Internacional: Resumen semanal de noticias, 17 de julio 2009

Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:

- Resumen de noticias Servindi, 17 de julio, 2009 (7 minutos, 42 segundos. Descargar archivo mp3 con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal de noticias, 03 de julio 2009

Perú: La designación de Javier Velásquez Quesquén como nuevo titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ocasionó el rechazo de varios sectores sociales, entre ellos los líderes y organizaciones indígenas del interior del país.

Dirigentes nativos del departamento de Loreto argumentaron que su desconfianza radica en la actitud de Velásquez Quesquén de dilatar la derogatoria de los Decretos Legislativos perjudiciales para los intereses de la Amazonía, cuando estuvo al mando del Congreso de la república.

En tanto, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) manifestó que teme que se produzca una mayor "represión" del gobierno contra las organizaciones indígenas con esta designación.

Del otro lado, el titular del Ministerio del Ambiente, Antonio Brack Egg, reconoció que desde ahora su despacho asumirá la responsabilidad de concertar con los pueblos indígenas amazónicos.

Guatemala: Diversas comunidades indígenas y organizaciones campesinas acataron una movilización nacional "en defensa de la Madre Tierra, el Territorio y el Buen Vivir" y en contra de empresas mineras, cementeras y petroleras.

Los manifestantes argumentaton que su protesta masiva se debe a que las empresas mineras, cementeras y petroleras contaminan el agua y obligan a los pobladores a abandonar sus territorios.

Lamentaron que al defender sus tierras son acusados inmediatamente de terroristas, invasores o delincuentes. En ese sentido, rechazaron las reformas de la ley de Minería y la Ley de Aprovechamiento y Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos.

Internacional: Roberto Cuéllar, director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), afirmó que "las democracias de hoy deben hacer un mayor esfuerzo de comprensión de la diversidad étnica".

América Latina: La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) viene realizando un ciclo de audiencias públicas para analizar las demandas realizadas por diferentes pueblos indígenas de la región. Entre ellos, los casos emblemáticos de Colombia y Paraguay.

México: La Red de Universidades Interculturales de la República (REDUI) reveló que menos del 1% de los pobladores indígenas logra acceder a estudios universitarios debido a la escases de programas que impulsan la educación superior para este sector.

China: La presidenta del Congreso Mundial Uigur, Rebiya Kadeer, emplazó al gobierno de Estados Unidos a comprometerse en la defensa de la etnia musulmana a fin de detener el conflicto que protagonizan constantemente con la etnia Han. Los cuales han dejado más de un centenar de muertos y miles de heridos.

Colombia: Alrededor de 60 pobladores indígenas Embera se encuentran en serio riesgo de padecer el virus AH1N1 debido a que convivieron con la bebé que murió el pasado viernes, en la ciudad de Bogotá, alertó la concejala Ati Kiwua.

Ecuador: El Ministerio del Ambiente de Ecuador, el Ejército Nacional y la Policía Nacional, desmantelaron un campamento ilegal de madereros provenientes de Perú, dentro de la Zona Intangible Tagaeri Taromenani (ZITT), en pleno Parque Nacional Yasuní.

Ecuador: Una delegación del Ejecutivo visitó las instalaciones de la empresa petrolera Perenco, ubicadas en los bloques 7 y 21 de la Amazonía ecuatoriana, a fin de asegurarse que la compañía cese sus operaciones. Tal como lo anunció anteriormente la firma francesa como rechazo a los embargos de su producción.

Brasil: Los pobladores de la ciudad de Paraupebas, responsabilizaron a la empresa minera Vale de daños ambientales, prácticas de explotación de trabajo y desapropiación ilegal de tierras de pequeños productores de la región.

Brasil: El gobierno de Brasil presentó oficialmente el recién creado Centro de Estudios de Adaptaciones de la Bioacuática de la Amazonía (ADPATA), que busca identificar sustancias con principios medicinales que puedan ser extraídas de peces amazónicos.

Perú: La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, se comprometió a hacer "todos los esfuerzos" posibles para ubicar al padre del joven nativo Levis Wasum, desaparecido tras los violentos sucesos de Bagua. Nelvin Wasum Kasen lleva desaparecido 42 días.

Perú: La Autoridad Nacional del Agua (ANA) reveló que la Cordillera Blanca, ubicada en el departamento de Áncash, posee 834 lagunas altoandinas, según confirmó el inventario nacional realizado por este organismo.

Perú: Una comisión de Amnistía Internacional (AI) llegó a las ciudades de Jaén (Cajamarca), Utcubamba, Imaza, Imazita y Bagua (Amazonas) para investigar los luctuosos hechos ocurridos entre policías y pobladores nativos el 5 de junio, que dejó como saldo 34 personas muertas.

Perú: El secretario nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Saúl Puerta Peña, y el presidente de la Organización Regional de los Pueblos de la Amazonía Norte (ORPIAN), Cervando Puerta, viajaron a Nicaragua para unirse a su líder Alberto Pizango.

Perú: El presidente del Comité de Lucha Nacional Amazónica de los Pueblos Indígenas, Salomón Awanash, lamentó que se haya avanzado sólo un 5% de los objetivos que tenían previsto en la mesa de diálogo que comparten el Ejecutivo y los líderes amazónicos.

Perú: El presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), Mayta Cápac Alatrista, anunció el funcionamiento del primer puesto de vigilancia para proteger a los indígenas en condición de aislamiento que habitan en la Reserva Territorial de Madre de Dios.

Perú: El hospital Las Mercedes de Chiclayo decidió que el líder amazónico, Santiago Manuin Valera, permanezca una semana más recuperándose de las 8 heridas de bala que sufrió en el denominado "Baguazo". Lo cual posterga su detención por parte de la policía nacional.

Bolivia: El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó la legitimidad de la concesión petrolera otorgada a la compañía boliviano-venezolana Petroandina. No obstante, ignoró las objeciones impuestas por los pobladores indígenas de la Amazonía.

Paraguay: En la comunidad indígena Itá Guazu (Paí Tavyterâ), el presidente Fernando Lugo inició oficialmente la primera fase del Programa Nacional de Atención a los Pueblos Indígenas (PRONAPI). La que fue anunciada previamente por el INDI.

Paraguay: Los pobladores nativos que permanecen en las principales plazas de la capital, Asunción, anunciaron que reiniciarán las movilizaciones para exigir al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, la destitución del actual titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
Susana del Solar (no verificado) Sáb, 18/07/2009 - 16:23
El lider amazónico Santiago Manuin, debe de permanecer en el hospital por lo menos 8 semanas para que se recupere algo, de las 8 balas que la policÃa cobardemente le disparó.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.