Foto: Napa
El idioma quechua o runa simi es considerado, desde épocas precoloniales, uno de los idiomas principales del Perú. Sin embargo, se ha abierto el debate entre especialistas en lingüística y etnología acerca del devenir de este idioma. Y abre una pregunta ¿Cuál es la situación del quechua en el Perú?
Por Allison Cadenillas
Servindi, 14 de febrero, 2014.- El director del Instituto del Perú, Richard Webb, publicó hace unos días en un medio local un artículo denominado ¿Tiene futuro el quechua? (1). En este documento el académico se refería al quechua como una lengua en extinción, debido a que en un corto lapso de tiempo el uso de este idioma habría disminuido considerablemente.
Webb, refiere la ambición de las familias quechuahablantes de “permitir que sus hijos puedan vivir en un mundo más amplio”, obligando de esta manera a migrar de la lengua originaria hacia el idioma castellano. “La desaparición del quechua”, dice Webb, “significaría la pérdida irrecuperable de una gran parte de lo que ha sido la vida del pueblo peruano”.
Al respecto se pronunció también Cecilia Méndez, docente de Historia de la Universidad de California, quien opina que el quechua no está en peligro de extinción, ya que la desaparición de los idiomas responde a procesos de adaptación y conquistas culturales, luchas por el poder e incluso políticas de Estado, mas no la migración hacia otros idiomas.
Según la historiadora, el migrar al castellano “no implica necesariamente la integración de las personas en la sociedad” y menos aún explica la desaparición de lenguas. Para Méndez, si la cantidad de personas que utilizan el quechua ha disminuido se debe a la estigmatización de que son objeto los hablantes de esta lengua.El idioma quechua ha sido revisado desde tiempo atrás por catedráticos.
Para Isaac Huamán, director de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, “(El quechua) es una lengua que se remonta a una historia milenaria”, y “aunque se dice que el número de personas que hablan quechua sería cerca de siete millones, (de una población total de 29 millones) la cantidad exacta no se sabe porque no ha habido un censo basado esencialmente en datos étnicos (2)”.
Huamán, con estudios en educación y español, advierte que “debe surgir un mejor método para enseñar este idioma originario, en sus diversas variantes regionales existentes en Perú y Sudamérica”. Asimismo, aseguró que la preocupación sobre la preservación de este idioma se comparte con países como Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
Sin embargo, el ex director Programa de Educación Bilingüe Intercultural – hoy Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe (DIGEIBIR)-, Modesto Gálvez, advierte que debido a la “vergüenza lingüística”, las personas suelen creer que el castellano tiene más prestigio social y que “es el idioma de la gente culta”, lo que lleva a la marginación y exclusión de quien no lo domina, lo que motiva el desuso del quechua (3).
El quechua en general
Son siete países donde se habla quechua, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, Chile Argentina y Perú. En nuestro país, este idioma se encuentra presente en todas las regiones debido a los movimientos migratorios producidos en la segunda mitad del siglo pasado (4).
En 1987 el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, observó la existencia de dos grandes grupos del idioma quechua, el Huàihuash y el Huàmpuy, con sus respectivos subgrupos dialectales al interior de cada uno.
Según información reciente de la DIGEIBIR, se clasifica al idioma quechua en cuatro ramas lingüísticas, el quechua amazónico o kichwa; el quechua central, que cuenta con cuatro variantes dialectales; el quechua norteño y el quechua sureño con dos variantes dialectales cada uno de estos últimos (5).
Políticas de inclusión
A nivel político los intentos por salvaguardar este idioma han sido varios y con distintos resultados. Así, durante el Gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, el 27 de mayo en 1968, se reconoce al quechua como Idioma Oficial del Perú, junto al español. Años después, el Decreto 21156 se deroga durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Por otro lado en 2012 la DIGEIBIR realizó talleres con los diversos actores de los pueblos quechua, con el objetivo de consensuar el alfabeto de este idioma e implementar un Pan-alfabeto quechua (6).
De igual manera, Radio Nacional del Perú, como parte de su labor de inclusión social informativa, inició sus transmisiones en este idioma con la finalidad de que los peruanos quechuahablantes puedan estar informados del acontecer nacional e internacional en su lengua natal.
Por último en agosto de 2013, la comisión de Educación del Congreso de la República presentó un proyecto de ley que pretende establecer el quechua o el aymara como lenguas de aprendizaje obligatorio en las universidades públicas o privadas del país, de manera que fuera un requisito para la obtención de la licenciatura profesional (7).
El quechua en la escuela
Desde el ámbito educativo también se han dado políticas a favor del quechua. En 1985, el 18 de noviembre, se resuelve bajo resolución ministerial del Ministerio de Educación oficializar el alfabeto quechua y aymara, con sus normas de ortografía y puntuación.
Años más tarde en 1990 se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con la misión de velar por la pureza de la lengua quechua, estimular el desarrollo de la literatura en dicha lengua y fomentar la investigación lingüística. Actualmente funciona como un organismo descentralizado del Ministerio de Cultura, en el Cusco (8).
Actualmente el Estado Peruano, a través de la DIGEIBIR, se ocupa de que los niños peruanos tengan una educación que incluya su lengua originaria, lo cual no solo incluye al idioma y cultura quechua, sino también a las 47 lenguas existentes a lo largo del territorio nacional.
En cifras
En el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1940, los resultados indicaron que dos de cada tres peruanos hacían uso de la lengua quechua. Dos grandes tercios del Perú que en ese entonces contaba con 7 millones de habitantes eran poseedores del saber quechua (9).
Tiempo después en 2007, el último censo Nacional de Población y Vivienda (2007), los peruanos que admitían haber aprendido el quechua como lengua materna representaban un 13 por ciento de la población total que alcanzaba los 29 millones de habitantes (10).
Otro dato interesante se encuentra en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares realizada en 2012, un 14.4 por ciento de la población encuestada era de origen quechua, sin embargo los resultados arrojaron que el 22.8 por ciento se autoidentificaba como poseedor de esta cultura (11).
Sí el Estado peruano fomenta la inclusión del quechua, pero existe vergüenza lingüística. Sí existen diversos programas de inclusión, pero las familias migran. Si la migración idiomática no es motivo de extinción de las lenguas en el Perú. ¿Cuál es la situación real del quechua? El debate está abierto.
Referencias:
(1) Digeibir: http://www.digeibir.gob.pe/articulos/%C2%BFtiene-futuro-el-quechua
(2) Xinhua: http://spanish.xinhuanet.com/cultura/2013-08/29/c_132671965.htm
(3) Diario El Comercio: http://elcomercio.pe/peru/lima/quechua-muere-verguenza-peru-noticia-665065
(4) Ministerio de Educación. “Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú”. 2013. Lima, Perú.
(5) ibíd.
(6) ibíd.
(7) Proyecto de Ley de la bancada Gana Perú: http://www.scribd.com/doc/163186723/Proyecto-de-Ley-Aprendizaje-Obligatorio-Quechua-Aymara
(8) Ley de creación de la Academia Mayor del Quechua: http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/25260-jun-19-1990.pdf
(9) http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/ResultadoCPV2007.pdf
(10) ibíd.
(11) INEI: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf
Comentarios (7)