz realizó del tratado, no entrega las garantías necesarias.
“Hoy no están salvaguardados los intereses de todos los chilenos en el TPP, sino los intereses de las empresas que podrían verse beneficiadas. La ciudadanía espera un gobierno que hable con la verdad sobre las consecuencias del acuerdo”, señaló el vocero Carlos Figueroa.
“Los movimientos políticos y ciudadanos vislumbramos consecuencias negativas que ellos no reconocen”, agregó.
Día de los humedales. No todos lo saben pero los humedales limpian y depuran el agua, filtrando productos químicos y residuos peligrosos.
También alimentan a casi la mitad de la humanidad, a través de los cultivos de arroz ubicados sobre áreas considerados como tal.
Por estas y otras razones, el 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales.
Al respecto, el diario español ABC compartió un artículo que recuerda que los humedales no son “tierra baldía” como muchos creen. Puede acceder al artículo desde el sitio web de Servindi.
Biopiratería. Los conocimientos ancestrales que aún mantienen diferentes pueblos indígenas en el mundo, son robados por empresas transnacionales que los patentan y los comercializan en un fenómeno denominado biopiratería.
Este tema es abordado por el libro Biopiratería: La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital, compilado por Alberto Acosta y Esperanza Martínez.
Los autores destacan cómo esta forma de piratería ahora se consolida con acuerdos asimétricos, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que institucionalizan la usurpación de conocimientos en nombre de un inexistente libre comercio.
El texto está disponible de forma gratuita en internet.
Relatores CIDH. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) designó a los nuevos titulares de las Relatorías Temáticas y de País. Entre estos destaca el comisionado Francisco Eguiguren Praeli quién a partir de ahora es Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Francisco Eguiguren, de nacionalidad peruana, también es Relator sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, y Relator para Brasil, Honduras, Uruguay y Venezuela.
Por su parte, el comisionado José de Jesús Orozco Henríquez fue designado Relator sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, y asimismo Relator para Colombia, Costa Rica, Dominica, Granada, Panamá y San Kitts y Nevis.
Plaguicidas. Una nueva publicación brinda alternativas al modelo agropecuario actual en relación a los suelos y el uso de los plaguicidas.
Se trata del libro Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente, publicado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina.
El texto desarrolla propuestas sobre el manejo de los suelos, los sistemas de labranzas, los sistemas ecológicos, las tecnologías de procesos y la reducción de plaguicidas.
Becas para jóvenes. La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), de México, invita a jóvenes indígenas de Centro América y América del Sur a postular a becas para ser parte del Programa de liderazgo para jóvenes indígenas UDLAP 2016.
Los requisitos: estar cursando una licenciatura o bien un programa de estudios a nivel técnico superior, y contar con amplio conocimiento de las problemáticas actuales de sus comunidades en temas enfocados a lengua, salud o migración. Las postulaciones cierran el 4 de marzo.
Colombia. Tristeza, rabia y dolor provocó la desaparición del río Sambingo a consecuencia de una grave sequía ocasionada por el fenómeno “El Niño”. A esta situación también contribuye la actividad minera ilegal.
La desaparición del Sambingo ubicado en el departamento del Cauca, fue comprobada en una operación conjunta contra la minería ilegal ejecutada por la Tercera División del Ejército, la Fuerza Aérea y la Fiscalía.
Revitalizar lenguas. El Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas destacó las propuestas presentadas por representantes de pueblos indígenas de Perú, Chile y Ecuador con la finalidad de preservar y revitalizar sus lenguas originarias.
De esta manera en la reunión convocada a pedido del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se destacaron la iniciativa de la joven peruana Renata Flores y su madre Patricia Rivera, de la región Ayacucho, quienes producen canciones modernas en lengua quechua.
- Escúchanos también en Hulkshare:
AÑADE UN COMENTARIO