Servindi, 29 de enero, 2012.- El actual relator de Naciones Unidas para los derechos y libertades de los pueblos indígenas, James Anaya (EE UU), el exrelator Rodolfo Stavenhagen (México), la colombiana Esther Sánchez, el chileno Renzo de Kartzow, entre otros especialistas, forman parte de la plana docente de la Diplomatura de Estudio Internacional en Pueblos Indígenas, Desarrollo, Participación y Consulta que empieza en febrero en la Universidad Católica.
El curso tiene particular importancia debido a la necesidad de conocer el marco internacional de derechos de los pueblos indígenas para su adecuada aplicación en procesos como la consulta previa cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Se busca que los estudiantes desarrollen competencias para generar procesos de diálogo en conflictos de carácter social y ambiental que permita la la aplicación de los derechos de participación, consulta y consentimiento.
En el Perú coexisten dos o más órdenes jurídicos entre lo que se encuentra la justicia consuetudinaria de los pueblos indígenas. El Pluralismo Jurídico estudia este proceso y forma parte de la diplomatura.
El diplomado abarca temas actuales como la globalización, actividades extractivas y megaproyectos en territorios indígenas, las políticas históricas y contemporáneas sobre pueblos indígenas, así como los derechos de libre determinación del desarrollo participación, consulta y consentimiento.
El curso Buen gobierno de bienes comunes será dictado por la colombiana Esther Sánchez. Este tema ha cobrado mayor interés desde que fue otorgado el Premio Nobel de Economía 2009 a la doctora Elinor Ostrom por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos. Otro de los cursos relacionados es Gestión empresarial con creación de valor compartido.
También forman parte del grupo de docentes César Landa, expresidente del Tribunal Constitucional, el consultor Víctor Ferrigno (Guatemala), Óscar Espinoza, Juan Ansión, Soraya Yrigoyen, Mirva Aranda, Javier Caravedo, Iván Ormachea, Zulma Villa y la coordinadora del curso, Raquel Yrigoyen Fajardo.
El curso dura diez meses y empieza 1 de febrero. Las primeras cuatro semanas corresponden a la fase a distancia, luego viene una etapa presencial y posteriormente otra a distancia.
La Diplomatura está dirigida a todos los interesados en especial aquellos cuyos trabajos están relacionados con comunidades campesinas, nativas, rondas campesinas, entre otros. Dirigentes indígenas, funcionarios encargados de desarrollar las consultas, personal de empresas que invierten en territorios indígenas, funcionarios de agencias internacionales, activistas y asesores legales.
Entre los materiales y medios del curso se encuentra una plataforma virtual, materiales de lectura, intercambio de experiencias y casos traídos por los participantes, jurisprudencia nacional, internacional y constitucional comparada, talleres para el análisis de casos prácticos, desarrollo de habilidades comunicativas y de concertación, juego de roles,videos de casos, videoconferencias y presentaciones power point.
Comentarios (2)