La rebelión de Túpac Amaru sigue haciendo noticia

 

- Después de 235 años la rebelión de Túpac Amaru sigue provocando interés. La edición en español del libro La Rebelión de Túpac Amaru lo ubica como uno de los textos más atractivos en la Feria Internacional del Libro (FIL) gracias a que aporta una versión completa y actual sobre la más grande rebelión indígena anticolonial de América.

Servindi, 2 de agosto.- La Rebelión de Tupac Amaru escrito por el historiador estadounidense Charles Walker arroja nuevas luces sobre Túpac Amaru y Micaela Bastidas, a la vez que enfatiza el rol de la gente común que peleó a favor o en contra del levantamiento o que buscó permanecer al margen del conflicto.

Como confiesa el autor, el volúmen de 377 páginas escrito de forma amena en narrativa, espera contribuir a responder preguntas claves sobre esta y otras rebeliones: ¿por qué peleaban? ¿qué buscaban conseguir? ¿por qué triunfaron en un primer momento pero terminaron fracasando?

La Rebelión de Tupac Amaru fue publicada el 2014 en inglés por la Harvard University Press y ahora se encuentra disponible en español gracias a una edición del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que fue presentada recientemente en la Feria Internacional de Libro (FIL).

Se distingue de otros estudios aparecidos previamente, por que ofrece una visión más completa del levantamiento y plantea preguntas nuevas que han ido apareciendo en los últimos años. Brinda al lector una visión desde quienes experimentaron la rebelión, ya sea de un lado u otro del conflicto, así como el destino que tuvieron debido a la elección que hicieron.

El libro se sustenta en la montaña de estudios que han aparecido en los últimos cuarenta años aproximadamente, incluyendo dos colecciones de documentos así como trabajos específicos que abordan, por ejemplo, levantamientos previos a 1780, conflictos locales y en espacios urbanos lejos de la base tupamarista en Cusco y la historia de los obrajes.

Y es que a pesar de la aparición de numerosos libros con información histórica como los 86 volúmenes de la Colección Documental de la Independencia del Perú (1971-76) junto con la Colección Documental del Bicentenario de la Revolución de Túpac Amaru (siete tomos publicados entre 1980-82) no existía una narración actualizada.

La virtud académica del libro de Charles Walker, profesor del departamento de Historia y director del Instituto Hemisférico de la Universidad de California, es que brinda una visión panorámica revisada o una nueva narración de una bien conocida historia con nuevas citas y documentos.

De esta manera proporciona nuevos argumentos y aproximaciones sobre el levantamiento así como contribuye a debates más amplios sobre geografía y violencia.

La primera contribución del libro se relaciona con el marco temporal, pues la mayoría de los estudios se centran en el período que va desde la ejecución de Arriaga en noviembre de 1780 a la captura y ejecución de los cabecillas de la rebelión a mediados de 1781.

Sin embargo, varios de los momentos más interesantes y decisivos de la rebelión ocurrieron después de abril de 1781, cuando Diego Cristóbal, el primo de Túpac Amaru, y otros más decidieron continuar la rebelión. El levantamiento se fue haciendo cada vez más sangriento a medida que se desplazaba hacia el área cercana al lago Titicaca.

Fue aquí donde se hizo evidente la fuerza de los rebeldes a medida que atravesaban el Altiplano y establecían contacto con los rebeldes del Alto Perú. Con el riesgo de perder el control de América del Sur, los españoles se dividieron en blandos y duros, con la victoria de los últimos.

Impusieron medidas draconianas contra la población andina que duraron por décadas, hasta las Guerras de Independencia (1808-1825) e incluso posteriormente. Solo con el análisis de los acontecimientos de 1782-83 es que la rebelión y su legado pueden ser comprendidos a cabalidad.

Revaloración de Micaela Bastidas

La investigación también brinda una mejor aproximación a Micaela Bastidas. Los autores la suelen presentar como un personaje secundario, en parte debido a la ausencia de fuentes documentales que permitan conocerla mejor. Walker brinda información muy rica sobre ella que la coloca, como ocurrió en ese entonces, en un lugar central.

Antes de la rebelión, Micaela Bastidas era una activa compañera de Túpac Amaru en su oficio como comerciante de mulas. Ella se encargaba de la cobranza de las deudas, de contratar mano de obra y conductores de mulas, de planear los largos trayectos al norte de Argentina y de representar a José Gabriel durante sus largas ausencias.

Como suele ocurrir actualmente en los Andes, la mujer, en este caso Micaela, administraba la economía familiar. Todas estas habilidades la prepararon para su rol como lideresa de la rebelión, especialmente para manejar la parte logística del levantamiento. Más que solo acompañar o respaldar a su esposo, Micaela dirigió conjuntamente la rebelión junto con él.

Rol de la Iglesia Católica

El libro también replantea el rol de la Iglesia Católica en el levantamiento. Muchos estudios se han centrado en los curas que apoyaron la rebelión debido a la gran cantidad de documentación que se produjo durante los juicios contra curas como López de Sosa y Bejarano que permanecieron con Túpac Amaru.

Walker sostiene que la Iglesia Católica, particularmente el Obispo de Cusco, Juan Manuel Moscoso y Peralta, fue clave en la represión del levantamiento. Él excomulgó a Túpac Amaru y obligó a los curas bajo su autoridad a que no solo permanecieran en sus parroquias sino que hicieran propaganda contra la rebelión.

Túpac Amaru y Micaela Bastidas no sabían qué hacer. Profundamente religiosos, los dos líderes rebeldes simplemente no podían concebir un mundo sin la Iglesia Católica, y no pudieron diseñar un plan para silenciar los ataques de la Iglesia. Los relatos de los curas que permanecieron detrás de las líneas enemigas sacudirán los estudios del periodo tardío de la América española y enriquecerán la narrativa.

Propósitos de Charles Walker

La Rebelión de Tupac Amaru busca cubrir la historia del levantamiento en su totalidad, desde su aparición hasta su legado. A lo largo del libro, regresa a los eventos en sí mismos, para averiguar por qué hubo quienes apoyaron a los realistas o a los rebeldes, mientras otros permanecieron más bien neutrales.

Un propósito del libro es insertar al lector dentro de una experiencia vívida de la rebelión. La idea no es solo extender el análisis cronológico pero también explorar cómo las personas entendieron y participaron de dicho levantamiento.

Sumerge al lector en las guerras de guerrillas, la incesante propaganda de guerra, la horripilante represión de la rebelión, y las consecuencias de la revuelta en la larga duración, revelando el miedo y la indecisión que reinó en ambos lados así como el cada vez más estrecho espacio para la negociación y la neutralidad.

Datos:

- El libro está dividido en una Introducción, doce capítulos, una conclusión. además de una cronología. Tiene diversos mapas para ubicar geográficamente al lector mientras sigue la trayectoria de los rebeldes tupamaristas y de las tropas españolas enviadas a combatirlos.

- Cuenta con una nutrida sección de imágenes, algunas de ellas inéditas, y que provienen de billetes, posters, afiches, museos, grabados, cartas personales (escritas en prisión y donde se utilizó sangre a falta de tinta) y cómics.

- El índice del libro así como la lista de mapas pueden consultarse en este enlace de Harvard University Press.

- Sobre el rol de los curas en la Gran Rebelión, pueden consultar el artículo “When Fear Rather Than Reason Dominates”: Priests Behind the Lines in the Tupac Amaru Rebellion, disponible en Academia.edu y publicado originalmente en Facing Fear. The History of an Emotion in Global Perspective (Princeton University Press, 2012), editado por Michael Laffan and Max Weiss.

- Sobre el legado de Túpac Amaru más allá de las fronteras latinoamericanas puede ser analizado en este post sobre los “dos Túpac”: el líder indígena y Túpac Shakur.

----

El presente texto toma información del sitio web de Charles Walker: http://charlesfwalker.com/la-experiencia-de-la-gran-rebelion/

Escucha nuestro podcast


Comentarios (10)
PABLO SALAS CHARCA (no verificado) Lun, 03/08/2015 - 00:35
El grito de la Independencia del Perú inicia desde muchos años atras, vease el Levantamiento de Macon Inka, Jose Santos Atahuallpa, Tupac Amaru, y muchos otros están en el anonimato. El llamado Independencia del 28 de Julio del año 1821, San Martin no libro ninguna batalla, mas bien estuvo rodeado y acompañado de soldados Chilenos, revisase la verdadera historia, San Martín proclamo la libertad de negros esclavos, y la expulsión de los virreyes sus abuelos españoles, y en reemplazo ellos se quedaron hasta hoy día está PUBLICACIÓN DEL lIBRO sobre Tupac Amaru, viene desde EE. UU. y los libros de muchos autores Cusqueños preguntamos por que no se publica, estudiaremos el Libro de Charles F. Walker que publico en Ingles el año 2014 y este año 2015 publicaron en Castellano por el Instituto de Estudios Peruanos IEP presentado en la feria Internacional de Libro (FIL). En resumen El autor no especifica que busca con esta publicación, no refiere si es una contribución a la historia peruana o una investigación para hacer ver la reveldia de los pueblos andinos. en su efecto deberá hacer un deslinde que el verdadera independencia marco Tupac Amaru y no San MARTIN por que hoy por hoy seguimos atados a una esclavitud, invasión moderna
Hugo Blanco (no verificado) Dom, 02/08/2015 - 19:13
Indudablemente es un magnífico estudio. Tenemos que reconocer su empeño por desentrañar e interpretar distintos aspectos de la gran rebelión de la cual nos sentimos herederos. Se puede o no estar de acuerdo con sus interpretaciones, pero eso no quita el respeto por su desafío, que precisamente provoca saludable debate. Gracias por impulsar la polémica. Gracias por resaltar el rol preponderante de Micaela y de la mujer indígena en general, como Tomasa T’ito Condemayta, cacique de Aqcha. Al traductor, señor Óscar Hidalgo Wuest le suplico que Cusco lo escriba con “s”, no con “z”. Digo que al traductor porque he visto anuncios de otro libro del señor Walker con el título: "De Tupac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano, 1780-1840" (1999) ¿Por qué es importante esto? Porque en nuestro idioma el nombre de la ciudad es Qosqo. Como el fonema “Q” del quechua no existe en castellano, está bien que se lo cambie por “C”. Pero la “S” existe en castellano, por lo tanto se debe escribir Cusco. ¿Por qué se escribió con “Z”? porque en castellano “cuzco” es un perrito chico ladrador y dar ese nombre a la ciudad servía para humillarnos. Hace varios años, el alcalde Daniel Estrada, respetuoso de nuestra cultura y reivindicador de nuestra lengua, emitió un decreto municipal disponiendo que Cusco se escribiera con “S”. Desde entonces oficialmente en el Cusco se cumple esa disposición. Quienes estamos en contra de los atropellos cometidos por los invasores luchamos permanentemente porque lo cumplan los que por desconocimiento de ella o porque se consideran herederos de los invasores continúan usando la “Z”. ......................................... El señor Walker debe tener cuidado de corregir un error para la siguiente edición: En la Introducción: La ejecución de Antonio de Arriaga Página 35 Segundo párrafo. Se lee: “A lo largo de los Andes peruanos, los pueblos y comunidades indias en los niveles de altitud más bajos se especializaron en la agricultura, mientras que aquellos en las áreas más altas se focalizaron en la ganadería, tanto de animales europeos, tales como vacas y cabras, como de camélidos americanos -llamas, vicuñas , guanacos y alpacas-.” La vicuña y el guanaco (wik’uña, wanako en quechua) no forman parte de la ganadería, no son animales domésticos, son silvestres. Probablemente el autor, al enterarse de que había tejidos de lana de vicuña, dedujo que era un animal doméstico. Lo que sucede es que mi etnia guarda mucho respeto por la naturaleza. Utiliza la lana de un animal silvestre pero sin matarlo. Desde antes de la invasión europea utiliza la técnica del “chaqo”, que consiste en que la comunidad rodea a muchas manadas de vicuñas, forman un círculo alrededor de ellas, usando entre sí muchas “warak’a” (honda tejida) y cuerdas con trozos de lana de colores. Huyendo de la gente las vicuñas se encuentran con la entrada de un corral, se ven obligadas a huir de la gente metiéndose en él, donde son fácilmente capturadas, se les corta la lana (trasquila) y luego de las libera. Afortunadamente la legislación peruana prohíbe la caza de la vicuña, aunque siguen practicándola, principalmente los policías. Pampa Galeras es una reserva de vicuñas por donde atraviesa la carretera Lima-Cusco, donde los pasajeros pueden verlas. Hay genetistas que opinan que la llama es una especie de wanaku domesticada y la alpaca una vicuña domesticada. No sería extraño que nuestros antepasados que crearon infinidad de variedades y algunas especies vegetales, también lo hayan hecho con dos especies de animales. Y ahora paso a continuar deleitándome leyendo “La rebelión de Tupac Amaru”.
Rufino Chuquimamani (no verificado) Dom, 02/08/2015 - 16:31
Taytaykuna, mamaykuna llapantiykichikpas napaykusqapunim kankichik. Tupaq Amarupas, Mikaylapas runa simitapunim rimarqanku; ichaqa allin anti runahina kastilla simitapas mana yachachisqallam, uyarispallam rimayta atillarqankutaq; chayri, kay p'unchawkuna hatun kamachikuqkuna, kastilla mama simiyuq kaspa, ¿imaraykutaq qhichwa simitari manapuni rimayta atinkuchu? Icha, ¿pisi yuyayniyuqchu kankupas? ¿Ñutqhunkuchu huch'uypas? ¿Imaraykupunitaq paykunari qhichwa simitapas, huk runa simikunatapas manapuni rimayta atinkuchu? Yaqachus runa siminchikkunamantaqa p'inqakunkuman? ¿Machu Pikchunchikmantapas, mikhuyninchikkunamantapas, huk kawsayninchikkunamantapas, quri qullqi qhuyanchikkunamantari, ¿imaraykutaq mana p'inqakunkuchu? Qhichwa runapas, wak simi rimaq runakunapas qhawakuqllam, uyarikuqllam kayku, muchuytaqa allintam riqsiyku, tutatapas p'unchawman tukuchispam imatapas llamk'ayku; kutipakuytaqa yachaykutaqmi. Rimapayachkasqa mana uyarikuqkunataqa wanachiyta yachaykum; ichaqa ñawpaqta rimapayaykupuniraq. Manam ñuqaykuchu ñawsapas, ruqt'upas kayku; hukkunam, mistikunam mana uyarikuqqa kanku; mankapas t'impumuchkaspahina phuqchimunpuni ari. chayhinallataqmi sunquykupas, llamp'ulla kachkaspahina manchanatam phiñarikullantaq. Tupaq Amarup pachanpipas, kay p'unchawkunapas mana uyarikuq runapas, kamachikuqkunapas kanpunim; paqtataq tayta mamakuna, rimapayasqaqa uyarikuq kaychik, qhilli kawsaykunatapas rikuychik, ¡paqtataq! Qhipaman waqaypas, llakikuypas sasañam. Tupaq Amarupas, wak runakunapas rimapayakuqmi kayku, mana uyarisqaqa phiñarikuykumanmi; chaymantataq supayniykichikmanraq apachiykichikman; chay pachaqa rikukuq, qhawarikuq, uyarikuq kasunchik, amataq ari wallpahina wanq'uqa; icha, ¿qam manapunichus uyarikuq kawaq? Yapamantataq Tupaq Amaru rikch'arimunman.
ELEUTERIO MAMAN... (no verificado) Sáb, 05/10/2019 - 16:25
Allinpunim tayta Rufino chay qillqasqayki, ahinallatapas wakin tayta mamakuna qillqanman chayqa may waliqchá kaman. chiqaqtapunim chay qillqasqaykiqa, ichaqa wakin runa masinchikkunaqa manayá kasukunkuchu, chayraykun kamachikuqkunam ninku. "amapuni qhillichaychikchu" nispa.
cirila mejia samata (no verificado) Sáb, 05/10/2019 - 16:40
noqapasqa kusa allin ñaupaq runakunaqa yuyayniy qaku allintapuni rimacku runasimipi
Aureliano (no verificado) Mar, 04/08/2015 - 10:51
Wauk`eykuna, panaykuna, hancha kusisk`a sonk`oywan kay k`elk`ayta puririchini k`ankunapak. Musok k`elk`ay uk`urimuska, Tupak Amaruk mak`arikusk`anmanta, nok`anchisrayku. Chay mak`anakuyka kark`an, tawantinsuyu llaqtanchista españolkunak makinmanta k`echurina, manaña ñak`arinanchispak. Chay hatun munayninchista, mistikuna hapiykukunku, paykunak munayninpis kanman hina, chayrayku ninku Tupak Amaruwan k`allarin peruanok independencian, chayk`a hatun llullakuymin. K`echua runakunak`a mana independenciata munark`ankucho, Tupak Amaru, Pedro Willka Apaza, Julián Apaza mak`anakurk`anku llaqtanchis rayku, chay munaynimpi kark`an, llaqtanchispak kausayninta wakmanta p`uturichinachispak, hatun kausayman puririnanchispak. Chay munayninchis mana rurakunchu, españolkuna, criollukuna, mistikunak munaynillan rurakun, hatun llullakuywan, suwakuywan, k`ellakuywan. San Martín, Bolívar, Sucre criollok munaynillanta ruranku, chayrayku kay república sutichayk`a llaqtapi ñak`ariskanchis, mana hallin kausayta reksinchisñachu. Virrikunak`a presidintiman kutipunku, paykunalla kamachiskuk kapunku, chayrayku nok`anchis llakikuy uk`mullapi tiyaskanchis. Chayk`a tukukunan, manaña mistikunapak votunchista churasunchu, nok`anchis masisnchista presidenciaman churarisun, chaypak hallillanta llekwinchista muyurichisum. Sichus chayta mana tarisunchu, Asamblea Constituyintita mañakusun, chaywan hichapis munayninchista puririchisun hatun pak`ariyninchispak. Chay rurayk`a kankà Tupak Amaru kamachikuynin, chaypak llankasun kunanmanta pacha wauk`eykuna, panaykuna.
Jorge Marreros ... (no verificado) Mar, 04/08/2015 - 07:11
Así como nos estudian, estudiemos la "rebelión industrial militar yanky contra la democracia de los pueblos norteamericanos".
Nadia Paredes (no verificado) Vie, 09/09/2016 - 11:55
Me pareció un buen libro, pero porque no hacen los mismos elogios o la misma presentación para libros hechos acá en el Perú, no en el extranjero. Soy estudiante de colegio Mayor Secundario Presidente del Perú y aún me indigna un poco ver este tipo de casos
Godofredo (no verificado) Sáb, 28/10/2017 - 12:22
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II FUE EL PRIMERO EN ABOLIR LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO Y ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA Dr. Godofredo Arauzo Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse El 4 de Noviembre de 1780 se inició la revolución de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II con el apresamiento y posterior ejecución del corregidor sanguinario Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de la independencia de América Latina. En nuestra patria, PERÜ, José Gabriel Cordorcanqui Tupac Amaru II fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo el 16-11-1780 en el Santuario de Tungasuca. En la abolición de la esclavitud eatá sintetizado la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa. y como tal engendró la Revolución Francesa. En Estados Unidos abolió la esclavitud Abraham Lincoln en 1863 y en Perú, Ramón Castilla en 1854. 83 años y 74 años respectivamente después que abolió Tupac Amaru Por derecho histórico y de justicia a Túpac Amaru II debe reconocerse la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo y Perú y que engendró la Revolución Francesa, sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman, Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: " Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones". Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:" Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte" sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: " Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable" . Contestaba a sus verdugos: "Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos": cumplió su palabra. Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru II no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru II la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no reconoer que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad. Las metas de este movimiento siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos, ningún niño duerma sin comer un pan en el día :y no muera un niño en el mundo cada 5 segundos de hambre: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina. 1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957, 2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970, 3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969 4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971, 5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973, 6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979, 7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969 Email: godo_ara@hotmail.com
Jorge Prado (no verificado) Jue, 24/10/2019 - 02:45
El mundo actual no percibe heroismos solo un comercio global donde los libros son para elites y que tengan dolares para adquirirlos. Quiza el celular seguira siendo el medio de mas comunicacion y asi lo entienden los estudiantes, donde se encuentra la base de ciudadania y la democracia, no leen mas alla de una pagina, por ser exclavos del texto, porque los adultos somos los responsables de ponerselos en sus manos al libre albeldrio de niños que no saben de disciplinas civicas. La educacion moderna esta en la inteligencia artificial al servicio de la mercadotecnia para apoderarse de lo que piensa cada consumidor, ese es el verdadero problema de los que escriben sobre historia como llegar masivamente para ser escuchados y cambie el mundo. La droga es la historia que se envalentona en las narco-novelas y en la vida de los politicos adictos al dinero facil del narcotrafico. Es problema educativo de Peru que no se acomoda a los tiempos modernos y la historia es distorsionada por no ser inclusiva, por seguir el sistema del enciclopedismo memoristico. Nuestro sistema educativo tiene que dar un salto hacia adelante y abandonar la carcel de las escuelas para ser suplida por la educacion en el hogar por medio de la inteligencia artificial de aprender sin leer, asi sabremos como somos y porque llegamos a este estado de ser esclavos de los sistemas politicas y el narcotrafico; recien podremos apreciar las cualidades de Tupac Amaru y su proyeccion, asi se llevara a cabo la revolucion de transformacion.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.