Por Javier Ugaz*
18 de octubre, 2015.- El congreso nacional e internacional de educación intercultural bilingüe (EIB) que se realizará en noviembre tiene el encargo de proponer acciones que fortalezcan la EIB en las zonas rurales cualquiera que sea el partido político o líder que gane las próximas elecciones presidenciales.
Si bien en el corto plazo hay demandas urgentes, un aspecto clave será garantizar su sostenibilidad y fortalecimiento a partir de julio de 2016 y reivindicar esta política educativa como un servicio necesario para mejorar la calidad de la educación de la niñez indígena.
El XI Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Educación Intercultural Bilingüe, que se realizará en Puno del 5 al 7 de noviembre, aspira a dejar un precedente para los futuros encuentros con una convocatoria multitudinaria de maestros, especialistas y líderes indígenas procedentes de los rincones más alejados del país.
Se espera la asistencia de tres mil participantes, pero solo en Puno hay más de 18 mil maestros bilingües registrados que hablan el quechua o el aimara y que estarán atentos a las mesas temáticas y ponencias magistrales en los tres días de congreso. Puno es, con certeza, una de las regiones que más aportes ha dedicado a la educación indígena y la que mantiene una plantilla de docentes y acompañantes pedagógicos comprometidos con el fortalecimiento de los conocimientos, prácticas y valores de la cultura andina y el aprendizaje en dos lenguas.
Consulta previa y política nacional de EI y EIB
El congreso se realiza en un momento ideal para analizar los avances y retrocesos en la gestión educativa nacional, regional y local de la EIB, y precisamente cuando el Ministerio de Educación iniciará en estos días un proceso de consulta previa con los pueblos indígenas sobre el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y ha empezado en varias regiones la presentación de la Política Nacional Sectorial de Educación Intercultural y de Educación Intercultural Bilingüe, política que propone lineamientos para el desarrollo de competencias interculturales en todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo peruano.
Por su parte, el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe constituye una herramienta de gestión para el desarrollo de la política de EIB a partir de cuatro pilares: a. acceso, permanencia y culminación oportuna del servicio de EIB; b. aplicación de un currículo pertinente y de la propuesta pedagógica de EIB; c. formación docente; y d. gestión descentralizada y participación social.
El maestro bilingüe también existe
En el último proceso de registro de docentes bilingües realizado este año a nivel nacional, dieron la evaluación de dominio en lengua originaria más de 83 mil docentes (entre titulados, promotores, en formación en servicio, etc.), lo que constituye un universo significativo de personas vinculadas a la docencia que hoy reivindican su cultura e idioma y que hacen visible su competencia lingüística. Asimismo, esta cifra es considerable para el país si verificamos el total de docentes que actualmente se desempeñan en instituciones educativas de gestión pública (alrededor de 350 mil docentes).
La presencia en el aula del maestro bilingüe contribuye a que en las sociedades rurales se tenga una mayor conciencia del rol de la escuela en la formación cultural y lingüística de los estudiantes. Hoy hablamos de escuelas interculturales bilingües o escuelas EIB, escuelas de revitalización lingüística, de docentes bilingües, especialistas EIB, asistentes de soporte pedagógico intercultural (Aspis) y cada vez más los padres y madres de familia aceptan que sus hijos reciban una educación que parta de los saberes locales y sea impartida en lengua originaria y en castellano.
La demanda de maestros bilingües crece a medida que se ha identificado escuelas donde los estudiantes indígenas requieren docentes con este perfil. Asimismo, también crece la demanda de maestros con formación en inicial y primaria EIB. Hoy, al menos en el plano de la educación pública, dominar una lengua originaria es un requisito para acceder a una plaza en escuelas EIB.¿Se animarán otros sectores a seguir este camino y dar lucha frontal al estigma discriminatorio de la lengua indígena?
En este ámbito, cabe traer a colación una de las recomendaciones del IX Congreso Nacional de EIB de Cajamarca, la cual propone que "Las instituciones educativas y el Estado mismo, en todos sus niveles, deben difundir y hacer cumplir las disposiciones legales relativas al uso de lenguas originarias en todos los campos".
El anfitrión
Una vez más, la acogedora Universidad Nacional del Altiplano prestará su campus y sus aulas con vista al lago Titicaca para recibir a los miles de asistentes al congreso nacional e internacional de EIB, como lo hizo en el 2009 con los líderes indígenas de América Latina para la IV Cumbre de los Pueblos. La Universidad Andina también ofrecerá sus ambientes para algunas mesas temáticas.
Los organizadores del encuentro son la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Puno, la Dirección Regional de Educación y la Universidad del Altiplano, bajo la coordinación general del profesor Luis Alberto Caira Huanca. Detrás de ellos, se encuentran varias asociaciones y equipos de docentes puneños, así como la Maestría de Lingüística Andina y Educación de la UNA.
Enlaces:
- Sitio oficial del Congreso EIB de Puno: https://sites.google.com/site/congresoeib2015/home
- Acta del X Congreso Nacional y II Internacional de EIB (https://ia601505.us.archive.org/20/items/ActaCongresoEib2013/Acta_Congreso_EIB2013.pdf)
- Acta del IX Congreso Nacional y I Congreso Internacional de EIB (https://ia601508.us.archive.org/26/items/IXCongresoEIB/IX_congreso_EIB_recomendaciones.pdf)
---
Javier Ugaz, es periodista y comunicador en la Digeibira.
Comentarios (8)