Mina Grasberg en Papúa Occidental. Foto: West Papua Background
- ¿Enriquecer a los ricos alivia la pobreza?
Por Luis Claps
Servindi, 25 de setiembre, 2015.- Mientras se aproximan las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a desarrollarse en Lima del 7 al 11 de octubre, es momento de ir al archivo y repasar algunos de los proyectos mineros más polémicos financiados por dichas instituciones.
Cuatro patas
El Banco Mundial opera mediante cuatro agencias: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) presta a gobiernos a tasas de mercado con garantías gubernamentales.
La Asociación Internacional de Fomento (AIF) brinda préstamos a largo plazo a países pobres con tasas menores a las del mercado.
Las dos restantes se vinculan directamente con la minería:
La Corporación Financiera Internacional (CFI, en inglés International Finance Corporation, IFC) es la mayor institución internacional de desarrollo orientada exclusivamente al sector privado. Se creó en 1956 y opera en más de 100 países. Su misión es "fomentar inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo y en transición con el fin de combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población".
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, en inglés Multilateral Investment Guarantee Agency, MIGA) fue creado en 1988 y ha emitido garantías por alrededor de US$14.7 billones para proyectos en 91 países. Su mandato es "promover la inversión extranjera directa en las economías emergentes con el fin de mejorar la vida de las personas y reducir la pobreza".
"El oro o la vida", documental de Caracol Producciones, repasa los daños medioambientales generados por la mina Marlín en Guatemala.
Traficantes de riesgo
Entre otros servicios, MIGA y CFI proveen Seguros de Riesgo Político (SRI) para promover proyectos de alto riesgo en países "en desarrollo" que no cuentan con estándares y normas de inversión como las del mundo "desarrollado".
El concepto de SRI abarca una larga lista de riesgos empresariales como la confiscación, restricciones al giro de divisas al exterior o la denegación de un permiso ambiental.
Sin estos seguros, muchos proyectos mineros de alto riesgo social y ambiental jamás se hubieran materializado porque sus proponentes no habrían conseguido el financiamiento necesario.
Toxic check list
Pero las pólizas de MIGA y CFI nunca cubren a las poblaciones locales, a pesar de que los mega proyectos las obligan a asumir la pérdida de sus tierras y la degradación del medioambiente, entre otras amenazas.
En un estudio publicado en 2005, Roger Moody* enumera algunas de las minas financiadas por el Banco Mundial más cuestionadas. Según la misma fuente, entre 1993 y 2001 la IFC otorgó financiamiento a 33 proyectos mineros por un total de US$681 millones.
- Grasberg en Papúa Occidental (Freeport MacMoran y Rio Tinto)
Es la mayor productora de oro y tercera de cobre a nivel mundial. En 1972 Freeport fue la primera corporación extranjera en firmar un acuerdo con el régimen de Suharto, quien gobernó Indonesia por 31 años. La mina se explota en Papúa Occidental (antes Irian Jaya), territorio que habitan diversos pueblos indígenas ocupado por Indonesia. Actualmente, Grasberg es un inmenso agujero de 2,5 kilómetros de diámetro y 700 metros de profundidad.
- Omai en Guyana (Cambior)
En agosto de 1995 cedió el dique de relaves de la mina de cobre y unos 2,25 millones de metros cúbicos de agua con cianuro cayeron como cascada a los ríos Omai y Esequibo, el más importante del país. Las imágenes del desastre, uno de los peores en su tipo, fueron transmitidas en directo por televisión y dieron la vuelta al mundo. En 1997 las comunidades afectadas demandaron a la empresa en Canadá.
- Yanacocha en Perú (Newmont y Buenaventura)
El autogolpe de Estado de Fujimori en 1992 no fue obstáculo para el compromiso de la CFI en el proyecto. En junio de 2000, unos 151 kilos de mercurio se derramaron del camión que los transportaba e intoxicaron a unas mil personas del poblado de Choropampa.
La región de Cajamarca, donde se explota la mina de oro más rentable del continente, encabeza las estadísticas nacionales de pobreza. Más de 20 años de operaciones mineras generaron innumerables conflictos con las comunidades locales como Cerro Quilish y La Zanja en 2004, Combayo en 2006, La Quinua en 2007 y Conga en 2011-12.
- Alumbrera en Argentina (Glencore, GoldCorp y Yamana Gold)
Es la explotación minera más rentable del país y una de las más productivas del mundo. Privatizada por el gobierno de Menem, comenzó a exportar concentrados de cobre y oro en 1997. Ha sido acusada de contaminar tres provincias: Catamarca (donde está ubicada), Tucumán y Santiago del Estero.
El vicepresidente de la empresa, Julián Rooney, fue procesado por la justicia de Tucumán por la contaminación del canal DP2, afluente de la cuenca Salí-Dulce. La provincia de Catamarca es una de las más pobres del país.
Mina Bajo La Alumbrera. Foto: Resumenlatinoamericano.org
- Loma de Níquel en Venezuela (Anglo American)
La centenaria compañía adquirió el yacimiento de hierro y níquel en 2000 y lo explotó por más de diez años. Pero en 2012, cuando expiró la concesión de la mina ubicada en el municipio Santos Michelena, abandonó el país y el Estado asumió el control de las operaciones. En 2014 La empresa demandó a Venezuela ante el CIADI por no renovar sus derechos. El organismo de mediación del Banco Mundial acumula 30 reclamos corporativos contra Venezuela por un total de US$45,000 millones.
- Antamina en Perú (BHP Billiton, Glencore, Mitsubishi y Teck Resources)
Es la tercera mayor productora mundial de zinc y octava de cobre. La mina registró utilidades por US$1400 millones en 2013, pero según un reciente artículo del periodista Frank Bajak los 15,000 habitantes de San Marcos, el distrito donde se explota, no cuentan con hospital ni una planta de tratamiento de aguas. Casi un tercio de los niños sufren desnutrición crónica, el doble del promedio nacional.
Un estudio del investigador David Szablowski reveló que la construcción de la mina no cumplió los estándares del Banco Mundial sobre reasentamiento. En agosto de 2012 se rompió el ducto de 302 kilómetros que transporta los concentrados desde los Andes a la costa del Pacífico y unos 350 pobladores, de los cuales al menos 69 eran niños, resultaron intoxicados.
- Marlín en Guatemala (Glamis Gold, adquirida por GoldCorp en 2006)
En marzo de 2005 los residentes de Sipacapa presentaron un reclamo ante la Oficina del Ombudsman de la IFC porque no fueron consultados sobre el desarrollo del proyecto. Pero unos meses después la Oficina determinó que la mina de oro "no presenta amenazas para la comunidad local." Sin embargo, en mayo de 2012 la CIDH ordenó al Estado de Guatemala garantizar el acceso al agua de las 18 comunidades maya que promovieron la denuncia.
__
* Moody, Roger (2005). "The risks we run. Mining, communities and political risk insurance". Londres, International Books.
AÑADE UN COMENTARIO