Aidesep luchará de modo pacífico, permanente y "desde adentro" por libre determinación

Servindi, 7 de junio, 2013.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) continuará luchando por la libre determinación indígena de modo pacífico y permanente, desde adentro de sus territorios, en lo que denominan la estrategia de la hormiga zitaracuy.

Así se indica en el mensaje al Perú y al mundo que suscribe la principal organización indígena amazónica nacional luego de celebrar un Congreso nacional extraordinario en la ciudad de Yurimaguas, del 3 al 5 de junio.

Se trata de un mandato que será ejercido por los pueblos indígenas de la amazonía para defender el territorio y la vida plena. En este sentido es el  mejor homenaje que se puede tributar a todos los hermanos caídos en la curva del diablo el 5 de junio de 2009.

El congreso de Aidesep declara su decisión de encaminarse en el principio de la libre determinación, para asegurar su supervivencia permanente como pueblos, cambiando el desastroso "desarrollo” actual, por una alternativa de plan de vida plena amazónica.

El Estado conoce nuestra alternativa "pero responde con soberbia, silencio y provocan para que 'protestemos' y luego criminalizarnos y matarnos, indica el comunicado.

"Seguiremos luchando, pero con la estrategia de la hormiga 'zitaracuy': no saliendo 'afuera de nuestros territorios', sino más 'hacia adentro'. Ejercer por derecho, el autogobierno en cada Territorio y Pueblo, para decidir y controlar cómo vivir" prosigue el manifiesto.

"No se trata de solo ser 'consultados' sobre los intereses ya decididos de los extractivistas. En ejercicio de la autonomía y la libre determinación decidiremos cómo viviremos y exigiremos que el Estado cumpla su deber de apoyarlo. Respétennos como actores estratégicos, económicos y sociales, y ya no más como 'objetos de asistencia social' para ser 'incluidos' como les dé la gana" reza el mensaje.

El congreso también aprobó un memorial en el que piden declarar en emergencia la educación que reciben los pueblos amazónicos. Si bien saludan los cambios promovidos por la Digeibir señalan que falta mucho más para alcanzar una educación bilingüe e intercultural desde los pueblos, de calidad y con consulta previa.

De otro lado ratifica el objetivo de avanzar en la reconstitución de la territorialidad integral colectiva de cada pueblo indígena, "auto demarcando las áreas ocupadas ancestralmente".

También propone, nuevamente, "un verdadero diálogo intercultural con el Estado", petición no atendida por las autoridades del gobierno a pesar de su reiteración.

Asimismo, Aidesep llama a los demás pueblos originarios del país a levantar las alternativas de Buen Vivir y Vida Plena, y fortalecer el Pacto de Unidad, para exigir la atención integral y no discriminatoria de nuestros derechos colectivos.

Observa que tales derecho hoy son agredidos por un Gobierno que se ha puesto al lado de las empresas nacionales e internacionales del gran capital neoliberal extractivista "traicionando a las promesas electorales que nos hiciera para llegar al Poder".

A continuación reproducimos ambos documentos de Aidesep:

Congreso Nacional Extraordinario de Aidesep

Yurimaguas, 03-05 de Junio 2013

Mensaje al Perú y el mundo Mandato del Congreso de AIDESEP

¡ Acciones por la Libre determinación Indígena !

Los Pueblos Indígenas de la Amazónicos hemos decidido actuar pacífica y permanentemente para ejercer nuestra libre determinación, como acuerdo del Congreso de AIDESEP y homenaje a los mártires de la lucha histórica amazónica del 2008 y 2009, que nos llevó al lamentable 5 de junio y la injusta masacre con 33 muertos y 205 heridos, pero que derrotó al Estado neoliberal en su intento de parcelar y privatizar nuestros territorios y de exterminar nuestros derechos colectivos.

Consecuentes con ese mandato expresamos lo siguiente:

Rechazamos que el modelo para la Amazonía, sea el de repartirla a grandes empresas petroleras, mineras, de palma aceitera, biocombustible, etc. sin reparar los miles de pasivos ambientales que existen y sin controles estrictos ambientales y sociales. El gigantesco derrame petrolero binacional de cientos de kilómetros en el río Napo es una muestra clara de lo que nos espera. Rechazamos igualmente que con el pretexto de la “conservación”, se impongan áreas protegidas, áreas de conservación regional o concesiones de conservación sobre nuestros territorios ancestrales en favor de intereses burocráticos, de grupos de interés económico o de ilusos negocios de “mercado de carbono”. Que se nos ilusione con acciones asistenciales o de “lucha contra la pobreza” que si bien son necesarias, son pasajeras y se implementan como favor de intereses políticos. Peor todavía, el mal-desarrollo que avanza con las colonizaciones, cultivos ilícitos, minería informal, o lo que prometen y no cumplen los megaproyectos de hidroeléctricas o super carreteras como la del IIRSA.

Rechazamos que el “modelo” para responder a la defensa de los derechos indígenas, sea el de la criminalización y judicialización de los movimientos, demandas, acciones y de líderes indígenas. Ni un muerto ni preso más por defender derechos sociales. Es inaceptable que esa defensa, sea respondida dividiendo la sociedad en “buenos y malos”; con ataque y estigmatización en los medios “intelectuales” y de comunicación; militarización y leyes antiterroristas contra movimientos sociales que jamás hemos sido terroristas; privatización de la seguridad; que los conflictos sociales, en lugar de tener respuestas sociales y políticas, tengan la de aplicar el código penal, y acusarnos de “instigación” (a delitos) solo por convocar una movilización. El juicio del Baguazo concentra todo lo anterior y no aceptaremos jamás que a 54 hermanos, incluyendo el Presidente de AIDESEP Alberto Pizango, se les sancione con penas hasta por 30 años de cárcel o cadena perpetua, sin prueba alguna y acusados solo por haber sido “dirigentes” o “participantes” como si eso fuera un delito. Exigimos la libertad de Asterio Pujupat Wachapea, Danny López Shawit y Feliciano Cahuasa Rolin, por no habérseles probado delito alguno y haber excedido la carcelería sin juicio ni sanción alguna. Exigimos justicia para los verdaderos responsables del Baguazo del 2009 y sanción a los asesinos de Mauro Pio Peña, jefe de la comunidad asháninka Nuevo Amanecer Hawai en la Selva Central.

Declaramos al Perú y el mundo, nuestra decisión de encaminarnos en el principio de la libre determinación, para asegurar nuestra pervivencia permanente como Pueblos, cambiando el desastroso “(mal) desarrollo” actual, por una alternativa de plan de vida plena amazónica. El Estado la conoce pero responde con soberbia, silencio y provocan para que “protestemos” luego criminalizarnos y matarnos. Seguiremos luchando, pero con la estrategia de la hormiga “zitaracuy”: no saliendo “afuera de nuestros territorios”, sino más “hacia adentro”. Ejercer por derecho, el autogobierno en cada Territorio y Pueblo, para decidir y controlar cómo vivir. No se trata de solo ser “consultados” sobre los intereses ya decididos de los extractivistas. En ejercicio de la autonomía y la libre determinación decidiremos como viviremos y exigiremos que el Estado cumpla su deber de apoyarlo. Respétennos como actores estratégicos, económicos y sociales, y ya no más como “objetos de asistencia social” para ser “incluidos” como les dé la gana.

Ratificamos nuestro objetivo de reconstitución de la Territorialidad Integral colectiva de cada Pueblo Indígena, a partir de las actuales comunidades, auto demarcando las áreas ocupadas ancestralmente, como parte de la solución del Estado de la deuda histórica pendiente de 20 millones de Has. como demanda territorial en 09 componentes:

  • Territorio y titularidad integral de los Pueblos Achuar, Kukama, Shiwilo, Kandosi, Shapra, Ese Eja, Kichwa, Arawak, entre otros
  • Comunidades posesionarias sin trámite de reconocimiento
  • Solución a 988 comunidades: 212 por reconocer, 540 por titular, 236 por ampliar
  • 05 reservas comunales pendientes por 3'972,569 has
  • 07 reservas territoriales para Pueblos Autónomos (en aislamiento) por 4'108,565 has.
  • Superposición de territorios indígenas en las áreas protegidas Pacaya Samiria, Manu, Bahuaja Sonene, Ichigkat Mujat, Escalera, Imiría, Chayu Nain, entre otras
  • Rectificación de planos errados de diversas comunidades.

Decidimos organizar en los próximos 6 meses, los Estatutos Colectivos por cada Pueblo Indígena de la Amazonía, respetando y adecuando los estatutos de las comunidades y de las federaciones u organizaciones locales. Estatutos por Pueblos que significan consolidar tres pactos de derecho ancestral: “Inalienabilidad” que prohíba la venta, donación o cualquier otro acto que aliene la propiedad colectiva; “Intangibilidad” que prohíba ofrecer tierras como garantía de créditos o actos que comprometan en cualquier forma las tierras colectivas; “Indivisibilidad” que prohibida cualquier forma de partición, fraccionamiento, reparto o división del territorio que tenga por efecto quebrar la integridad de la propiedad territorial. Pactos que no afecten la posesión y conducción de parcelas familiares o de tierras comunales, reconocidos y aceptados por nuestro derecho consuetudinario.

Llamamos a impulsar la autodeterminación económica indígena, porque sin ella no hay autodeterminación política. Es insuficiente el “asistencialismo e inclusión”, peor el clientelismo o la división y corrupción del “chorreo” de las grandes empresas. Podemos y debemos tener plenitud de vida (no solo “sobrevivir”) en base a nuestra agro-forestería, manejo pesquero, manejo forestal maderable y no maderable, bio-industrias, turismo vivencial, artesanías, medicina tradicional. Combinando todas las formas de iniciativa económica: individual, familiar, grupal, comunal, pero siempre bajo el límite de los intereses y acuerdos de la Territorialidad y Titularidad y Estatutos colectivos como Pueblos Indígenas. Llamamos a cada comunidad, federaciones, organizaciones locales y regionales a impulsar iniciativas productivas, con identidad cultural, pero eficaces y sostenibles. Iniciativas propias, que dependan de nosotros mismos, pero con el derecho a que el Estado, Empresas y ONGs las respeten y apoyen.

Ratificamos el Plan Amazónico de Vida Plena, como alternativa ante el (mal) “desarrollo” del chorreo extractivista y el asistencialismo, y sus 09 ejes temáticos:

  • Reconstitución y saneamiento Territorial como Pueblos
  • Economía Indígena, Producción agroforestal, acuícola y bio industrial * Crisis climática, manejo forestal y servicios ecosistémicos
  • Educación y Salud Intercultural
  • Mitigación y monitoreo socio ambiental
  • Derechos colectivos y ciudadanos
  • Promoción de la Mujer Indígena
  • Incidencia en Políticas públicas y Comunicaciones
  • Solución a conflictos comunitarios.

Así ejercemos el art.7º del Convenio 169-OIT, decidiendo que el tipo de “desarrollo” que necesitamos es este Plan de Vida Plena, y el Estado y empresas deben respetarlo, apoyarlo y dejar de imponer la agenda de otros intereses, camuflado con ilusiones de presunta “consulta”. Demandamos al Congreso una ley de creación del Fondo Nacional de Vida Plena, financiable con el 1% del presupuesto nacional, es decir S/ 1,100 millones, equivalente al 3% de lo que se devuelve cada año por incapacidad de gasto (30%) más el 30% de los canon minero, petrolero, forestal, pesquero de las regiones amazónicas; el aporte de industrias extractivas amazónicas y de la cooperación internacional. Fondo público, con aportes privados, y bajo conducción conjunta entre el gobierno central, regiones amazónicas y Organizaciones indígenas. Demandamos dos artículos en la ley de presupuesto 2014: a) Destinar S/100 millones para acciones de reconocimiento, titulación y ampliación territorial de los pueblos indígenas amazónicos, a través de los Gobiernos Regionales y con participación de las organizaciones indígenas. b) Destinar el 50% de los ingresos de canon forestal de los gobiernos regionales amazónicos, para brindar asistencia técnica a las comunidades indígenas para implementar planes de manejo forestal y tala dirigida, con participación de sus organizaciones representativas a nivel comunal, local, regional y nacional.

Declaramos en Emergencia la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y esperamos que el Estado también lo reconozca, por su pésima calidad que no respetan nuestras necesidades y derechos amparados en el Convenio 169 (arts. 26º y 27º al 31º). Saludamos los cambios positivos en la DIGEIBIR pero hace falta mucho más: Plan Estratégico de EIB que recoja las propuestas de AIDESEP-FORMABIAP (Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana). Plan de Urgencia para la profesionalización de maestros/as indígenas en Inicial, Primaria y Secundaria (en las especialidades de Matemática, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales) con enfoque EIB, a través de FORMABIAP con financiamiento desde el Estado. Proyectos Educativos por Pueblos, Currículos para los diferentes niveles y modalidades de la EIB desde y para los pueblos indígenas. Carreras profesionales que respondan a nuestras necesidades con enfoque intercultural como la experiencia de AIDESEP en Enfermería Técnica Intercultural Amazónica. Rotación de profesores no indígenas que ocupan plazas y que esas plazas sean ocupadas por profesores de EIB. Plazas de especialista EIB por cada una de las lenguas, en las UGELES y DRE, elegidos bajo un perfil adecuado y con la participación de las organizaciones indígenas. Convenios entre las Instituciones Superiores de Educación (Pedagógicos) y Universidades, con las organizaciones indígenas para la eficacia y eficiencia en la EIB. Participación de las organizaciones indígenas en las comisiones de contratos de las UGELES para garantizar que las plazas bilingües sean cubiertas por docentes bilingües. Convenio entre Beca 18 y AIDESEP para su adaptación a la realidad indígena, evitar la discriminación y avanzar hacia un “Beca 18 Indígena”. Contratación de sabios y especialistas indígenas en las escuelas EIB.

Proponemos, nuevamente, un verdadero diálogo intercultural con el Estado para la atención de los diferentes puntos planteados; lo hemos pedido muchas veces, pero aún no hemos sido atendidos. De la protesta, pasamos a la propuesta y de ésta a la gran acción, y esperaremos sólo hasta cuando sea necesario y hasta cuando no se atente más a nuestros derechos colectivos amparados por el Derecho Nacional e Internacional. Por eso este Congreso Extraordinario establece una estrategia que es complementaria al cumplimiento de los acuerdos de nuestro XXII Congreso Nacional Ordinario.

Llamamos a los demás pueblos originarios de todo el Perú, a unirnos más y levantar nuestras alternativas de Buen Vivir y Vida Plena, que se detenga el ninguneo y la mecedora de nuestras demandas y luchas, la exclusión de nuestros derechos y la ofensiva extractivista, fortaleciendo el Pacto de Unidad, como espacio de diálogo constructivo en los ámbitos nacional, regional y local para la atención integral y no discriminatoria de nuestros derechos colectivos, hoy agredidos por un Gobierno que se ha puesto de lado de las empresas nacionales e internacionales del gran capital neoliberal extractivista traicionando a las promesas electorales que nos hiciera para llegar al Poder.

¡ Nunca más un Perú de espaldas a los Pueblos Amazónicos !

¡ Territorialidad, Estatuto y Plan de Vida Plena como Pueblos !

¡ La libre determinación Indígena sigue caminando !

¡ Solidaridad amazónica con Cañaris, Conga, Espinar, Puno, Río Blanco y todas luchas indígenas y populares !

¡ Unidad de los Pueblos como alternativa real para el Buen vivir y Vida Plena !

Yurimaguas, 5 de junio del 2013

Consejo directivo nacional de AIDESEP

Organizaciones regionales de Aidesep

ORAU (Organización Regional Aidesep Ucayali)

CORPI-SL (Coordinadora Regional de Pueblos Indigenas de San Lorenzo)

ORPIO (Organización Regional de Pueblos Indigenas del Oriente)

CORPIAA (Coordinadora Regional de Pueblos Indigenas de Aidesep Atalaya)

ORPIAN-P (Organización Regional de Pueblos Indigenas de la Amazonia Norte del Peru)

CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indigenas de San Martin)

FENAMAD (Federacion Nativa de Madre de Dios y Afluentes)

Organizaciones locales de Aidesep

FECONBU (Federacion de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali)

FECONADIP (Federacion de Comunidades Nativas del Distrito de Iparia)

ORDIM (Organización de Desarrollo Indigena del Distrito de Masisea)

FECONAU (Federacion de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes)

FECONAPIA (Federacion de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca)

FECONAPU (Federacion de Comunidades Nativas de Purus)

ACONADIYSH (Asociación de CC.NN. Para el Desarrollo Integral del Yurua - Yono -Sharakoiai"

ONAPAA (Organización Nativa Awajun de la Provincia del Alto Amazonas)

CHAPI SHIWAG (Ijumbau Chapi Shiwag)

FECONADIC (Federacion de Comunidades Nativas del Distrito de Cahuapanas)

FESHAM (Federacion Shapra del Morona)

FEDIQUEP (Federacion Indigena Quechua del Pastaza)

FECONAJE (Federacion de Comunidades Nativas de Jeberos)

FEDECOCA (Federacion de Comunidades Cocama Cocamilla)

FECONACHA (Federacion de Comunidades Nativas Chayahuitas)

FECONACADIP (Federacion de Comunidades Nativas Candoshi del Distrito de Pastaza)

FECONAFROPU (Federacion de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo)

FECONA (Federacion de Comunidades Nativas de Ampiyacu)

FECOTYBA (Federacion de Comunidades Tikuna y Yahuas del Bajo Amazonas)

FECONAMNCUA (Federacion de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela)

ORKIWAN (Organización Kichuaruna - Wangurina del Alto Napo)

FEPIROA (Federacion de pueblos Yaguas, Bajo Amazonas y Bajo Napo)

FECONARINA (Federacion de Comunidades Nativas del Rio Nanay)

ADECOP (Asociacion de Desarrollo y Conservacion de Puinahua)

AIDECOS (Asociacion Indigena de Desarrollo y Conservacion del Samiria)

FECONACO (Federacion de Comunidades Nativas del Rio Corrientes)

FECONAT (Federacion de Comunidades Nativas del Rio Tigre)

OISPE (Organización Indigena Secoya del Perú)

MATSES (Comunidades Nativas Matses)

ACODECOSPAT (Asociacion Cocama de Desarrollo y Conservacion San Pablo de Tipishca)

ORASI (Organización Aguaruna de San Ignacio)

ODECOFROC (Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa)

FEPIKRESAM (Federacion de Pueblos Indigenas Kichwas de la Region San Martin)

COINBAMAD (Consejo Indigena de la Zona Baja de Madre de Dios)

COHARYIMA (Consejo Harakmbut, Yine y Matsiguenga)

ORDECONADIT (Organización de Desarrollo de las Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania)

OIYPA (Organización Indigena Yine de la Provincia de Atalaya)

FABU (Federacion Ashaninka Bajo Urubamba)

----

Memorial Amazónico Educación Intercultural Bilingüe desde los Pueblos, de Calidad y con Consulta previa

Sr. Presidente de la República del Perú

Sr. Presidente del Consejo de Ministros

Sr. Presidente del Congreso de la República

Sra. Ministra del Ministerio de Educación (MINEDU)

Los Pueblos Indígenas Amazónicos, reunidos en el Congreso Extraordinario de AIDESEP, solicitamos se declare en emergencia la educación intercultural bilingüe (EIB), porque sigue siendo de pésima calidad, responde homogenizando nuestra diversidad cultural, no respeta nuestras visiones de futuro y no cumple con nuestros derechos educativos señalados en el Convenio 169-OIT (arts. 26º, 27º al 31º). Saludamos los avances y el diálogo con la DIGEIBIR, a la cual hemos contribuido con enfoques y recursos humanos, desarrollados por 25 años en el FORMABIAP, el más exitoso “Programa de Formación de Maestros Bilingues de la Amazonía Peruana”. Pero es necesario hacer mucho más, para lo cual solicitamos, demandamos y proponemos lo siguiente:

1. Consulta y consentimiento previo de toda política, plan y programas educativos en la Amazonía, porque la EIB en todos sus niveles y modalidades, debe responder a la realidad ecológica, social y cultural, a las visiones y aspiraciones de los pueblos indígenas, por lo que el tipo de educación, de escuela, de maestros, de evaluación de los aprendizajes y de funcionarios en todos los niveles, deben ser consultados según el Convenio 169-OIT.

2. Universalizar la EIB en los niveles Inicial, Primaria, Secundaria y Superior en el ámbito de los pueblos indígenas, porque la EIB está centrada y reducida a la educación primaria, sin cambios efectivos que impulsen la educación inicial, secundaria y superior, largamente postergadas, y única forma de garantizar pertinencia, sostenibilidad social e impactos positivos en la vida de nuestros pueblos.

3. Concluir con el registro de las Instituciones Educativas (IE) Interculturales Bilingües y avanzar en implementar la escuela EIB que aspiran los pueblos indígenas. Es un logro haber registrado a más de 18 mil instituciones que funcionan en las comunidades como EIB y acreditado a cientos de profesores indígenas EIB, pero es preocupante que el propio Estado no respete sus normas, pues en muchos casos han sido contratados maestros hispanohablantes, y que se haya acreditado a maestros EIB que no conocen la lengua ni cultura del pueblo indígena. Falta subsanarlo constituyendo equipos de evaluación con participación de las organizaciones indígenas en las redes educativas, Comisiones Regionales de EIB y otras organizaciones de la sociedad civil de cada zona o localidad.

4. Rotación de profesores no indígenas que ocupan plazas en escuelas bilingües, en especial desde el gobierno del “perro del hortelano”, violando derechos de los pueblos indígenas (Convenio 169 OIT), la constitución Política del Perú y otras normas nacionales, desde años atrás, y más aún durante el gobierno anterior. Urge aprobar las normas que hagan posible que los profesores no indígenas que ocupan plazas en escuelas reconocidas como bilingües sean rotados, sin llevarse esas plazas, y que éstas sean ocupadas por profesores acreditados como de EIB.

5. Atención a los PRONOEI y Centros de Educación Inicial (EI) en comunidades indígenas con Animadoras y Maestras de cada pueblo. Porque son atendidos por animadoras y maestras que desconocen la lengua de los niños y niñas y carecen de la preparación debida, afectando la comunicación y los procesos del desarrollo integral infantil. La Educación Inicial debe ser atendida por maestras del pueblo de origen de los niños/as, con formación pedagógica en educación inicial EIB, y el MINEDU debe impulsar sus programas de formación desde un curriculum que responda a las prácticas de crianza y visiones de los pueblos indígenas, a través del FORMABIAP con reconocida experiencia al respecto.

6. Currículos para los niveles y modalidades de la EIB elaborados desde y para los pueblos indígenas. Aprobación de la propuesta del Marco y Lineamientos Curriculares para la formación docente EIB, con las innovaciones que lo hacen pertinente para las realidades de nuestros pueblos, como es la incorporación de los sabios indígenas y fases no presenciales durante el proceso formativo de los estudiantes.

7. Presupuesto anual para elaboración de materiales EIB por el FORMABIAP y otros Centros de Educación Superior Intercultural Bilingüe. Porque la mayoría de escuelas EIB no cuentan con material educativo o no responden a la realidad socio cultural de la niñez indígena. No basta que estén en lengua indígena para asegurar su pertinencia cultural, pues anteriormente han sido traducciones de materiales para la realidad urbana. FORMABIAP ha demostrado la mayor calidad y coherencia al respecto y puede y debe participar en la producción de esos materiales y la capacitación para su uso, y de ese modo la DIGEIBIR contribuya al desarrollo de capacidades de las instituciones formadoras en EIB y de los actores sociales comunitarios, garantizando la pertinencia y la sostenibilidad en el tiempo. Es absurdo dar preferencia a entidades sin experiencia ni especialistas en EIB como la San Ignacio de Loyola, Universidad Científica, Champagnat, Sede Sapientae

8. El Estado asuma las becas para la formación inicial y continua de los maestros EIB a través del FORMABIAP y otros centros de educación superior EIB. La formación permanente del magisterio es esencial para la calidad de la EIB, por lo cual el Estado debe asumir los costos de una formación integral y pertinente de maestros en EIB, a través del FORMABIAP luego de 25 años de haber asumido AIDESEP dichos costos, demostrando la más alta calidad internacional en la pertinencia y coherencia en formación en EIB. Para que los maestros EIB asuman responsabilidades en las instancias del Sector, es indispensable que el Estado apoye su formación continua con becas (como la Beca 18) de estudios universitario en el Perú como en el extranjero. No es correcto improvisar con universidades privadas sin ninguna experiencia en EIB, si FORMABIAP garantiza programas pertinentes a la realidad de cada región amazónica con calidad académica-pedagógica

9. Participación con poder de decisión de las organizaciones indígenas amazónicas en las instancias del Sector e instituciones EIB. Sin la participación efectiva de los agentes sociales educativos, no es posible que el Sector Educación tenga una política educativa de largo aliento que recoja la diversidad cultural y lingüística de la región y el país. Son avances, la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB), los Consejos Regionales de EIB y la Mesa Técnica EIB en la DIGEIBIR, pero hay que asegurar espacios para que las organizaciones indígenas desarrollen sus enfoques y propuestas y no sólo “participen” en función a las necesidades de la agenda coyuntural del MINEDU. Las DRE y UGEL con pueblos indígenas, deben contar con Especialistas EIB por cada lengua, elegidos bajo un perfil adecuado y con la participación de las organizaciones indígenas, a fin de respaldarlos en su función, darles mayor protagonismo y niveles de decisión y cambiar su rol de figura decorativa en muchos casos. Cambiar la discriminación que sufren por las autoridades regionales y educativas, como en el caso de la Especialista EIB Yesica Patiachi Tayori (Dirección de Gestión Pedagógica en Madre de Dios) que afronta la humillación racista permanente y exigimos correctivos inmediatos. Asi mismo, transformar a la UGEL de Datem en Unidad de Gestión Educativa Local Indígena Intercultural, conforme a la propuesta de los pueblos indígenas asociados en CORPI-San Lorenzo y creación e implementación de la Sub Dirección de EIB en UGEL Alto Amazonas.

10. Adecuada y oportuna ubicación de maestros EIB terminando con la corrupción y discriminación en los contratos, porque muchos funcionarios del Sector, violan las normas sobre asignación de plazas en las escuelas EIB y nombran o contratan a maestros no indígenas (por tanto no bilingües) para lo cual usan los “exámenes de contratos” para mellar la autoestima del maestro, y es una oportunidad más para la corrupción, el atraso en el inicio del año escolar y el maltrato sistemático a los maestros EIB. Debe ser eliminados esos “exámenes” y ser reemplazados por una evaluación permanente directamente relacionada con el desempeño del maestro en su trabajo pedagógico y con la comunidad.

11. Beca 18 debe adecuarse a realidad y derechos indígenas e incluir a los maestros EIB y enfermeros en salud intercultural. Es una iniciativa bien intencionada, pero su aplicación es un desastre para la amazonía, por no haber entendido la realidad indígena. Falta corregir una triple discriminación: luego de “invisibilizarnos” en los deficientes censos, estadística de educación y salud y del SISFOH (focalización); imponen el requisito de nota 14 derivada de datos incompletos, sin la amazonía indígena, y encima hacernos competir con inequidad con el resto del país. Peor todavía, la beca 18 la usan alcaldes y políticos para su clientelismo y selección “a dedo”. No hay medidas de pertinencia cultural, para evitar que los becarios indígenas vayan a universidades occidentalizadas y regresen como cuchillos neoliberales de sus propios pueblos. Proponemos alternativas: un convenio entre Beca 18 y AIDESEP para adecuarlo a la realidad indígena, sustentar las modificaciones necesarias, asignar becas a los maestros EIB en FORMABIAP y enfermeros técnicos en salud intercultural, que son los profesionales que impulsan nuestros pueblos, entre otros; selección con participación de las organizaciones indígenas; e ir avanzando hacia una adecuación más completa como “Beca 18 Indígena” cumpliendo el art.22º del convenio 169-OIT.

12. Certificación oficial de los 55 Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Bilingüe Amazónica”, formados por un programa de AIDESEP, en las promociones capacitadas durante tres años en Bagua (23) y de Nauta (22). Llamamos a la Sra. Rosa Isabel Flores Arévalo, Directora de la Dirección General Superior Tecnológica y Pedagógica del MINEDU, a que no se postergue más esa certificación, demorada inexplicablemente 1 año en la de Bagua y 6 meses en la de Nauta.

Yurimaguas, 5 de junio 2013

Consejo directivo nacional de AIDESEP

Organizaciones Regionales De Aidesep

ORAU (Organización Regional Aidesep Ucayali)

CORPI-SL (Coordinadora Regional de Pueblos Indigenas de San Lorenzo)

ORPIO (Organización Regional de Pueblos Indigenas del Oriente)

CORPIAA (Coordinadora Regional de Pueblos Indigenas de Aidesep Atalaya)

ORPIAN-P (Organización Regional de Pueblos Indigenas de la Amazonia Norte del Peru)

CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indigenas de San Martin)

FENAMAD (Federacion Nativa de Madre de Dios y Afluentes)

Organizaciones locales de Aidesep

FECONBU (Federacion de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali)

FECONADIP (Federacion de Comunidades Nativas del Distrito de Iparia)

ORDIM (Organización de Desarrollo Indigena del Distrito de Masisea)

FECONAU (Federacion de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes)

FECONAPIA (Federacion de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca)

FECONAPU (Federacion de Comunidades Nativas de Purus)

ACONADIYSH (Asociación de CC.NN. Para el Desarrollo Integral del Yurua - Yono -Sharakoiai"

ONAPAA (Organización Nativa Awajun de la Provincia del Alto Amazonas)

CHAPI SHIWAG (Ijumbau Chapi Shiwag)

FECONADIC (Federacion de Comunidades Nativas del Distrito de Cahuapanas)

FESHAM (Federacion Shapra del Morona)

FEDIQUEP (Federacion Indigena Quechua del Pastaza)

FECONAJE (Federacion de Comunidades Nativas de Jeberos)

FEDECOCA (Federacion de Comunidades Cocama Cocamilla)

FECONACHA (Federacion de Comunidades Nativas Chayahuitas)

FECONACADIP (Federacion de Comunidades Nativas Candoshi del Distrito de Pastaza)

FECONAFROPU (Federacion de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo)

FECONA (Federacion de Comunidades Nativas de Ampiyacu)

FECOTYBA (Federacion de Comunidades Tikuna y Yahuas del Bajo Amazonas)

FECONAMNCUA (Federacion de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela)

ORKIWAN (Organización Kichuaruna - Wangurina del Alto Napo)

FEPIROA (Federacion de pueblos Yaguas, Bajo Amazonas y Bajo Napo)

FECONARINA (Federacion de Comunidades Nativas del Rio Nanay)

ADECOP (Asociacion de Desarrollo y Conservacion de Puinahua)

AIDECOS (Asociacion Indigena de Desarrollo y Conservacion del Samiria)

FECONACO (Federacion de Comunidades Nativas del Rio Corrientes)

FECONAT (Federacion de Comunidades Nativas del Rio Tigre)

OISPE (Organización Indigena Secoya del Perú)

MATSES (Comunidades Nativas Matses)

ACODECOSPAT (Asociacion Cocama de Desarrollo y Conservacion San Pablo de Tipishca)

ORASI (Organización Aguaruna de San Ignacio)

ODECOFROC (Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa)

FEPIKRESAM (Federacion de Pueblos Indigenas Kichwas de la Region San Martin)

COINBAMAD (Consejo Indigena de la Zona Baja de Madre de Dios)

COHARYIMA (Consejo Harakmbut, Yine y Matsiguenga)

ORDECONADIT (Organización de Desarrollo de las Comunidades Nativas del Distrito de Tahuania)

OIYPA (Organización Indigena Yine de la Provincia de Atalaya)

FABU (Federacion Ashaninka Bajo Urubamba)

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.