Foto: Facebook de Ecuachaski-Ecuarunari
Servindi, 11 de diciembre, 2013.- Una jornada de movilización desarrolló el martes 10 de diciembre la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) en contundente rechazo al anuncio de cierre de escuelas y colegios intercultural bilingües.
La movilización salió desde el Parque El Arbolito hacia la Corte Constitucional, en Quito, donde se planteó una acción legal en contra de la decisión del régimen. Luego la marcha se trasladaría hasta el Ministerio de Educación y más tarde al Consejo de Educación.
Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, denunció que más de un centenar de escuelas y colegios que funcionan en las comunidades indígenas están en riesgo de cerrar, debido al reordenamiento educativo que lleva adelante el Ministerio de Educación (MEC).
Asimismo, los dirigentes indígenas denunciaron el cierre inminente de cinco institutos pedagógicos superiores y planteles públicos comunitarios hasta el 2017.
Carlos Pérez indicó que el gobierno pretende reducir las 19.023 escuelas comunitarias que existen en el país a solo 5,189 en los próximos cuatro años.
Según cifras de la Ecuarunari, hasta el año pasado hubo 29.050 centros comunitarios, pero el resto ha sido cerrado con el argumento de que se construirán las escuelas del milenio.
“Cientos de escuelas públicas se están cerrando con el nombre eufemístico de fusión” explicó Guartambel, quién aseguró que la “situación educativa” en las comunidades indígenas es “calamitosa”.
Citó, por ejemplo, el caso de Imbabura, donde según el censo de 2010 existe una población de más de 400 mil habitantes. De ellos, el 25 por ciento es población indígena, es decir, unas 110 mil personas.
Sin embargo, afirmó, “unas 70 mil personas no saben leer ni escribir”. En Imbabura se han creado dos escuelas del milenio, pero se han cerrado más de 200 escuelas, según Ecuarunari.
Pérez explicó que es deber del Estado respetar la identidad de las unidades educativas indígenas y no cerrarlas por los pocos estudiantes.
“Estas se consiguieron con la lucha de las organizaciones indígenas. Así sea para un estudiante, debe existir un docente que enseñe”, afirmó.
Manuel Lita, un padre de familia de cuatro estudiantes de la escuela Provincia de El Oro, de la comunidad indígena de Morlán, en Cotacachi, fue uno de los participantes en la marcha.
Él manifiestó que están preocupados porque el plantel educativo local redujo la planta de profesores de 10 a 3 este año. Comenta que las autoridades les sugirieron inscribir a sus hijos en la Unidad del Milenio Sumak Yachana Wasi (Casa del Buen Conocimiento, en quichua) pero la nueva institución está ubicada a 7 km. de su residencia
Respuesta oficialista
Por su parte el Ministerio de Educación oficializó el lunes 9 de diciembre el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y que, según el titular del sector, resulta de un trabajo que "entiende a la educación bilingüe como parte inherente a todo el sistema y no como algo aparte".
El nuevo modelo -según datos oficiales- beneficiará a 18 pueblos y 14 nacionalidades a nivel nacional.
"El Estado garantiza las formas de aprendizaje de acuerdo con la cosmovisión de las nacionalidades y pueblos” y “la inclusión de contenidos con pertinencia cultural y lingüística”, aseguró el ministro, Augusto Espinosa.
Han implementado 190 distritos, con sus respectivos directores, quienes pertenecen a las nacionalidades de mayor prevalencia en cada territorio. “Buscamos que los directores no sean hispanohablantes, sino bilingües”, dijo.
Las autoridades informaron que la demanda se ha incrementado, ya que en el periodo 2009-2010 había 148 mil estudiantes y en 2012-2013 hay 161 mil. Sin embargo, hay un déficit de docentes.
“Para la educación intercultural bilingüe tenemos más de 10 mil docentes, pero un gran número son bachilleres”, mencionó Espinosa.
Para suplir esta necesidad impulsarán la profesionalización en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe y en Lenguas Ancestrales, así como postgrados en estas especializaciones. También habrá material en idiomas nativos.
El ministro Augusto Espinosa, explicó que la fusión de las instituciones se efectuará considerando la realidad del territorio. “No en todos los territorios vamos a poder tener unidades educativas grandes. Se va a respetar la realidad territorial”.
Además, agregó que se conversará con las nacionalidades y comunidades donde ocurran estas situaciones. “Sabemos que hay resistencias, producto de la desinformación de determinada gente con intereses personales, grupales y electorales”, refirió.
Por su parte, Nelson Calapucha, dirigente del Parlamento Amazónico, hizo un llamado para que “los coordinadores de los distritos recorran las comunidades y conozcan las necesidades”. (SC/MJF)
Controversia educativa
Milton Luna, coordinador nacional del Contrato Social por la Educación, consideró “imprescindible” que el Ministerio de Educación “explique”, no sólo en teoría, sino en la práctica, al movimiento indígena y otros actores de la sociedad en qué consiste el proyecto de reducción de escuelas comunitarias.
Caso contrario, aseguró, se corre el riesgo de que los niños pierdan su derecho a la educación por no existir la suficiente oferta académica, informó el diario La Hora.
Agregó que, frente a un eventual cierre de escuelas ubicadas en las zonas rurales y alejadas de los centros urbanos, “lo obvio” es que se haya previsto la instalación de la oferta educativa que supla esa necesidad.
AÑADE UN COMENTARIO