Por Jorge Agurto
Servindi, 12 de mayo, 2012.- Un severo cuestionamiento recibió la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) por impulsar procesos que se orientan a favorecer la apropiación comercial de los conocimientos tradicionales y patrimonio cultural de los pueblos indígenas.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos IndígenasArtículo 31 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.
También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos. |
Diversos colectivos indígenas calificaron de "robo" y "piratería" las negociaciones en el Comité lntergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folklore de la OMPI donde la participación indígena ha sido reducida a su mínima expresión.
Los cuestionamientos se efectuaron en el marco de la undécima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se realiza del 7 al 18 de mayo en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en New York.
El citado Comité Intergubernamental se creó en 2000 y ha aprobado textos sobre tres temas sustantivos para los pueblos indígenas como son los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos.
Una declaración colectiva encabezada por el Consejo de los Pueblos Indígenas sobre Biocolonialismo (IPCB) señaló que la labor de la OMPI se asemeja al de una moderna banda de piratas que practica una nueva versión racista de la "doctrina del descubrimiento".
La labor de la OMPI beneficia solo a los Estados que desean el acceso y los derechos de propiedad sobre el conocimiento tradicional, los recursos genéticos y las expresiones culturales de los pueblos indígenas que ahora con considerados de "dominio público" para el beneficio comercial de los Estados y empresas.
El 20 de febrero de 2012 casi la totalidad de los delegados indígenas decidieron retirar su participación activa en las negociaciones de la OMPI ya que fue negado el derecho de los pueblos indígenas a participar en pie de igualdad.
Los pueblos originarios han visto disminuir cada vez más su participación y sus propuestas requieren del apoyo de al menos un Estado para permanecer en la mesa. "Sin el apoyo de un Estado las propuestas indígenas son ignoradas" lo cual es "intolerable e inaceptable".
El colectivo pidió que el Foro Permanente demande a la OMPI modificar su reglamento para garantizar la participación plena e igualitaria de los pueblos indígenas, pues actualmente viola el espíritu y la letra de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La OMPI no tiene ninguna autoridad para regular el conocimiento tradicional ni el acceso a los recursos genéticos de los pueblos indígenas que deben permanener bajo el control de los pueblos.
En tal sentido, el colectivo demandó se desmantelen las actuales negociaciones en curso y en su lugar se desarrollen verdaderos mecanismos internacionales de protección.
Finalmente, llamó a los pueblos indígenas del mundo a actuar solidariamente contra esta nueva versión de la doctrina del descubrimiento y retirar la participación indígena activa en los procesos de la OMPI hasta que no se modifiquen las condiciones y se asegure una participación plena e igualitaria indígena.
Piden a la OMPI imitar ejemplo de la FAO y CSA
Otro colectivo, encabezado por el Consejo Internacional de Tratados Ind¡os (CITI), la Red de Mujeres lndígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB) y el Foro Indígena de Abya Yala, demandó que la OMPI adopte una política específica sobre pueblos indígenas.
Señaló como ejemplo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que hizo lo propio a fin de implementar la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos lndígenas.
De igual modo lo hizo el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), que estableció un mecanismo de la sociedad civil dentro del cual participan representantes de organizaciones y pueblos indígenas.
En tal virtud el segundo colectivo pidió al Foro Permanente recomendar a la OMPI considerar un mecanismo similar para la mejor y mayor participación indígena en sus instancias de toma de decisiones.
Recordó que el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas establece el reconocimiento y respeto al consentimiento libre, previo e informado así como a establecer mecanismos para mantener, controlar, proteger y desarrollar el patrimonio cultural.
Asimismo, los conocimientos y prácticas tradicionales, expresiones culturales tradicionales, ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos genéticos, semillas y medicinasde los pueblos originarios.
México expresó preocupación por débil participación indígena
El vocero oficial de México expresó en la sesión del Foro Permanente su preocupación por que el ideal de una representación indígena universal es "practicamente imposible bajo el actual esquema" del proceso.
Destacó que los temas que se discuten y negocian en el Comité lntergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folklore de la OMPI tienen mucha trascedencia.
Destacó que por ello en México se hizo una consulta especial que guía a la delegación mexicana "para formular propuestas y posicionamientos incluyentes de la visión de sus pueblos indígenas".
Puntualizó que aún cuando los donantes atiendan el llamado del Presidente del Comité y se hagan nuevas aportaciones al Fondo Voluntario es insuficiente financiar "una mayor presencia indígena".
En 2005, la Asamblea General de la OMPI creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias de la OMPI para las Comunidades Indígenas y Locales Acreditadas, a fin de impulsar la participación de los representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales ya acreditadas ante el Comité Intergubernamental en sus sesiones.
Como lo reconoce el informe de la OMPI a la undécima sesión del Foro Permanente en los primeros años de funcionamiento del Fondo, varios donantes hicieron importantes contribuciones y el Fondo pudo desarrollar sus actividades satisfactoriamente. "Sin embargo, a mediados de 2011 el Fondo se quedó sin recursos."
Comentarios (1)