Perú: Publican el "Libro Azul" sobre explotación de indígenas a cien años de su aparición

Por Jahvé Mescco

Servindi, 10 de abril, 2012.- Las torturas y asesinatos de miles de indígenas en la época de explotación del caucho; la histórica ausencia del Estado en la Amazonía; la impunidad de los empresarios caucheros; y el imaginario que consideraba a los indígenas como seres salvajes y subhumanos a los que se debía civilizar son algunos de los tópicos del Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo.

Esta publicación es una traducción completa al español de la carpeta oficial con cincuenta cartas –que van de 1910 al 1912– del servicio diplomático británico sobre las crueldades cometidas en el Putumayo por los agentes de la compañía cauchera británica Peruvian Amazon Company (PAC) y su predecesora, la Arana Hermanos.

Entre las misivas figuran las transcripciones de los interrogatorios realizados por Casement a treinta trabajadores procedentes de la isla de Barbados que laboraron en la empresa cauchera. Estas cartas muestran espeluznantes escenas donde los indígenas son cazados y obligados a trabajar en la extracción de la goma.

Retratan además las torturas –golpizas brutales, latigazos con piel torcida de tapir, el cepo– y asesinatos de indígenas Huitotos y Boras, entre otros, a manos de los capataces caucheros por recolectar menos de lo esperado. Muchos de los crímenes suceden en las principales secciones caucheras de la casa Arana como La Chorrera, Entre Ríos, Matanzas, Último Retiro y Abisinia.

Pese a las investigaciones de Casement, y al pedido del gobierno británico de que se investigue y sancione a los responsables de los crímenes contra los indígenas en la zona cauchera, el gobierno peruano fue apático y no aplicó ninguna medida concreta. En tanto, ante las denuncias allegados a la empresa justificaron su actuación en nombre de propósitos patrióticos y civilizatorios.

La magistral obra incluye un estudio de Alberto Chirif, y diversas fotos en blanco y negro que retratan a capataces de Barbados, indígenas huitotos, puestos y campamentos caucheros, entre otros. La traducción estuvo a cargo de Luisa Elvira Belaúnde.

La publicación ha sido editada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Escucha nuestro podcast


Comentarios (4)
JJ (no verificado) Mar, 10/04/2012 - 15:45
Lo interesante aqui seria, poder hacer una comparacion "salvaguardando distancias temporales y coyunturas propias de las epocas"...CUANTO se ha mejorado en nuestra percepcion de este mundo tan diferente al nuestro..al urbano, costeno, criollo y demas etcs... El estado le importa los indigenas de la selva?? cuales ha sido las politicas publicas dadas con logros concretos para salvaguardar su identididad, cultura e integridad??? nos hemos acercado a ellos "sin" interes??... Porque lo que yo veo aqui con una mirada rapida, es que nosotros consideramos a ellos todavia salvajes de alguna forma, que sabemos que es bueno para ellos, y por ende que deben adaptarse a nuestro sistema.... Ha cambiado mucho la figura?? indudablemente que si, nos hemos civilizado...por ende no hariamos esas atrocidades hechas en esos tiempos...pero la pregunta es si hemos cambiado lo suficiente como para haber cambiado nuestra percepcion de ellos...los considemos peruanos-hermanos realmente??, con derechos tanto como los que vivimos en esta otra parte del pais??....la verdad es que a mi me parece que no....Seria bueno leer ese libro con esa mirada critica y comparativa, sino, no sera mas que un libro anectodito....
Reynaldo Zapata... (no verificado) Jue, 29/07/2021 - 18:48
Siempre se permitió esas atrocidades por las mismas autoridades peruanas a,cambio de dinero, siempre reinó la corrupción, por eso debe salir a la luz el nombre de los responsables para que se borren sus nombres de calles y avenidas que llevan sus nombres y sepa la,niñez de hoy la verdadera HISTORIA DEL PERÚ
Luis Almanza (no verificado) Vie, 30/07/2021 - 00:03
Los medios oficiales están controladas siempre por los que manejan el poder por lo que ese tipo de información siempre se va a ocultar en "beneficio del crecimiento económico". Esto sigue sucediendo en la actualidad para ocultar la contaminación minera, la tala de bosques, la degradación de la naturaleza, etc. Por ejemplo, los humedales de Chilca, los de Puerto Viejo al sur de Lima prácticamente han desaparecido por intereses económicos. Los abusos de los gamonales en contra de los campesinos, que también fueron reales, siempre fueron ocultados, como los sucedidos con los de la fiebre del caucho. Se espera que todos estos hechos históricos sean conocidos en bien de nuestro pais
Nadia Chaparro (no verificado) Vie, 30/07/2021 - 17:39
En todo país hubo exterminio y guerras abuso. Ahora es distinto ? No lo sabemos por qué hay muchas cosas ocultas queremos crecer como país primero asumamos que la igualdad no las da el dinero ni la clase social ni el color de piel ni el departamento de donde proviene es otro ser humano, tu hermano. Al que decides sacrificar para obtener beneficios cuantos grandes apellidos están plagados de historias de horror y sufrimiento la pandemia sacó lo mejor y peor de las personas ¿que ha cambiado entonces ?
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.