- Importante documento de gestión no ha sido consensuado con sociedad civil ni pueblos originarios.
Servindi, 14 de setiembre, 2014.- La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) que el presidente Ollanta Humala pretende presentar como un avance ante la Cumbre Climática en New York representa "un serio retroceso" en la gestión climática y no ha sido consensuado con la sociedad civil.
A tal conclusión arribaron los participantes del taller organizado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) el viernes 12 de setiembre sobre Aportes a la ley de Cambio Climático y su articulación a la Estrategia Nacional desde la Sociedad Civil.
"La estrategia debe ser un documento orientador de las políticas. Si bien muchos de los resultados de la Estrategia de 2003 no se han cumplido, esta no es razón para prescindir de metas e indicadores como sucede con la nueva versión propuesta por el ministerio del Ambiente" sostuvo Beatriz Salazar del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
Beatríz Salazar expuso una tabla comparativa de las distintas versiones de estrategias aprobadas y discutidas desde el 2003, fecha en que se aprobó la primera ENCC.
La primera ENCC (2003) fue aprobada por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) cuando aún no existía el actual ministerio de Ambiente. La ENCC de 2011 tuvo mayor participación de la sociedad civil durante el 2010 y el 2011 pero quedó a nivel de borrador.
Ahora nos encontramos con el borrador de una nueva propuesta oficial ENCC (2014) que agradece los aportes recibidos de la sociedad civil pero que no considera los aportes contenidos en la versión del 2011.
"El gobierno induce a error cuando en la presentación de la nueva estrategia actual agradece los aportes de numerosas instituciones de la sociedad civil. En realidad los aportes se elaboraron para la versión del 2011, que actualmente no se toma en cuenta", indicó.
Comparación de Estrategias Nacionales sobre Cambio Climático (ENCC)
(cuadro resumen: elaboración Servindi) |
|||
ENCC 2003 | ENCC 2011 | ENCC Deuman 2001 | ENCC 2014 |
- 11 líneas estratégicas.
- 108 metas. |
- 7 objetivos estratégicos.
- Metas e indicadores (pendiente) |
- 2 ejes estratégicos.
- 15 lineamientos. |
- 2 objetivos |
En ella se puede apreciar de qué manera han desaparecido no solo líneas, objetivos o ejes estratégicos sino también lineamientos, metas e indicadores específicos hasta llegar a la versión actual dónde sólo se presentan dos objetivos gruesos.
Los tres documentos anteriores "son mucho más completos, establecen indicadores, responsabilidades y un mayor número de objetivos" puntualizó Beatriz Salazar.
"Incluso la versión elaborada por la consultora Deuman en 2011 es más completa que la presentada ahora por el Minam. Esta no permite medir nada y es inútil como instrumento de gestión pues no permite orientar ninguna política".
"La versión actual se la elaborado bajo el criterio que cada sector debe elaborar su propio plan de acción en base a dos grandes objetivos generales que incluso están mal formulados porque mezcla en uno solo... propósitos muy distintos", explicó la expositora.
Por ejemplo, el objetivo 1 define que la población, los agentes económicos y el Estado "incrementan conciencia y capacidad adaptativa" cuando una y otra tienen implicancias muy distintas a nivel de gestión pública.
Principales cuestionamientos
Acceder con un clic en la imagen |
Diversas organizaciones han advertido serias deficiencias en la ENCC 2014 por carecer de una línea de base, presentar falencias en la articulación intersectorial, mencionar a las poblaciones vulnerables pero sin incluir contenidos específicos para abordarlas.
Alude a los impactos en las infraestructuras pero no a los medios de subsistencia de las comunidades. Pero sin duda, su principal deficiencia es no contar con un proceso de consulta participativo, a diferencia del proceso del 2010-2011.
Segun la Resolución 227-2014-Minam de 23 de julio de 2014 el borrador de ENCC 2014 se publicó en el portal de internet del Minam para ser consultado por un plazo de veinte días.
A pesar que luego el plazo se amplió por diez días hábiles más -hasta el 5 de setiembre- entidades como las de pueblos originarios, consideran que el plazo ha sido muy corto y el procedimiento inadecuado.
Los participantes del taller coincidieron en rechazar que el presidente Ollanta Humala intente presentar la ENCC 2014 -cuya aprobación es inminente- como un trofeo en la lucha contra el cambio climático.
No solo no ha sido consensuada, sino que significa un serio retroceso en materia de gestión climática y no representa ningún avance o logro político en la lucha contra el cambio climático.
Ley de cambio climático desde la sociedad civil
Acceder con un clic en la imagen |
El taller convocado por DAR permitió conocer y debatir aportes desde la sociedad civil al proceso de construcción de una Ley de Cambio Climático en Perú, teniendo como insumos principales los avances alcanzadas por el Grupo Perú COP20 y otras redes de la sociedad civil.
Los participantes estudieron de acuerdo en que dicha norma es una necesidad para reorientar el modelo de crecimiento económico e incorporar el componente climático en los planes de desarrollo, con indicadores específicos y medibles.
Una preocupación expresada fue cómo lograr que el diseño institucional funcione debido a que en el Perú existen muchos sistemas normativos pero que no funcionan en la práctica, tal como ocurre con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
El taller definió una hora de ruta con plazos para recibir nuevos aportes, realizar reuniones de debate descentralizadas y definirá una estrategia de acción, movilización y presentación oficial de la propuesta.
Se reconoció un ambiente político favorable a la dación de una Ley de Cambio Climático, dado que Perú acoge la próxima Conferencia de la Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 20).
El Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incide en la necesidad de adoptar políticas públicas debido a la alta vulnerabilidad del país ante el cambio climático y que puede revertir sus estándares de crecimiento y desarrollo.
Comentarios (1)