Perú: Los derechos humanos de las mujeres indígenas en el marco de la CEDAW

Mesa de presentación del libro. Foto: Jenny Ramos /Servindi

Servindi, 7 de setiembre, 2012.- El informe titulado "Los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el marco de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer" (CEDAW, por su sigla en inglés), elaborado por la investigadora Cecilia Olea Mauleón, fue presentado el 05 de setiembre en el local del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. 

La CEDAW y el Perú

Este importante Tratado del Sistema Universal de Derechos Humanos fue suscrito y ratificado sin reservas por el Estado Peruano el 23 de julio de 1981. El documento de ratificación fue entregado a Naciones Unidas el 13 de setiembre de 1982.

¿Que es CEDAW?

La CEDAW, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (por sus siglas en inglés), fue aprobada en 1979 por la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Convención tiene como finalidad eliminar efectivamente todas las formas de discriminación contra la mujer, obligando a los estados a reformar las leyes con tal fin y discutir sobre la discriminación en el mundo.

 

También establece un programa de acción para poner fin a la discriminación por razón de sexo: los Estados que ratifican el Convenio tienen la obligación de consagrar la igualdad de género en su legislación nacional.

A 30 años de ellos, aun siguen vigentes muchas de las demandas del Convenio que aún no se han tomado en cuenta.

Debilidad en políticas interculturales

En el libro Olea Mauleón pasa revista a los principales aspectos de la realidad de las mujeres indígenas como derechos, educación, salud, violencia, entre otros, con énfasis en la amazonía, donde las mujeres viven en situación más precaria y de mayor riesgo.

Asimismo, el libro descubre debilidades en las políticas interculturales vigentes, como la salud reproductiva, la no inclusión de parteras en el sistema de salud, la educación bilingüe, y grandes obstáculos en el registro de nacimientos y otorgamiento del documento de identidad (DNI).

En informe menciona que Madre de Dios y Loreto, dos de las cinco regiones con mayor población indígena amazónica del país, la prevalencia de enfermedades como el VIH-SIDA está muy por encima del promedio nacional.

Por otro lado, en el ámbito de la participación de las mujeres en la vida política, el estudio indica que a pesar de que el Estado ha hecho esfuerzos en este sentido, en el actual Congreso de la República solo hay una mujer indígena de 120 representantes.

“Las mujeres indígenas se enfrentan a barreras culturales, lingüísticas, económicas y de asimetría en las responsabilidades familiares que impiden su participación política. En el ejercicio de su función pública son víctimas de racismo y discriminación por su origen étnico racial”, se lee en el documento.

Recomendaciones

Entre las exigencias que manifiesta la autora con el fin de que el Estado cumpla con las recomendaciones de la CEDAW, se menciona el “fortalecer el enfoque intercultural en las políticas de salud”.

El documento también exige garantizar la alternancia de la cuota indígena en la participación de la vida política. “Comprometer a los órganos electorales (…) a diseñar capacitaciones que fortalezcan las habilidades de las mujeres indígenas para el ejercicio de la función pública”.

En el ámbito de la educación se insta al Estado a formular políticas educativas con enfoque de género e intercultural que posibiliten atender las brechas de niñas, niños y adolescentes indígenas.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (2)
Hector Almendrades (no verificado) Vie, 07/09/2012 - 21:21
Me pueden decir porque no aparece ninguna mujer Indígena en la foto que acompaña este artículo?
Servindi (no verificado) Sáb, 08/09/2012 - 00:50
La tercera -de izquierda a derecha- es Teresita Antazú López, del pueblo indígena Yanesha, ex dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y promotora por varios años de la Secretaría de la Mujer Indígena de la misma organización. El evento no fue organizado por una organización indígena sino por la oenegé Flora Tristán.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.