Perú: El hombre y la Pachamama, nuevo libro de Raúl Zaffaroni

"Es urgente reconocer que la naturaleza es persona, y que debemos aprender a escucharla y a dialogar con ella. Apuesto a que lo lograremos pues el humano no es un ser desequilibrado y además sabe oír"

Servindi, 2 de marzo, 2012.- El “ecologismo jurídico y el derecho ambiental” expresado en las nuevas constituciones de dos países andinos, Bolivia y Ecuador, son un importante aporte para entender el derecho de la naturaleza como condición vital de protección a la dignidad humana.

Así lo destaca el último artículo de Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en referencia al libro del jurista y magistrado argentino Raúl Zaffaroni, La Pachamama y el humano.

Ver el artículo completo publicado en: La República

Acerca de la desconfianza política en el movimiento ecológico sostiene:

"Es muy fácil pervertir el discurso ecológico, en particular profundo, hasta caricaturizarlo y convertirlo en un discurso contrario a las declaraciones de derechos humanos y presentar el geocentrismo o cualquier otra tentativa de reconocer el carácter de sujeto de derechos a la naturaleza, como un discurso antihumanista que, por quitar al humano del lugar de titular del dominio absoluto de la naturaleza, lo degrada a microbio eliminable si se opone a su conservación.

(...)

En definitiva, la objeción contra el reconocimiento de la titularidad de derechos de la naturaleza en base a estas posibles perversiones discursivas no es más que la reiteración de la primaria reacción que a lo largo de la historia se ha registrado ante cualquier noticia que le advierte al humano que no es tan centro ni tan privilegiado como se ha creído: desde Copérnico hasta Darwin o Freud viene pasando lo mismo. El narcisismo humano tiende a radicalizar las posiciones supuestamente defensoras del humanismo hacia un antropocentrismo que raya en los límites del exabrupto cartesiano."

El libro fue presentado el pasado 6 de febrero en Buenos Aires. Raúl Zaffaroni es también autor de La cuestión criminal.

Escucha nuestro podcast

RECOMENDACIONES

Comentarios (5)
Aureliano Turpo (no verificado) Dom, 04/03/2012 - 16:25
Interesante el titulo del libro, sin embargo se debe reflexionar sobre la palabra PACHA MAMA acuñado por El Cura Olguín en el curato de Juli entre 1572-1578, puesto que según los mallkus de Bolivia "pacha" significa tiempo y espacio y "mama" no tiene significación referente al concepto de Madre Tierra. En kechua Madre tierra significa "HALLPA MAMANCHIS",
Geralda Chaves ... (no verificado) Sáb, 03/03/2012 - 18:50
Muito importante para nós militantes da causa indígEnA.PERGUNTO COM OU QUE LIVRARIA ADQUIRIR ESTE LIVRO lA PACHAMAMA E EL HUMANO. JA ESTA EM ALGUMA LIVRARIA NO bRASIL?aGUARDO UMA RETORNO. gERALDA c. SOARES
Efren Diego (no verificado) Sáb, 03/03/2012 - 20:01
Muy pero muy buen trabajo profesor Zaffaroni. Gracias por cooperar con los derechos de la naturaleza que tanto defendemos los indigenas y ustedes como profesionales del derecho.
Fredi vizcarra ... (no verificado) Vie, 13/09/2013 - 19:22
Dr, Raul Zaffaroni,felicito por el planteamiento,todos debemos empezar a concertar con la naturaleza, empezando por las autoaridades en favor de la naturaleza.
Alejandro Irachet (no verificado) Mié, 03/02/2016 - 10:57
Excelente trabajo
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.