- Invita a colectivos de organizaciones, gremios, oenegés, sindicatos, indígenas, jóvenes, mujeres, iglesias y otras instituciones de la sociedad civil contribuir con propuestas a presentar en la COP 20.
Servindi, 20 de diciembre, 2013.- El Grupo Perú COP 20 fue presentado en conferencia de prensa el miércoles 18 como colectivo de la sociedad civil articulado para canalizar propuestas hacia un nuevo acuerdo climático, justo y vinculante, que encare el cambio climático.
Los planteamientos serán presentados en la Conferencia de la Partes sobre cambio climático (COP 20), convocado por las Naciones Unidas, a realizarse en Lima del 1 al 12 de diciembre de 2014.
Tras el “fracaso” de la COP 19 en Varsovia, el Grupo PERÚ COP 20 tiene como objetivo promover una participación plena y efectiva en la preparación, participación y toma de decisiones en la COP 20, en coordinación con el Estado peruano, enfatizó Jorge Voto Bernales, embajador de Relaciones Exteriores.
"El Perú deberá lograr lo que no se pudo en Varsovia. Diseñar un listado de elementos que deberán estar incluidos en el acuerdo. Para Lima será muy importante el contar con esos parámetros”, destacó.
Hugo Che Piu, presidente de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), recordó que apenas hace unos días el Congreso de la República del Perú creó el grupo de trabajo sobre cambio climático y biodiversidad.
La lenta reacción del Estado también se aprecia en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que existe desde el 2003 pero que aún continúa en proceso de revisión.
“¿Cómo podemos plantearnos como país un modelo de desarrollo bajo en emisiones si nuestro gobierno toma tanto tiempo en esta agenda pendiente”, señaló Che Piu.
La presentación se realizó en el local del Centro de Estudios Sociales (CEPES) y contó con la presencia del vicepresidente del Grupo de Trabajo sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Eduardo Calvo.
Asimismo; el Representante Especial del Perú para el Cambio Climático designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el embajador Jorge Voto Bernales y el representante del Ministerio de Medio Ambiente (MINAM), Ernesto Raez;
De igual forma estuvieron presentes el presidente de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Hugo Che Piu; la coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, Rocio Valdeavellano y el director ejecutivo del Consorcio para el Desarrollo sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Miguel Saravia.
El cambio climático, de acuerdo a las Naciones Unidas, es “la más grande amenaza que ha encarado la humanidad en toda su historia”, estando los países del hemisferio sur, como el Perú, entre los más vulnerables a sus efectos.
Uno de los objetivos es articular a las organizaciones latinoamericanas para visibilizar que las políticas y el modelo de desarrollo vigente basado en la explotación no sostenible de recursos naturales aumentan la pérdida de la Amazonía, los glaciares, acuíferos y biodiversidad.
Así también, construir un consenso en relación a que las consecuencias del cambio climático afectan sobre todo a las poblaciones más vulnerables en América Latina y el Caribe por su situación de pobreza y exclusión.
Ellas son más vulnerables por su dependencia de las condiciones naturales del medio ambiente que los expone a un mayor riesgo de ser afectadas por desastres ocasionados por el cambio climático.
Problemática de los pueblos indígenas en la COP 20
El representante especial del Perú para la COP 20 designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Jorge Voto, respondió para Servindi sobre el problema que ocasiona el cambio climatico en los pueblos indígenas.
Indicó que “en los propios documentos acordados como declaraciones hay un énfasis especial en la responsabilidad que tienen los Estados de convocar a la sociedad civil y a las organizaciones de base a tomar en cuenta los intereses, preocupaciones y fragilidad que tienen los pueblos indígenas”.
“Es un componente que nosotros como país con un importante componente indígena, con elementos demográficos, culturales y sociales tan fuerte, vamos a poner en valor en la COP 20”, aseveró el embajador.
Inscripción de ONG para ser observadoras de la COP 20
Se recuerda que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que quieran participar como observadoras de la conferencia de las Partes (COP 20) tiene como plazo a vencer el 31 de diciembre de 2013.
Solo las organizaciones reconocidas como observadoras podrán designar representantes que asistan a los periodos de sesiones de la Convención o solicitar permiso para organizar un evento o una exposición en el curso de estos.
De acuerdo a la información del Ministerio del Ambiente, las ONG deberán enviar por email a cool@unfccc.int o por correo electrónico, las copias de los documentos oficiales e información que se detalla en el siguiente enlace (dar clic aquí).
AÑADE UN COMENTARIO