Servindi, 4 de noviembre, 2011.- Dirigentes y comunicadores indígenas de la región de Ucayali, y representantes de la Veeduría Forestal, el gobierno regional, la Mesa Redd Ucayali, la Mesa Redd+ Indígena, instituciones de investigación y oenegés diseñaron una estrategia de comunicación y trabajaron diversas propuestas de materiales informativos frente al cambio climático y deforestación en las comunidades nativas de Ucayali.
Luego de intensas jornadas de análisis, debates y trabajos grupales, los participantes priorizaron cinco temas: a) deforestación; b) cambio climático; c) servicios ambientales y REDD; d) economía, contratos y negociación; y e) Derecho a la Consulta y al Consentimiento, Previo, Libre e Informado. En cada tema, se estableció objetivos de comunicación, ideas claves, y se dio sugerencias para su diseño y difusión.
El trabajo grupal fue esencial para la elaboración de la estrategia de comunicación
Por ejemplo, en el primer tema se busca contribuir a generar una reflexión colectiva y comunitaria sobre la importancia del bosque para la comunidad, nuestro mundo y las nuevas generaciones. Y una de las ideas claves es: "El bosque es nuestra farmacia, nuestro mercado, nuestro banco, etc. Sin bosques no hay agua, no hay comida, no hay aire puro y no hay vida. Por esto debemos cuidarlo y no deforestarlo".
El aporte de las federaciones permitió hacer un diagnóstico profundo sobre la deforestación
La actividad formó parte de un taller efectuado del 27 al 31 de octubre, en la ciudad de Pucallpa. Los resultados obtenidos se lograron gracias a un análisis a profundidad de los tópicos vinculados. Así, en un primer momento, los treinticinco participantes analizaron la problemática de la deforestación en las comunidades gracias a las didácticas presentaciones de cinco federaciones.
Ellas son la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (FENACOCA), la Federación de Comunidades Nativas y Afluentes del Ucayali (FECONAU), la Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía (FECONADIP), la Organización Distrital Indígena de Masisea (ORDIM) y la Asociación de Comunidades Nativas de Alto Tamaya – Masisea (ACONAMACT). Todas afiliadas a la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
Aunque cada cuenca posee un contexto propio, se notó que algunas causas de las deforestación comunes son la falta de ordenamiento territorial, la carencia de títulos de propiedad de algunas comunidades nativas o la falta de linderamientos en algunos casos, así como la tala ilegal, la invasión de colonos, la instalación de chacras, la minería informal y la pasividad y permisividad del Estado.
Luego, Sandra Ríos, del Instituto del Bien Común (IBC), contribuyó a ampliar el panorama de esa problemática al exponer mapas donde se observó las áreas, poblaciones y comunidades afectadas. Y Flor Vargas, de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ucayali alertó que el índice de deforestación va en aumento, siendo al 2010 de 11.6 %.
La funcionara también se refirió a las dinámica, causas y amenazas de deforestación. En el último punto, entre varios casos, mencionó a la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul, que forma parte de la Interoceánica Centro; así como a futuras hidrovías, inversiones de biocombustibles, la construcción de centrales hidroeléctricas y la expansión de la minería.
Mirada integral del bosque
Posteriormente, Policarpo Sánchez, de la Veeduría Forestal de Ucayali, presentó la mirada indígena que valora de forma integral el bosque, con sus aspectos ambientales, espirituales y económicos. Es decir, un modelo de sociedad y economía tradicional que se contrapone al modelo económico capitalista, que privilegia la explotación ilimitada de los recursos y producción para el mercado.
Por su parte, Anelí Gómez, de Helvetas Swiss Intercooperation (HSI) disertó sobre los múltiples servicios ecosistémicos que proveen los bosques, y que permiten su aprovechamiento sostenible. En ese sentido, Pío Santiago, de la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), compartió la experiencia de algunas comunidades en el manejo forestal comunitario.
La maratónica jornada continuó al día siguiente con una sesión dirigida por Elena Mejía de Centro Mundial para la Agroforestería (ICRAF) referido al tema de REDD y el valor del carbono. Luego, Roberto Espinoza, miembro del equipo técnico sobre REDD de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) explicó la propuesta Redd Indígena y compartió el caso de la comunidad nativa Matsés.
El debate en torno a Redd fue complementado por José Eloy Cuéllar del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), quien expuso sobre las directrices nacionales en torno a REDD. Se abordó también los avances de la Mesa Redd Ucayali. Y el tópico del Derecho a la Consulta Previa de los pueblos indígenas fue abordado por Hilda Saravia, representante de la Defensoría del Pueblo de Ucayali.
Asimismo, Rebecca Vonada (EEUU), de Forest Trends, explicó sobre los aspectos claves a considerar al negociar servicios ecosistémicos. Percy Recavarren, de AIDER hizo lo propio, pero enfatizando en los elementos críticos y riesgos que deben considerar las comunidades al negociar e involucrarse en un proyecto Redd y cuándo realmente pueden ser tomadas en cuenta en este tipo de emprendimientos.
Al respecto, Javier Dril Bustamante, de la Asociación Bioclimática Asháninka TSIMI compartió los aciertos y desaciertos de su organización en pago por servicios ambientales en la comunidad de Cutivireni, en la selva central.
La dinámica del juego de roles alertó a las comunidades para no caer en manos de intermediarios que buscan aprovecharse de la desinformación de las comunidades
Comunicación eficaz
Para construir una estrategia efectiva de comunicación es imprescindible conocer cuáles son los medios de comunicación, canales y tácticas más pertinentes. Por esta razón, comunicadores afiliados a la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), los comunicadores de las cinco federaciones y la ORAU, así como demás asistentes participaron activamente en el análisis de los procesos locales de comunicación.
La elaboración participativa de un mapa de comunicación fue muy util a la hora de definir el medio estratégico de difusión
También se elaboró un mapa de comunicación en el que se aprecia las diferentes radios en la región, sus coberturas, programas; y otros medios de comunicación relevantes como la radiofonía. Aquí, como en el resto del taller, fue enriquecedor la participación de Chris van Dam (Argentina) de HSI; y de Carlos Salazar, de Radio Santa Cruz, coordinador de la Red de Radios Amazónicas de Bolivia.
El evento fue organizado por la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), REDCIP, y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi. La facilitación del mismo estuvo a cargo de Jorge Agurto, de Servindi, con el apoyo de Jahvé Mescco, de la misma institución.
Chris van Dam de HSI destacó la importancia de informar adecuadamente a las comunidades para que tomen sus propias decisiones
Cabe destacar, que la actividad se efectuó en el marco del Programa de Comunicación sobre REDD+ en vistas al consentimiento libre, previo e informado que auspicia Helvetas Swiss Intercooperation – Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional. El cual es financiado por COSUDE, Cooperación Suiza.
El taller respondió a la necesidad de construir una estrategia y un plan de comunicación que permita producir materiales de información culturalmente adecuados que contribuyan a que los dirigentes de las federaciones, jefes de comunidades y población indígena puedan ejercer su derecho a la consulta y consentimiento en procesos REDD+ y otros que conciernen a los servicios ecosistémicos de los bosque.
Los participantes valoraron positivamente el taller y agradecieron la amplia información proporcionada
Próximas acciones
Como parte de la estrategia de comunicación diseñada, se estableció un Comité de Coordinación de Campaña, el cual está conformado por ORAU, la Veeduría Forestal, Irdecon y las federaciones: Feconau y Fenacoca.
Luego de que Servindi sistematice el taller, en coordinación con el Comité en mención se elaborará un presupuesto, se definirán los productos a trabajar, los cuales serán producidos y distribuidos posteriormente. Si bien existe un pequeño fondo para concretar estos productos comunicativos, la idea es que en el camino más instituciones sumen sus aportes y multipliquen su impacto.
El taller culminó con un delicioso almuerzo tradicional: Cecina con tacacho.
AÑADE UN COMENTARIO