El taller se realizará en el marco del proyecto "Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú". Del 1 al 3 de julio se abordarán temáticas sobre cambio climático, REDD+, RIA, Salvaguardas de Cancún y fondos climáticos.
Servindi, 30 de junio, 2017.- La gobernanza y la vigilancia indígena de los bosques serán los ejes del Taller de Comunicación y Vocería que se realizará del 1 al 3 de julio en la comunidad nativa San Miguel de Shintuya, ubicada en la parte alta del río Madre de Dios, en la provincia del Manu.
Para este encuentro se convocó a representantes de las comunidades del Alto Madre de Dios que participarán en jornadas de capacitación durante tres días en temas como cambio climático, REDD+, RIA, Salvaguardas de Cancún y fondos climáticos.
La cualidad de este encuentro radica en su metodología pues los talleres partirán desde las propias experiencias de las comunidades y de los/as participantes profundizando en su relación con los bosques que resguardan y del reconocimiento de su territorio.
Un equipo de facilitadores del Consorcio Perú se trasladará hacia la comunidad para también brindar capacitaciones en comunicación y vocería, para así aportar a que las comunidades tengan más herramientas de participación.
El encuentro se realiza en el marco del proyecto "Promover el Reconocimiento y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”, gracias al apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el desarrollo (Norad) y del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Datos sobre la CC.NN. San Miguel de Shintuya
San Miguel de Shintuya se encuentra entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri. Imagen: Google Maps
La comunidad está ubicada en la parte alta del río Madre de Dios. Políticamente pertenece al distrito de Manu, provincia del Manu, y su extensión es de 16,510.09 hectáreas.
Su población se estima en un total de 556 personas que pertenecen a los pueblos Harakbut-Wachiperi-Machiguenga. La familia lingüística es el Harakbut, conformada por los clanes Yaromba, Singperi, Idnsikapu y Wadignpana.
La comunidad tiene un valor histórico para el movimiento indígena de la región pues fue el lugar en el que se conformó por primera vez el Consejo Harakbut (COHAR) en 1993.
Este fue un precedente de lo que tras la asociación de los pueblos Yine y Machiguenga se llamaría Consejo Harakmbut Yine Machiguenga (COHARYIMA).
Consorcio Perú
El Consorcio Perú está integrado por el Consejo Harakmbut Yine Machiguenga (COHARYIMA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y Servicios en Comunicación Intercultural SERVINDI.
Las tres organizaciones se unieron con el objetivo de trabajar para contribuir a que los pueblos indígenas participen de manera plena y efectiva ante los proyectos de REDD+ que se implementen en el Perú, defendiendo sus derechos colectivos y garantizando el cumplimiento de las Salvaguardas de Cancún.
Comentarios (1)