La noticia en la voz de sus protagonistas: ¡Ronda Informativa Indígena!

- Los pueblos originarios en la noticia...

Servindi, 28 de marzo, 2015.- Escuche a Juan Agustín (Comunidad Shipiba de Cantagallo), Richard O'Diana (CAAAP), Dilvia Gálvez Salazar (Colectivo Pachamama), Lourdes Huanca (FENMUCARINAP), Gladis Vila (ONAMIAP) y Antolín Huáscar (CNA), en una nueva edición de la Ronda Informativa Indígena de Servindi y la REDCIP.

- Ronda Informativa Indígena, 28 de marzo, 2015. (Archivo mp3, 17 minutos, 21 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Cantagallo

[00:32] La Comunidad de Cantagallo está ubicada entre la margen derecha del río Rímac y la Vía de Evitamiento, en el distrito del Rímac, en la capital Lima.

Allí viven más de doscientas familias del pueblo indígena Shipipo-conibo que hoy se ven en grave peligro debido a que la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio traslado los fondos que estaban destinados a la construcción de nuevas viviendas para los nativos a otro proyecto.

Como se recuerda, la comunidad de Cantagallo llegó a un acuerdo con la anterior gestión edil para ser reubicados ya que se tenía previsto ejecutar en sus terrenos el megaproyecto Vía Parque Rímac.

Las obras en la comunidad ya empezaron y las familias se encuentran mortificadas. Ellos piden se respeten sus derechos fundamentales los cuales figuran en la Constitución y en tratados y acuerdos internacionales.

Quien habla es Juan Agustín Fernández, secretario de defensa y organización de la comunidad de Cantagallo. Él participó de la conferencia de prensa que se dio el martes último para denunciar su situación.

Precisa así que su reubicación se iba dar en el marco de otro proyecto, que tiene por nombre Río Verde. Escuchemos qué más nos dijo.

Por su parte, Richard O’Diana, abogado del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), explicó que Río Verde no puede ser cancelado y que el plan maestro del proyecto explica por qué. Escuchemos.

Recientemente y ante la ausencia de respuesta por parte de la Municipalidad, la comunidad de Cantagallo informó que alistan una demanda de amparo así como diálogos con organizaciones internacionales.

Tía María

[04:56] Desde el lunes 23 de marzo, miles de pobladores y agricultores del Valle de Tambo en la provincia de Islay, región Arequipa, vienen movilizándose contra la realización del proyecto minero Tía María, a cargo de la empresa Southern Perú.

A fin de conocer lo sucedido en lo que van de las protestas dialogamos  con Dilvia Gálvez Salazar, integrante del Colectivo Pachamama.

Ella sostuvo que ante las masivas protestas, el Estado debería formar una comisión encargada de incentivar el diálogo entre la población del Valle de Tambo, las autoridades locales y la empresa.

Gálvez, quien estuvo en las movilizaciones desde los primeros días, pudo constatar que los manifestantes se sienten muy recelosos frente a la falta de presencia del Estado, lo cual intensifica las protestas.

De otro lado, la activista comentó que durante los días del paro, la policía también ha estado empleando estrategias para mantener desinformada a la población y hostigarla.

Cabe precisar que la mañana del último viernes, un vocero de la empresa anunció que el proyecto sería cancelado. Sin embargo, horas después, la alta plana de la compañía se encargó de desmentir dicha información mediante un comunicado.

En aquella oportunidad, el vocero de Southern acusó de “terrorismo antiminero” a los manifestantes, que marchan por la defensa del agua, el agro y la vida.

Soberanía Alimentaria

[08:13] Del 25 al 27 de marzo, se llevó a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la feria “Forjando Vida con Soberanía Alimentaria por el Buen Vivir”, organizada por la federación de mujeres FENMUCARINAP, la ONG Grufides y la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad.

Dicho evento tuvo como fin promover la importancia de la soberanía alimentaria y el rol de las mujeres campesinas y artesanas en la economía y el desarrollo del país. Se ofreció viandas, artesanías, entre otros productos naturales.

Conversamos con Lourdes Huanca, presidenta de la FENMUCARINAP, quien nos contó sobre la importancia de incentivar la economía solidaria, es decir, que se reconozca y se revalorice a los campesinos en el proceso económico.

Huanca manifestó que con los bienes recaudados, FENMUCARINAP podrá costear los pasajes para viajar al VI congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), próximo a realizarse en Buenos Aires, Argentina del 10 al 17 de abril.

En otro momento, la dirigente se refirió a la Ley de Seguridad Alimentaria, que actualmente se encuentra en observación luego de haber sido aprobada en 2013. Escuchemos lo que nos dijo al respecto.

Pacto de Unidad

[12:04] El pasado 24 de marzo se llevó a cabo el evento “Balance de la COP20 y desafíos hacia la COP21 desde la visión de los pueblos indígenas”, un conversatorio en el cual se expusieron los principales avances tras la Vigésima Conferencia de las Partes Sobre Cambio Climático y su siguiente edición en París.

El conversatorio contó con la participación de representantes de organizaciones indígenas y movimientos sociales, además de funcionarios públicos. Ellos coincidieron en la necesidad de crear estrategias de manera conjunta y con objetivos a largo plazo.

Así lo sostuvo Gladis Vila Pihue, presidenta de la organización de mujeres indígenas ONAMIAP, quien manifestó sus deseos de “caminar juntos y juntas” con los diversos actores políticos y sociales frente al cambio climático.

Vila también se mostró optimista de cara a los avances logrados tras la COP20 de manera conjunta con los distintos actores políticos y sociales, sobre todo, con el Estado peruano.

[14:19] Por otro lado, el 25 de marzo se desarrolló en Lima el Foro Público Internacional “25 años Convenio 169 OIT: Balance Regional y Consulta”, que contó con la participación de un conjunto de organizaciones indígenas nacionales e internacionales y de la sociedad civil.

En el evento, se analizó los principales avances y experiencias del uso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, en países como Brasil, Ecuador y el Perú.

Estuvo presente en el foro Antolín Huáscar, representante del Pacto de Unidad de organizaciones indígenas, quien manifestó que antes de la aprobación de la Ley de Consulta Previa en el Perú de 2011 ya se venía trabajando en la aplicación del Convenio.

Huáscar exigió que se respete los derechos de los pueblos indígenas en los casos ocurridos en los años anteriores de la aprobación de la ley de Consulta Previa, algo que, manifestó, no ocurre.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.