Autogobierno y resistencia territorial Mapuche

“Hay una resistencia por parte del pueblo Mapuche a desaparecer y a dejar de funcionar bajo los principios de como funcionaba hace más de 200 años”.

Servindi, 3 de abril, 2024.- Asediada por la expansión de las actividades mineras, hidroeléctricas y forestales, la Nación Mapuche se encuentra ubicada en el sur de Chile y Argentina.

Para enfrentar dichos problemas el pueblo Mapuche busca la recuperación geopolítica del Wallmapu, nombre con el que se le conoce a su territorio ancestral indígena que se extendía entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Despojo territorial

Foto: Bio Bio

Luego de la Guerra de Arauco, España reconoció en su integridad el territorio de la Nación Mapuche a través del Tratado de Quilín, el 6 de enero de 1641. Este fue ratificado en múltiples ocasiones, donde también firmaron Argentina y Chile.

En un principio las delimitaciones territoriales fueron respetadas por las dos nuevas repúblicas. Sin embargo, el conflicto surgió y escaló cuando Argentina y Chile decidieron invadir el Wallmapu militarmente.

El pueblo Mapuche sufrió el genocidio y, quienes lograron sobrevivir, fueron perseguidos y despojados de sus propiedades. Las tierras, así como los recursos naturales del Wallmapu fueron confiscadas y distribuidas entre los colonos extranjeros.

De esta manera, de los 10 millones de hectáreas de territorio que había reconocido España a la Nación Mapuche fueron reducidos a 500 mil hectáreas.

La economía del pueblo Mapuche está estrechamente ligada al territorio ya que dependen de sus recursos naturales y que se desarrolla desde una perspectiva comunitaria y en armonía con la naturaleza.

Esta mirada es contraria a la visión individualista del estado chileno y desvinculado de los elementos propios del territorio que para los mapuche son partes indivisibles.

En este contexto, la Nación Mapuche defiende y exige la restitución territorial no solo desde lo material, sino también por la defensa de su cultura, así como por su organización social, economía, justicia propias.


España reconoció en su integridad el territorio de la Nación Mapuche a través del Tratado de Quilín, el 6 de enero de 1641. Entre 1820 y 1830 ni Chile ni Argentina tenían jurisdicción sobre el territorio Mapuche.

El papel de los proyectos industriales

La visión comunitaria de la Nación Mapuche y la individualista del estado chileno se manifiestan en el conflicto entre las comunidades indígenas y las empresas forestales en La Araucanía.

Bajo la dictadura de Augusto Pinochet, en 1974, se estableció la expansión forestal en territorio mapuche bajo el Decreto Ley 701, con la finalidad de promover el desarrollo industrial mediante empresas papeleras.

De esta manera, la industria forestó sobre tierra desertificada con la finalidad de plantar árboles que no son endémicos y que requieren de mucha agua. 

Así, las comunidades mapuches fueron rodeadas de plantaciones forestales (“desiertos verdes”) y vieron su entorno medioambiental afectado y despojado de los recursos de los que dependían.

Por otro lado, también se encuentra la industria salmonera que se desarrolla dentro del territorio ancestral Mapuche y que emplea antibióticos y desinfectantes que afectan a los ecosistemas.

Autogobierno Mapuche


Foto: Radio Uchile

Desde fines del siglo XIX, el pueblo Mapuche fue víctima de masacres y desplazamiento forzado como consecuencia de las campañas bélicas de Chile y Argentina.

En este contexto, el pueblo Mapuche busca ejercer su derecho a la libre determinación como una necesidad para prevenir y resolver el conflicto histórico con el estado chileno.

Desde esta perspectiva, en 2013 se llevó a cabo la I Cumbre del Cerro Ñielol, en el que la Nación Mapuche anuncia su tránsito por el proceso hacia la libre determinación.
En aquel momento, manifestaron su “firme voluntad de diálogo con el Estado chileno, sociedad civil, partidos políticos y organismos de derechos humanos, entre otros”.

Asimismo, recordaron que el proceso de la Pacificación de La Araucanía “constituyó un acto de lesa humanidad, por tanto, se debe reparar e indemnizar al pueblo Mapuche por el daño causado”.

Por otro lado, rechazaron la militarización del territorio mapuche al que consideran “una nueva ocupación militar”.

Resistencia histórica


Natividad Llanquileo Pilquiman

Natividad Llanquileo Pilquiman, de la Nación Mapuche, sostiene que “hay una resistencia por parte del pueblo Mapuche a desaparecer y a dejar de funcionar bajo los principios de como funcionaba hace más de 200 años”.

Durante el webinar “Autogobiernos y Descolonialidad en el Abya Yala, experiencias de Perú, Bolivia, Chile y Nicaragua”, organizado en febrero, dijo que los mapuche defenderán su territorio “aunque el Estado haga lo que haga”.

“Es nuestra vida. Y nosotros no vamos a renunciar a nuestra vida”, manifestó.

Información general

Los mapuches se ubican en Chile central y el sur de Argentina. Tienen como lengua el Mapudungún.

Durante la I Cumbre del Cerro Ñielol, en 2013, la Nación Mapuche anuncia su tránsito por el proceso hacia la libre determinación.

Las principales amenazas que los aquejan son el despojo territorial, las actividades mineras, las hidroeléctricas y las plantaciones forestales.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.