Perú: Estudio internacional en pueblos indígenas, desarrollo, participación y consulta

Servindi, 7 de enero, 2012.- El 30 de enero vence el plazo para matricularse en la "Diplomatura de estudio internacional en pueblos indígenas, desarrollo, participación y consulta" que promueven la Facultad de Derecho de la PUCP y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

El curso está dirigido a integrantes de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de los gobiernos central, regional y local, Defensoría, Poder Judicial, Ministerio Público y del Congreso, así como a profesionales de empresas extractivas, energéticas u otras que trabajan en territorios de pueblos y comunidades indígenas, defensores legales y profesionales de ONG y otros sectores de la sociedad civil comprometidos con el tema.

Raquel Yrigoyen Fajardo es la coordinadora de este curso que empieza el 1 de febrero de 2012 y dura diez meses con la modalidad semipresencial.

Datos generales

1. Nombre y tipo de actividad: “Diplomatura de estudio internacional en Pueblos Indígenas, desarrollo, participación y consulta previa”

2. Tema central: Pueblos Indígenas, desarrollo, participación y consulta previa.

3. Unidad que la ofrece: Facultad de Derecho de la PUCP

4. Coordinadora: Raquel Zonia Yrigoyen Fajardo

5. Duración: 10 meses

6. Modalidad: Semi-presencial.

7. Fecha de inicio y término: 1 de febrero – 30 de noviembre de 2012

8. Número de horas: 224

9. Cronograma

Matrícula: 1 de diciembre al 30 de enero de 2012.

Primera Fase a Distancia: 1 al 25 de febrero de 2012 (4 semanas).

Fase presencial: 27 de febrero al 10 de marzo de 2012 (dos semanas).

Segunda fase a distancia: 12 de marzo al 30 de noviembre de 2012.

10. Horario de la fase presencial:

Lunes-viernes: 9.00 am- 1.00 pm y de 2.00- 6.00 pm.

Sábados: 9.00 –1.00 pm y 2.00- 4.00 pm

Matrículas y costos

•Matrícula: 1 de diciembre al 30 de enero de 2012.

•Primera fase a distancia: 1 al 25 de febrero de 2012 (4 semanas).

•Fase presencial: 27 de febrero al 10 de marzo de 2012 (dos semanas).

•Segunda fase a distancia: 12 de marzo al 30 de noviembre de 2012.

Costos:

S/. 6,826 soles puede ser fraccionado (en dólares $2548, según el tipo de cambio del día).

S/. 6,216 soles pago adelantado hasta el 27 de enero 2012 (en dólares $2320, según el tipo de cambio del día).

Mayores informes:

diplomatura@derechoysociedad.org

iids@derechoysociedad.org

www.derechoysociedad.org

Dirección: Jr. Nazca, N°458, Of. 101, Jesús Marúa, Lima-Perú. Tel. 3309139

Ficha de inscripción

Sirvase llenar la Ficha de Inscripción con todos sus datos y enviarla al correo:

diplomatura@derechoysociedad.org

Para mayores informes puede llamar al Telf. 51-1-3309139

descargar ficha en Derechosindígenas o en IIDS

Metodología

El curso tiene una metodología mixta dada la modalidad semi-presencial. La parte a distancia supone técnicas de auto-aprendizaje, con la tutoría de los docentes de los cursos. Y habrá una parte presencial que permitirá el contacto directo entre docentes y estudiantes. La parte presencial está orientada al desarrollo de habilidades prácticas como el debate, la argumentación, el diálogo y la concertación. La riqueza de la parte presencial será el encuentro entre los actores sociales implicados que mostrarán las diferentes visiones de desarrollo que tienen. La Diplomatura en su conjunto buscará recuperar la experiencia de los/as participantes y estará destinada al desarrollo de competencias para la transformación de problemas y conflictos mediante soluciones concertadas que garanticen la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas.

Previamente al inicio de la fase presencial, los participantes, apoyados en algunas lecturas, deberán identificar situaciones problemáticas reales que experimentan en su vida cotidiana o campo laboral, vinculadas al tema del desarrollo, participación y consulta previa. Al inicio de la fase presencial, cada participante hará una presentación del problema identificado, desde su propia perspectiva, ya sea indígena, funcionario/a, empresario/a o asesor/a legal.

En la fase presencial, los participantes deberán tener un rol activo para aprovechar el intercambio con los docentes, quienes impartirán clases que contendrán una parte teórica y otra aplicada. También se requerirá un rol activo de los/as estudiantes para el intercambio con otros participantes, quienes provendrán de distintas experiencias. El intercambio entre actores sociales distintos les permitirá desarrollar habilidades para el intercambio de puntos de vista distintos, la argumentación, el diálogo intercultural, la negociación y la concertación.

En la fase a distancia, los participantes resolverán controles de lecturas y realizarán trabajos que les permitirán aplicar los marcos conceptuales y normativos aprendidos durante el Programa, a los problemas que identificaron en la primera fase a distancia. El Programa permitirá a los/as participantes elaborar un trabajo de investigación-acción en el que plantearán soluciones a los problemas identificados, aplicando los derechos indígenas. El trabajo final reflejará el resultado de la intervención transformadora de los/as participantes en las situaciones problemáticas identificadas.

En cuanto al sistema de evaluación, este será permanente, incluyendo participación, controles de lectura, prácticas calificadas, juego de roles, exposiciones, defensa de casos prácticos, y la entrega del trabajo de investigación-acción. Las evaluaciones tendrán como finalidad acompañar a las/os participantes para que logren los objetivos de aprendizaje.

Los/as participantes requieren aprobar satisfactoriamente todos los cursos del programa para la certificación correspondiente. En la fase presencial, la asistencia puntual es obligatoria, con riesgo de desaprobar el curso si los/as participantes faltan más de dos días completos o 16 horas en total. En caso de ausencia por cualquier motivo durante la fase presencial, los/as participantes deberán cumplir con el objetivo de aprendizaje en coordinación con los/as docentes.

Recursos del aprendizaje: medios y materiales

•Cursos presenciales.
•Plataforma virtual.
•Materiales de lectura.
•Intercambio de experiencias y casos traídos por los participantes.
•Jurisprudencia nacional, internacional y constitucional comparada.
•Talleres para el análisis de casos prácticos, desarrollo de habilidades comunicativas y de concertación, juego de roles, etc.
•Videos de casos y videoconferencias.
•Presentaciones Power Point.

Requisitos de admisión

Las personas interesadas deberán presentar:
•Hoja de vida o Curriculum Vitae (estudios y experiencia).
•La ficha de inscripción debidamente llenada, donde indicarán su motivación y/o vinculación con el tema.
•Un breve comentario sobre una situación problemática relativa al tema, que tengan interés en analizar y/o resolver durante la Diplomatura.

Certificación

La Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS/ International Institute on Law and Society-IILS otorgarán un “Diploma” a quienes aprueben satisfactoriamente el programa.

Malla curricular

Módulo: Pueblos indígenas y problemas contemporáneos

Cursos:
1.Pluralismo jurídico y pueblos indígenas.
2.Pueblos indígenas y visiones del desarrollo.
3.Globalización, actividades extractivas y megaproyectos en territorios indígenas.

Módulo II: Políticas sobre los pueblos indígenas en la historia de las Américas.

Curso:
1. Política colonial y republicana
-Era precolombina.
-Invasión y Orden Colonial.
-Siglo XIX. Constitucionalismo liberal, construcción del Estado-Nación, exclusión y sometimiento indígena.

Módulo III: Derecho internacional de los pueblos indígenas

Curso:
1.Introducción al derecho internacional de los pueblos indígenas. Evolución, Fuentes y Derechos.
2.Mecanismos, instancias y organismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas
3.Derechos territoriales.
4.Derechos de libre determinación del desarrollo, participación, consulta y consentimiento.

Módulo IV: Investigación- acción (Desarrollo de capacidades para la aplicación de los derechos)

Curso:
1.Trabajo de Investigación- acción
2.Transformación de conflictos y diálogo intercultural
3.Aplicación de derechos en la Gestión Pública
4.Gestión Empresarial con creación de valor compartido
5.Desarrollo de habilidades TIC

Público objetivo de la Diplomatura

  • Miembros de pueblos y organizaciones indígenas, comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas.
  • Funcionarios/as públicos/as del Ejecutivo, gobiernos regionales y locales; Defensoría, Poder Judicial, Ministerio Público, Congreso.
  • Profesionales de empresas extractivas, energéticas u otras que trabajan en territorios de pueblos y comunidades indígenas.
  • Defensores legales y profesionales de ONGs y otros sectores de la sociedad civil comprometidos con el tema.
  • Miembros de agencias de Naciones Unidas y de la cooperación internacional.
  • Profesionales o estudiantes de derecho con experiencia o interés en el tema.

Programa de la Diplomatura

Fundamentación

En los países de la región, coexiste una pluralidad de pueblos, culturas y sistemas jurídicos, así como distintas visiones de la economía y el desarrollo, en el contexto de una gran biodiversidad y riquezas naturales. Los estados de la región se encuentran cada vez más ante mayores demandas, internas y externas, de uso y explotación de los recursos naturales, tanto para satisfacer necesidades energéticas como para obtener los ingresos que les permitan costear servicios públicos y proyectos de infraestructura o desarrollo para la mayoría de la población. Tales demandas pueden entrar en tensión tanto con planteamientos de conservación ambiental como con obligaciones constitucionales e internacionales de protección de los derechos de pueblos indígenas.

El derecho internacional actualmente reconoce el derecho de los pueblos indígenas a controlar sus territorios, instituciones, formas de vida y desarrollo, así como los derechos de participación, la consulta previa y consentimiento previo libre e informado. Tales derechos están consagrados en el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y la jurisprudencia y doctrina del sistema interamericano, del cual son parte los estados de la región.

La falta de respeto efectivo de los derechos de los pueblos a sus territorios, prioridades de desarrollo y consulta previa, da lugar a agudos y recurrentes conflictos sociales. Tales conflictos generan la pérdida de confianza entre el Estado y los pueblos indígenas, así como altos costos para el Estado, los pueblos y las empresas. El incumplimiento de los derechos indígenas también ha dado lugar a que el Estado sea objeto de observaciones por los mecanismos de control de la OIT así como de cuestionamiento por diversas instancias internacionales de derechos humanos.

Este programa busca promover el conocimiento de los estándares constitucionales e internacionales relativos a los derechos de los pueblos originarios o indígenas para el efectivo respeto, aplicación y ejercicio de tales derechos por parte del Estado, los pueblos indígenas y terceros, respectivamente. Igualmente, este programa facilitará el encuentro entre los actores concernientes, a fin de que puedan desarrollar capacidades para el diálogo, la negociación y la concertación.

Con esta Diplomatura, la PUCP y el IIDS/IILS buscan impulsar el respeto y la aplicación de los derechos indígenas, en el marco de un Estado social y democrático de derecho.

Este programa forma parte del Programa Internacional de Intercambio en Multiculturalidad, Pluralismo Jurídico y Derechos Indígenas, que fomenta el intercambio de alumnos y docentes a nivel internacional.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (13)
angel (no verificado) Dom, 08/01/2012 - 20:47
Estimado Pedro Mario, con todo el respeto que te mereces, cuando menciono OJO, menciono, que debería ser gratis es que esos temas ya son de la epoca pasada ý muy tocados con muchas miradas juricas acerca de los modulos que se esta aplicando (es mi opinión, ya que mi poca experiencia en estos temas, puedo hacer la comparación). Soy una señora que he apoyado voluntariamente a muchas organizaciones indigenas andino y amazonicas y me parece raro, colocar a los pueblos como publico objetivo quienes son los que luchan dia dia y manejan el tema y para colmo cobrarles!,,,caray ellos son los profesionales y los estudiosos los aprendices...Bueno es parte de la globalización : como se menciona hay mucha ong organizada que aprendido de las organizaciones y bueno no esta mal, pero como digo espero que las organizaciones realizen lo mismo y no quedarse!!!pero que carito como tú lo dices.
angel (no verificado) Sáb, 07/01/2012 - 22:50
Que carísimo ese curso, se nota que raquel se fue de INDEPA y no le quedo otra que realizar esos cursos aprendidos gratuitamente por la cooperación internacional. Ninguna novedad con los temas a tratar. Debería ser absolutamente gratis, ya que siempre hay en la red electronica estos temas y muchos más.
Pedro Mario (no verificado) Sáb, 07/01/2012 - 23:33
Los diplomados que organizan otras instituciones valen igual o cerca a este.La diferencia en algunos casos cosiste en la calidad de profesores y en los temas. yo tambien desearia llevarlos pero mi economia no esta al alcance, pero eso no me ciega para actuar como la "zorra de las uvas" y decir que hay en la red estos temas o q debieran ser gratis. menos a sostener que una profesional de altas cualidades y q tiene las cosas claras sobre losd erechos de los pueblos indngenas haya aprendido gratis
Aquiles Pizango (no verificado) Dom, 08/01/2012 - 09:48
La Católica y la Ruiz de Montoya han comenzado a dar estos diplomados sobre pueblos indígenas, detrás de ellos están ONGs IIDS y el CAAP respectivamente, lo cual me parece correcto, el inconveniente es que no existe ningún tipo de becas o precios especiales para los lideres indígenas a quienes se supone también va dirigido estos cursos. Lo mejor es que se franqueen y nos saquen como publico objetivo. Algo mas es cierto que muchos de los que aparecen como profesores han sido capacitados y estudiado en el extranjero, ellos si han sido becados o utilizando recursos y credenciales de apoyo de las organizaciones indígenas o usando dinero de los proyectos que se supone eran a nuestro favor, ahora resulta que nos cobran? Los Coronado, Vega, Irigoyen, Gamboa, etc, todos sin excepción han sido becados o pagados sus estudios con recursos de proyectos. Ahora incluso algunos se ponen de lado del gobierno como asesores y redactan un proyecto de reglamento que desconocen nuestros derechos a la consulta. Servindi seria bueno de una vez por todas desenmascarar a esos asesores que antes decían apoyarnos y ahora se mueren por chupar la mamadera del gobierno.
Efren Diego (no verificado) Lun, 09/01/2012 - 15:17
Doctora Raquel, este curso deberia darse tambien online o internet. Cuanto gusto me da poder participar desde Guatemala, pero es dificil. Ojala algun dia pueda recibir de tus cursos.
briggitte (no verificado) Vie, 13/01/2012 - 18:20
Estimad@s, El público que nos interesa es un público mixto: asesores jurídicos, empresarios, lideres indígenas, defensores de ONGs, etc. El público toma en cuenta a los mismos pueblos, porque como bien han dicho ellos son los que tienen el conocimiento, no obstante, aun no conocen el tema jurídico, y eso es lo que queremos aporatarles a ellos, pues frente al discurso social y político que tienen necesitan además de los argumentos jurídicos, y que mejor que para un líder indígena que contar con esta clase de Diplomados. Mas aúN, especialmente a los líderes indígenas no se les exige estudios superiores o título alguno, porque sabemos que ell@s conocen por experiencia propia y vida todos estos temas. Finalmente, puedo decirles que la presencia de lideres indigenas está garantizada, esto gracias a la Fundación Ford que ha otorgado financieamiento para becar a 10 líderes indígenas, tal como lo hicimos en la Diplomatura pasada sobre pluralismo jurídico (donde tuvimos el placer de contar con Dinah Shelton como docente!)
briggitte (no verificado) Vie, 13/01/2012 - 18:24
Señor Efren Diego, Le recuerdo que la Diplomatura es semipresencial, dura 10 meses. De esos 10 meses, solo tendremos 2 semanas de clases presenciales, todo lo demás será con seguimiento a distancia! Espero pueda animarse a matricularse en el curso. Para mayot información, por favor no dude en escribirnos: iids@derechoysociedad.org, que con gusto absolveremos sus dudas!
Carloncho (no verificado) Vie, 13/01/2012 - 18:34
En este tipo de actividades académicas, el precio por lo general responde al precio de los pasajes, estadía y honorarios de las/los docentes que vienen del extranjero, y demás de materiales, equipo logístico, etc. Por mi parte, la calidad de profesional y persona de la Dra. Yrigoyen está fuera de discusión. En temas como estos no ganamos nada discutiendo...No deberíamos perder de vista que lo que todos buscamos y tenemos en común es la vigencia, respeto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas y de sus miembros.
briggitte (no verificado) Vie, 13/01/2012 - 18:35
Algo que no se ha destacado en esta noticia es que JAMES ANAYA, actual Relator de PI de la ONU, esta viniendo para ser docente durante la semana presencial (2 días), asimismo, Rodolfo Stavenhagen paraticipara como docente a través de una teleconferencia, problemas de agenda le impidieron venir, luegom tenemos a la siempre querida Dra. Esther Sánchez, y otros docentes como Victor Ferrigno y Renzo de Kartzow. Los temas a tratar son nuevos, pues aun en Perú quien ha tratado EL DERECHO AL CONSENTIMIENTO, EL DERECHO A LA PROPIA VISION DE DESARROLLO, EL CONCEPTO DE VALOR COMPARTIDO (ahora que esta en boga la importancia de las inversiones), EL CONCEPTO DEL BUEN GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES. Entre otros temas!
Carloncho (no verificado) Vie, 13/01/2012 - 18:36
Muchas gracias Briggitte Saludos
Gucumatz (no verificado) Dom, 15/01/2012 - 17:31
Esta muy bonito el nombre, pero desde mi tierra Salvador, los curso a distancia han sido muy bien recibidos y aún tiene falencias (solo se recibe información que ya conocemos, nos ponen fechas para entregas de trabajo y para colmo la mitad del curso fue entrega de un trabjo monografico, que al final se lo queda la institución organizadora....y donde queda la propiedad intelectual??
Raquel Yrigoyen (no verificado) Mar, 06/11/2012 - 18:58
Recien veo estos comentarios: agradezco a quienes me han mandado buenos mensajes y comprendo la inquietud y frustracion de otros; pero aún así tal vez valga hacer algunas aclaraciones. Sólo me pronunciaré por lo que yo y el IIDS venimos haciendo ya desde hace tiempo en varios lugares (de otras diplomaturas no respondo). Las Diplomaturas y programas en Derechos indigenas que estamos haciendo en un esfuerzo conjunto entre la PUCP y el IIDS en Lima, con el apoyo de otras instituciones (Ford, GIZ, etc.), en efecto, salen caras por el alto costo que significa traer ponentes internacionales de distintas partes del planeta para que los/as participantes puedan tener la oportunidad de discutir directamente con Relatores (como James Anaya) o miembros de la CIDH (como Dinah Shelton, presidenta de la CIDH en su momento), expertas como Esther Sanchez (Col),Jueces indigenas de otros lugares (lo que ha supuesto incluso el costo de traduccion simultanea). Ademas, se dan materiales actualizados en multimedia, hay soporte de docentes y practicantes durante toda la parte a distancia, e incluso se da la comida durante los 15 días presenciales. Y, como parte del programa, en cada curso hay seminarios abiertos y gratuitos para el publico interesado con los ponentes extranjeros. La modalidad semipresencial permite que durante los 15 días que todos los participantes se sientan en una misma aula puedan aprender a dialogar y discutir al mismo nivel y tratándose con igual dignidad, pues este es el unico Diplomado en la región que permite que dirigentes indígenas, magistrados, funcionarios públicos, asesores de empresas, y agencias de la cooperación puedan aprender juntos e intercambiar saberes para resolver problemas reales, a fin de garantizar los derechos indigenas en su campo de trabajo. Esto posibilita que dirigentes indigenas aprendan a dialogar y discutir con jueces, gerentes o funcionarios o presentar sus casos ante la CIDH. Tambien permite a otros actores a aprender a respetar a los indigenas y sus saberes, y tratarlos con igual dignidad. Cabe aclarar que el Programa tiene un consejo indígena por lo que el diseño del mismo es consultado con las mismas organizaciones indigenas y responde a sus demandas. Tambien conviene aclarar que la mayor parte de participantes de nuestros programas son BECADOS, por lo que podríamos hacer un curso cerrado, pero lo abrimos al publico al costo indicativo que tiene (que sabemos que aparece caro, pero se trata de un costo subvencionado para lo que da el curso), pues puede haber algun participante u organizacion que se anime a financiar una formacion de alto nivel para sus miembros o destinatarios, en vez de otros gastos que a veces hacen las organizaciones (talleritis) sin mayor impacto. Valga aclarar que el Instituto del cual soy parte, el IIDS, no recibe ningun tipo de ganancia o regalía por la Diplomatura, no obstante que sus miembros sí aportamos todos nuestros conocimientos y experiencia de muchos años, en el diseño y conducción del curso, pues sabemos que la formación es una herramienta muy importante para la defensa de los derechos, con la cual tenemos un compromiso de larga data. Cabe aclarar que el manejo financiero lo hace la PUCP, pero tambien la PUCP otorga becas (van 10). Por ello, la mayoría de los participantes han sido BECADOS, gracias a becas gestionadas para estos efectos (aunque sé que siempre el número queda corto y eso frustra), pero esperamos que quienes han participado puedan hacer escuelas locales de difusion. Así, en la primera Diplomatura, las personas BECADAS fueron 33: 10 dirigentes indigenas nacionales y 2 locales, elegidos por sus organizaciones, becados por la FORD; 8 magistrados, becados por el PNUD; 5 abogados/as defensores por Diakonia; 4 estudiantes y 4 docentes, becados por la PUCP. En la Segunda Diplomatura, la mayoria de nacioles tambien fue becado (10 indigenas, por la FORD, 2 estudiantes y 2 docentes, por la PUCP, habiendose incluido docentes indigenas). Gracias al aporte de la Ford y de otras instituciones esperamos seguir organizando estas diplomaturas y becando indígenas, pero es cierto que el número siempre quedará muy corto, por lo que requerimos unir fuerzas y seguir pensando en formas creativas y masivas para que estos programas puedan llegar a mas líderes o puedan reproducirse localmente con el apoyo de gobiernos regionales o locales. En las proximas diplomaturas (la siguiente es sobre Litigio Estrategico en derechos indigenas, y la subsiguiente en Politicas publicas en derechos indigenas) no queremos bajar la calidad ni la presencia de ponentes de fuera para que los participantes puedan contar con experiencias del mas alto nivel y aprender a llevar casos ante la CIDH, por lo que los costos para participantes no becarios tambien seguiran apareciendo caros, pero tengan la certeza de que se trata de un precio ya subvencionado y que el IIDS no recibe regalia alguna, pues las instituciones organizadoras no estamos lucrando -imagen que lamentablemente puede quedar de otras experiencias que tengan los lectores-. Aparte, tambien quiero aclarar que hay experiencias locales de programas de alto nivel para los que podemos unir esfuerzos, como el Curso que el IIDS coorganizo con el ISP Nstra Sra de Chota y la Parroquia de Chota, para la Escuela de liderazgos comunitarios, éticos y democráticos destinado a campesinos ronderos de Chota, jóvenes y mujeres. en ese caso, los miembros del IIDS tambien aportamos toda nuestra experiencia y saberes y el instituto tampoco recibio regalías. Aparte de procurar la presencia de indígenas en Universidad a través de las diplomaturas, otro esfuerzo que estamos haciendo es llevar a los estudiantes de la PUCP a las comunidades, como el caso de los Estudiantes de la Clinica de litigio estrategico en derechos indigenas que han visitado la Comunidad Nativa Tres Islas, para apoyar en la defensa de su caso. De ese modo empezamos a formar estudiantes mas comprometidos con la defensa de los derechos. En todo caso, invito a los lectores y organizaciones amigas a sumar esfuerzos para organizar programas formativos de excelente calidad, pero de diferentes modalidades, a fin de formar formadores para que cursos de calidad puedan llegar a nivel local de modo masivo. Ello contribuirá a que los pueblos indigenas, el Estado, las empresas y la sociedad toda entiendan mejor los derechos indigenas y los ejerzan y respeten, segun corresponda. En esta lucha nos encontraremos quienes querramos cambiar las cosas, y tengan la certeza que desde el IIDS seguiremos en el litigio estrategico en derechos indigenas, en la formacion y en la incidencia. Y estamos abiertas a la crítica que nos permita avanzar, sin desanimarnos ni amilanarnos por quienes prefieren gastar su energia de otra manera o no hacer nada para que no los critiquen.
Septiembre (no verificado) Mar, 06/11/2012 - 22:37
Jajajajajaaja LA UVA Y LA ZORRA, muy interesante y vamos entendiendo que intereses ocultos mas con lo que pasó con AIDESEP "guerra de quienes es" donde está la ética ...
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.