Por Mateo K.
El Presidente Uribe llamó al ESMAD (Escuadrón Militar Anti Disidentes) y le colocó la tarea de perseguir a los agitadores, que promueven la movilización indígena cada octubre, desde hace 5 años.
Buscando al ideólogo de la Minga indígena, los sabuesos se detuvieron ante una tumba, que tiene esta inscripción:
Aquí yace un indio que nunca se humilló y que defendió con entereza los valores de los pueblos indígenas de Colombia.
Enseguida se lee, que allí reposa Manuel Quintín Lame Chantre, pensador y luchador indígena de la etnia Paéz, la más numerosa de Colombia, nacido el 31 de octubre de 1.880 y muerto en 1.967.
Dignos y rebeldes
1915: Arresto de Quintín Lame (sentado y fumando tabaco) y sus compañeros |
Lame fue quien ingenió las Mingas Adoctrinadoras, cuando cumplidos los 30 años de edad, se rebeló contra el Terraje, arriendo consistente entre el 40 y el 70 por ciento de los frutos de su trabajo, que debían pagar al latifundista por una minúscula porción de tierra.
Consecuencia de aquella concientización se desarrollaron las Quintiniadas, multitudinarias manifestaciones indígenas realizadas en el Cauca, entre 1.914 y 1.917, con las que los Paeces recuperaron sus Resguardos, reconstruyeron sus autoridades tradicionales en Cabildos y rechazaron el Terraje.
Las Guardias Cívicas de los terratenientes –los paramilitares de esa época- ni la represión estatal ni la iglesia católica fueron capaces de detener esta movilización. De nada les sirvió masacrar, torturar, encarcelar ni que la iglesia declarara, que no es problema matar indios, que no sean cristianos.
En vez de aplacarse, las movilizaciones tomaron fuerza en las comunidades indígenas del sur del Tolima, entre 1.923 y 1.930; las que fueron lideradas por Lame, junto a Gonzalo Sánchez, Eutiquio Timoté y Jacobo Prías Alape.
El rezago racista
Las luchas de hace un siglo, las dirigieron los indígenas en contra de la Ley 89 de 1.890, que determinaba la manera como deben ser gobernados los salvajes, que vayan reduciéndose a la vida civilizada.
En su Artículo 1, decía que el Gobierno, de acuerdo con la Autoridad eclesiástica, determinará la manera como esas incipientes sociedades deban ser gobernadas.
Y en su Artículo 40, asimilaba a los indígenas a la condición de los menores de edad, para el manejo de sus porciones en los Resguardos.
De esta forma se legalizó el despojo y extermino de las comunidades aborígenes, y se explica por qué a fines del siglo XIX, del total de colombianos el 25 por ciento eran indígenas y cien años más tarde, apenas representaban el 1,6 población de la población.
Los pensadores y luchadores actuales
En 1.971 se publicó el libro de Quintín Lame, En defensa de mi raza, inspirador de la actual generación de pensadores y luchadores indígenas, entre ellos, Gustavo Mejía; asesinado en 1.973 por una conspiración de los terratenientes caucanos.
De las movilizaciones indígenas de la década del 70 del siglo pasado, nacieron los Consejos Regionales, forma superior de organización, que agrupa a todos los Cabildos de un Departamento; los que desde entonces se guían por la consigna de Unidad, tierra, autonomía y cultura.
De la unión de todos los Consejos, diez años más tarde surgió la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC).
Tras largos años de lucha, la Constitución Política de 1.991 reconoció parte de los derechos de las etnias aborígenes y echó al basurero de la historia la oprobiosa Ley 89 de 1.890.
Hoy la Minga indígena sigue defendiendo sus ancestrales derechos, pero además se une con otros sectores populares, para juntos luchar por un Nuevo País para todos.
---
¿Qué dice la Wikipedia sobre Quintin Lame?
Manuel Quintin Lame Chantre fue un líder indigenista colombiano. Nació en Borbollón, cerca de Popayán, el 26 de octubre de 1880. Murió en Ortega Tolima el 7 de octubre de 1967.
Hijo de los indígenas paeces Mariano Lame y Dolores Chantre. En la guerra de 1885, su hermana Licenia, muda, fue violada. En la Guerra de los Mil Días, su hermano Feliciano fue mutilado.
En 1901 fue enrolado por el ejército conservador y marchó a Panamá, donde valoró como justa la lucha indígena del rebelde Victoriano Lorenzo, que supuestamente era su enemigo.
De regreso se casó con Belinda León y comenzó un movimiento indigenista. En 1910 fue elegido representante y defensor de los cabildos indígenas del Cauca y luego viajó a Bogotá a estudiar las cédulas reales de los resguardos y se presentó en el Congreso.
En 1914 dirigió un levantamiento indígena en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado el 9 de mayo de 1915, permaneciendo un año en prisión con grilletes en los pies e incomunicado. Los arrestos continuaron pero el movimiento creció hasta llegar a constituirse en una verdadera "guerra racial". Fue detenido el 9 de mayo de 1917, por espacio de cuatro años.
El 23 de agosto de 1921 fue liberado y se integró al movimiento Pijao en el Tolima. En 1924 redactó su libro «El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas».
Su lucha por la tierra obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los resguardos de Ortega y Chaparral.
También circularon versiones sobre sus supuestos poderes sobrenaturales; ser Mo-Han como la capacidad de ubicuidad o de transformarse en un animal; por ello, para curarse en salud, el alcalde de Ortega "donde fue sometido a torturas y malos tratos durante los dos años de su permanencia en prisión.(HERRERA ÁNGEL, Marta)"[1] en varias ocasiones aprovechó el presidio de Quintín Lame para cortarle su larga cabellera, pues se creía que en ella radicaba su poder de Mohán.
Fuentes:
- Castrillón Arboleda, Diego 1971. El Indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo, .
- El Tiempo 1999 "Cien personajes del Siglo XX en Colombia Novena Entrega, Lecturas Dominicales 04/04/1999.
- Fajardo, Luis Alfonso; Juan Carlos Gamboa y Orlando VILLANUEVA 1999. Manuel Quintín Lame y los Guerreros de Juan Tama. Bogotá: Proyecto Cultural Alas de Xué.
- Lame Chantre, Manuel Quintín 1939 Las luchas del indio que bajó de la montaña al valle de la "civilización". Selección y notas, Gonzalo Castillo Cárdenas. Bogotá, Rosca de Investigación y Acción Social, 1973.
- Tello, Piedad L. 1983 "Vida y lucha de Manuel Quintín Lame". Tesis de Grado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá, 1983.
Enlaces externos:
- Biografía (Biblioteca Luis Angel Arango): HERRERA ÁNGEL, Marta. «Manuel Quintin Lame».
Comentarios (3)