Minedu alista cuadernos de trabajo para seis nuevas lenguas originarias

Digeibir, 10 de febrero, 2015.- ¿Qué tienen en común el yine, el matsés, el harakmbut, el matsigenka, el tikuna y el jaqaru? Se trata de cinco pueblos indígenas ancestrales que habitan en diferentes lugares de la Amazonía y de un pueblo ubicado en las alturas de Tupe, en la sierra sur de Lima.

La respuesta es simple: docentes bilingües que hablan estas lenguas originarias se encuentran en Lima desde el domingo para realizar una tarea muy noble y de gran impacto para los niños y niñas indígenas que pertenecen a estos pueblos.

"Los hemos convocado para elaborar cuadernos de trabajo que permitan a esos estudiantes afianzar su lengua originaria a partir de los saberes y prácticas de sus pueblos", sostuvo Elena Burga, directora general de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR).

Equipos de producción

El Ministerio de Educación (Minedu) implementa desde hace dos años un sistema de elaboración de materiales en lenguas originarias que se caracteriza por contar con 21 equipos locales de producción, los cuales son capacitados en esta tarea.

Los equipos están integrados por docentes bilingües con dominio oral y escrito de sus lenguas originarias, sabios, líderes comunales, lingüistas, entre otros, quienes tienen a su cargo desarrollar la matriz para cada cuaderno de trabajo y de autoaprendizaje.

En este tiempo, se ha conseguido tener cuadernos de trabajo para inicial (4 y 5 años) y de primaria (1° a 6° grado) en las áreas de Matemáticas, Comunicación y Personal Social-Ciencia y Ambiente para doce lenguas indígenas.

Las lenguas que ya cuentan con los materiales educativos son ashaninka, awajún, wampis, shipibo, shawi, yanesha, nomatsigenga, aimara y cuatro variantes del quechua (Cusco Collao, Chanka, Inkawasi Cañaris y Central).

Los cuadernos de trabajo deben cumplir con unos requisitos mínimos: tener pertinencia cultural y lingüística, estar bien escritos en las lenguas, ser innovadores pedagógicamente y de alta demanda cognitiva y finalmente, tener un enfoque intercultural.

Materiales educativos para más pueblos

Los docentes que se encuentran en la capital participan del taller de elaboración de cuadernos de trabajo y permanecerán del 8 al 28 de febrero en el Centro Huampaní.

Este año, el Minedu ha priorizado seis lenguas más: yine, matsés, harakmbut, matsigenka, tikuna y jaqaru. Al igual que el resto, se elaborarán materiales para inicial 4 y 5 años, y primer y segundo grado de primaria en las áreas mencionadas.

"Esperamos tener doce cuadernos para inicial, 36 para primaria con cuatro unidades elaboradas y docentes fortalecidos en sus capacidades para elaborar cuadernos para los niños", precisó Burga Cabrera.

Durante el mes de capacitación, los maestros reflexionarán sobre los fundamentos y enfoques de la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe (EIB), el diálogo de saberes, así como sobre las formas y estilos de aprendizaje en los pueblos originarios.

Uno de los ejes centrales en los cuadernos de trabajo es el calendario comunal, a partir del cual se identifican actividades socioproductivas que están íntimamente relacionadas con la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes.

La vinculación con los saberes, rituales, secretos, historias y tradiciones de los pueblos abona en la afirmación cultural de los estudiantes a través de los cuadernos de trabajo en cualquiera de sus áreas curriculares.

Otra de las actividades previstas en el taller es la revisión y reajuste de la matriz curricular y la elaboración de las unidades y lecciones por equipos.

Viaje interior

Los maestros saben que este mes es crucial para terminar de escribir los materiales previstos y seguir el proceso de diagramación, revisión, impresión y distribución. Si todo va bien, los niños y niñas recibirán estos cuadernos el próximo año.

Para llegar a Lima y seguir esta noble tarea, los maestros han realizado un largo recorrido. Los maestros yine vienen de Sepahua (Ucayali) y Echarate (Cusco), los matsés de Santo Tomás y Colonia Angamos (Iquitos) y los tikuna de Cushillococha, Bufeococha y Bellavista Callarú (Loreto).

Asimismo, los harakmbut vienen de Puerto Luz y Puerto Maldonado (Madre de Dios) y de Santa Rosa de Huacaria (Cusco), los docentes matsigenka de la zona de Camisea (Cusco) y del Manu (Madre de Dios) y finalmente los jaqaru de Tupe (Lima provincias).

__

Fuente: Digeibir: http://www.digeibir.gob.pe/noticias/minedu-alista-cuadernos-de-trabajo-para-seis-nuevas-lenguas-originarias

Escucha nuestro podcast


Comentarios (5)
amelia (no verificado) Mar, 10/02/2015 - 15:29
Me parece una excelente noticia pero tambien tengo la intención de acceder al material que se produzca con la idea de recuperar y legitimar las lenguas originarias, soy argentina me resulta sumanete interesante leer estos avances.
julio quispe (no verificado) Mar, 10/02/2015 - 16:00
Para el mejoramiento de la salud mental y física de nuestros niños futuros ciudadanos, es muy necesario inculcarles la NO A LA VIOLENCIA, NO A LAS GUERRAS, NO A LA PROPIEDAD PRIVADA.
Mario Galicia Panica (no verificado) Mié, 11/02/2015 - 22:09
La educación de la niñez, la juventud y personas de las diferentes zonas del Mundo Andino merece mayor atención. Esperamos que tanto barullo y sonajas del MINEDU en esta tarea sea correcta. Pues sabemos y tenemos conocimiento que ninguno de los miembros o empleados del MINEDU son andinos, NO CONOCEN ESTAS LENGUAS ORIGINARIAS, simplemente justifican el uso del presupuesto. Quiénes son los responsables de estas tareas? Conocen los idiomas o simplemente son unos SOLEMNES IGNORANTES Y GANAPANES. Igualmente esperamos que el llamado MINEDU llame a los verdaderos hijos de las diferentes zonas andinas.
WILLKA (no verificado) Mar, 10/02/2015 - 17:59
Sabemos que en la lógica quechua o aimara las actividades son predominantemente pragmáticas. Entonces, no contradice producir texto de "alta demanda cognitiva"? ¿cómo materializar el enfoque intercultural en textos escritos que tienen "pertinencia cultural y linguística", más aún, si con dichos textos se busca contribuir a la reafirmación de la identidad etnico cultural de los pueblos historicamente relegados?.
VICTOR (no verificado) Mar, 25/05/2021 - 15:21
cuadernos de auto aprendizaje en lengua originaria quechua comunicación de 5° y 6° grado primaria
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.