¿Por qué se excluye a los PP.II. de las negociaciones sobre cambio climático de la ONU?

Familia Cakchiquel de la comunidad Patzutzún, Guatemala (UN Photo).

Por Alejandro Argumedo*

22 de agosto, 2014.- Los pueblos indígenas se encuentran entre los grupos más vulnerables a los impactos del cambio climático y tienen mucho en juego en este asunto.

Por un lado, sus medios de subsistencia dependen del entorno natural y la biodiversidad (a menudo en ecosistemas frágiles), pero sobre todo porque su visión del mundo o “cosmovisión” se entrelaza con la naturaleza y el medioambiente a través de una compleja red de conexiones.

Por su parte, las políticas sobre cambio climático a nivel nacional, regional e internacional continúan ignorándolos y marginándolos, lo que agrava su vulnerabilidad. Desgraciadamente esta situación no nos sorprende, ya que la representación errónea y dominante de los pueblos indígenas como grupo homogéneo, atrasado y vulnerable está bien asentada en el colonialismo.

Sin embargo, no porque los pueblos indígenas sean vulnerables al cambio climático debe asumirse que son vulnerables en general. Las experiencias de varias iniciativas surgidas desde los pueblos indígenas muestran que las comunidades poseen una gran resiliencia (resistencia y adaptación) que debería ser tenida en cuenta.

Es más, si la respuesta política a todo este asunto pretende ser efectiva, incluyendo las conversaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas, es crucial que el conocimiento, las prioridades y la cosmovisión de los pueblos indígenas se integren a este marco.

Transformando las prácticas

El cambio climático es un problema global pero sus impactos son locales y muy diversos, según el lugar que se considere. Los pueblos indígenas se han adaptado durante siglos a las variaciones del clima y alcanzaron gran armonía con los cambios de su entorno.

Como resultado, las comunidades indígenas desarrollaron una serie de estrategias y métodos para la adaptación que les confieren resiliencia.

Estudios de evaluación de los principales tipos de ecosistema del planeta llevados a cabo por la Iniciativa Indígena de Evaluaciones Bioculturales sobre Cambio Climático (IPCCA), han demostrado que muchas de estas medidas de adaptación se desarrollan actualmente, mientras el clima cambia.

Estas técnicas incluyen diversificar y complementar los recursos naturales, alterar y modificar las especies más importantes y la biodiversidad, desplazar los ciclos temporales y calendarios, ajustar las localizaciones y ejercer una gestión colectiva de los recursos.

Aún así, generalmente estas habilidades y conocimientos no encuentran cabida en los enfoques técnicos y científicos del aparato de políticas sobre el cambio climático, a pesar de que aportarían valiosas lecciones para un sistema de adaptación de base comunitaria.

Políticas internacionales

Muchos grupos internacionales colaboran con las comunidades indígenas para tratar esta problemática, algunos de manera más eficiente que otros.

Estos grupos y mecanismos son la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención para la Lucha contra la Desertificación, y varias iniciativas para la alimentación y la agricultura, los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Medio Ambiente.

Pero la participación indígena en estos organismos sigue siendo un tema, con diversas oportunidades para los pueblos de asumir un rol en ellas.

La CMNUCC, por ejemplo, estableció por primera vez el diálogo con las comunidades indígenas en el año 2000, aunque gozan de un nivel de influencia muy bajo en los procesos de la Convención Marco. De hecho, la situación crítica de los pueblos indígenas apenas se ve reflejada en las discusiones al amparo de este tratado y sus publicaciones.

En la última reunión de la CMNUCC en Varsovia, el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático propuso la creación de un órgano de expertos de los pueblos indígenas que contribuya al diseño, implementación, monitoreo y evaluación de todos los órganos subsidiarios y sus actividades, mecanismos y programas.

Propuso también el establecimiento de una unidad de apoyo técnico para los asuntos indígenas y el nombramiento de un coordinador indígena que forme parte de la secretaría de la CMNUCC. Estas figuras deberían establecerse en el marco de los programas científicos, de adaptación, transferencia de tecnología y capacitación.

Por último, solicitó la puesta en marcha de un mecanismo de financiación que facilite la participación de las organizaciones indígenas en los procesos de formulación de políticas climáticas y sirva para fomentar actividades de mitigación y adaptación al cambio climático de base comunitaria.

De esta manera se aseguraría que la voz de los pueblos indígenas, sus aportes, soluciones y conocimientos tradicionales, sean escuchados en los foros de toma de decisiones sobre el clima a todos los niveles.

Barreras

Además de los obstáculos en los procedimientos, existen barreras más difíciles de cuantificar pero no por ello menos eficientes a la hora de reforzar la exclusión que sufren las voces indígenas en las políticas sobre el cambio climático.

Nos referimos a la marginación, la explotación y el imperialismo cultural de las prácticas que muchas veces se imponen a las comunidades indígenas en nombre de la mitigación y la adaptación.

Otra barrera a superar es la asumida incompatibilidad entre las políticas basadas en el conocimiento científico y las basadas en el conocimiento indígena. Por un lado, existen dificultades para entender desde el punto de vista científico la gran riqueza de información que proviene de las comunidades indígenas.

Por otro lado, abordar el cambio climático desde enfoques tecnológicos y verticales es considerado como inadecuado e incluso contraproducente por las comunidades indígenas.

Estos argumentos son algunos de los pilares fundamentales del Informe de Síntesis que se hará público este año, basado en el estudio local de evaluación de las comunidades indígenas y el cambio climático llevado a cabo por IPCCA en todo el mundo. Este documento será presentado en la próxima conferencia del clima COP20 que tendrá lugar en Lima.

Momentum

Probablemente no ha existido un momento más oportuno que este para discutir sobre estos asuntos a nivel internacional. La inclusión de los pueblos indígenas y su conocimiento dentro del panorama del cambio climático ha recibido un impulso acelerado en los últimos años.

Sin embargo, desde una perspectiva crítica, son escasas las acciones concretas llevadas a cabo para involucrarlos en el proceso de aportar soluciones al cambio climático. Y esto a pesar de que sus aportes contribuirían significativamente a establecer el nexo entre los hallazgos en el terreno y el desarrollo de las políticas climáticas en el marco de la CMNUCC.

Es por ello que IPCCA aboga por las buenas prácticas en términos de participación indígena, como las que establece el Convenio sobre la Diversidad Biológica, al definir los problemas e identificar soluciones desde un conjunto de puntos de vista diferentes, incluyendo el de los pueblos indígenas. Esta estrategia ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre los problemas interconectados de las sociedades actuales y la biodiversidad, como por ejemplo los derechos de los pueblos indígenas.

Partiendo de esta base, se debe promover un proceso que garantice la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las discusiones sobre el clima en el marco de las Naciones Unidas. Tomar una actitud más receptiva hacia los reclamos y visiones en conflicto aumentaría la credibilidad de un convenio de la ONU que ya está desacreditado.

Ha llegado el momento de que la comunidad del cambio climático respalde esta causa.

__

*Alejandro Argumedo es fundador de la Iniciativa Indígena de Evaluaciones Bioculturales sobre Cambio Climático (IPCCA) y director asociado de ANDES, una organización con base en Cusco que trabaja en la protección y desarrollo de la herencia cultural de los pueblos indígenas.

___

Publicado por Responding to Climate Change: http://www.rtcc.org/2014/07/29/why-are-indigenous-people-sidelined-at-un-climate-talks/

Traducido al español por María Khoury Arvelo para IWGIA y SERVINDI.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (3)
Carla M. (no verificado) Vie, 22/08/2014 - 14:10
POR QUE LO QUE REPRESENTAS NO SON INDÍGENAS, SI NO SON, ONGs Y SUS ASESORES QUE SE LLENAN DE PLATA EN NOMBRE DE LOS PUEBLOS.
Constantino Cal... (no verificado) Vie, 22/08/2014 - 14:23
Entonces Carla, hay que participar para que no suceda eso.
Karlo (no verificado) Sáb, 23/08/2014 - 06:09
...y además es muy importante apartar a las naciones originarias de los centros de debate inter-estatal (que dicen internacional...) y esto en el interés de los 200 estados que administran la dominación de millares de pueblos para las multinacionales... ...visto que las naciones originarias, si toman fuerza, y exigen lo que les corresponde - UN ESTADO EN MUCHOS CASOS - debilitarían todo este sistema de PODER anti-social, mercantilista y opresor. Si?
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.