Loreto reconoce oficialmente la vigilancia ambiental indígena

Servindi, 28 de enero de 2017.- Una norma muy favorable a favor de la promoción y reconocimiento de la vigilancia y el monitoreo ambiental indígena viene adquiriendo importante difusión. Se trata de la Ordenanza 003-2017-GRL-CR expedida por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL).

La norma se emitió el 13 de enero y tiene por objetivo institucionalizar mecanismos de vigilancia y monitoreo, “reconociendo su legalidad e incorporándola a la legalidad nacional”, así como “articular intersectorialmente sus funciones y fines” en la región.

La ordenanza fue aprobada por unanimidad en sesión ordinaria del Consejo Regional loretano con la finalidad de “fortalecer la gestión ambiental (…) mediante la vigilancia y monitoreo ambiental desarrollada por (…) pueblos indígenas”.

Asimismo, “articular (…) con las efectuadas por entidades gubernamentales para efectivizar una real participación ciudadana”, y “consolidar la facultad de conservar sus recursos naturales y territorios [de los pueblos indígenas]”.


Cuenca del Pastaza. Monitor Ambiental de la Federación Indígena Quechua del Pastaza – FEDIQUEP frente al Ministro del Ambiente en un punto de contaminación en el interior del bosque. Abril, 2013.

Sin precedentes a nivel nacional

Segun un comunicado de la Plataforma de Observación Petrolera Puinamudt la norma sirve como referente a otras regiones y para el mismo Congreso de la República, donde existe como antecedente un Proyecto de Ley sobre Monitoreo y Vigilancia Participativa propuesto por la ex congresista Verónika Mendoza.

La ordenanza resulta de la incidencia realizada por instituciones de la sociedad civil y organizaciones indígenas y que data de años atrás. Actas, asambleas, reuniones, pronunciamientos, mesas de trabajo, entre otros, fueron parte del camino destaca Puinamaudt.

Aunque la ordenanza no habilita un presupuesto o precisa formas de financiamiento, aspecto demandado por las organizaciones indígenas, la norma representa un importante paso para institucionalizar en el ámbito público la participación indígena, sus prácticas de fiscalización ambiental y el poder de control territorial de las comunidades.

La ordenanza basa sus “considerandos” en los artículos 15° y 7° del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales se refieren al derecho a participación indígena en asuntos vinculados a políticas y recursos naturales.

Antecedentes

El primer antecedente de reconocimiento de monitoreo indígena independiente fue logrado en el Acta de Dorissa, de octubre de 2006, por la organización FECONACO.

Antecedentes en la búsqueda de formas de reconocimiento regional son el Acta firmada en Alianza Topal en junio de 2012, tras varios días de movilizaciones quechuas en el Pastaza.

También se registra la propuesta de Ordenanza Regional de Vigilancia Territorial Kukama de ACODECOSPAT de octubre de 2015, entre otros, según recuerda la Puinamudt.


Noticia aparecida en agosto de 2016 en Diario La Región, de Loreto.

Ha sido importante además el rol que cumplieron las comunidades indígenas afectadas por los reiterados derrames del Oleoducto Norperuano en la cuenca del Marañón, cuyos pobladores han advertido y cumplido un rol fundamental en la vigilancia, denuncia y exigencia de atenciones ambientales.

Tal es así que los monitores ambientales y territoriales indígenas de los programas de monitoreo de federaciones como FECONACO, FEDIQUEP, FECONAT, OPIKAFPE y ACODECOSPAT, resultaron esenciales.

Ellos han trabajado por años de manera comprometida y sacrificada, arriesgando muchas veces incluso su integridad. De acuerdo a testimonios ofrecidos por los propios monitores, en el ejercicio de sus trabajos han enfrentado comportamientos y gestos discriminatorios de parte de las empresas petroleras o funcionarios.

El primer monitoreo ambiental integral participativo

Entre 2012 y 2013, a pedido de las organizaciones indígenas de las cuatro cuencas al Estado peruano, se realizó en las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón el primer diagnóstico integral ambiental y participativo en los Lotes de hidrocarburos 1AB y 8.

En este diagnóstico los monitores indígenas cumplieron un rol estratégico en la identificación de puntos de contaminación, los cuales no eran reportados por la empresa petrolera Pluspetrol y que no se consignaban en la base de datos del Estado.

La ocasión fue propicia para que los monitores brindaran evidencias de malas prácticas de remediación, de entierros de residuos, entre otros aportes.


¿Qué es el monitoreo ambiental indígena? Aquí una breve explicación.
----
Fuente: Con información de Puinamudt: http://observatoriopetrolero.org/logro-importante-gobierno-regional-de-loreto-publica-la-primera-ordenanza-regional-que-reconoce-oficialmente-la-vigilancia-ambiental-indigena/

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.