Servindi, 5 de junio, 2022.- El nombramiento de Leopoldo de Gyves, como embajador del pueblo Zapoteco en la República Bolivariana de Venezuela motivó un significativo Encuentro de Diplomacia Indígena donde se hizo un recuento y valoración de esta actividad.
“Con el nombramiento de un diplomático indígena, se da un primer paso rumbo al reconocimiento de la diversidad cultural en la política exterior de nuestra nación” manfiestó el antropólogo Marcos Matías Alonso.
La “Diplomacia Indígena” fundamenta su accionar en el diálogo, el cabildeo, la negociación, el respeto, el “lobby”, la consulta, la presión, la defensa, la resistencia, la conciliación y la construcción de acuerdos colectivos para alcanzar sus derechos primordiales.
“La diplomacia indígena se sustenta sobre la base de sus aspiraciones políticas, sociales, culturales y su columna vertebral se expresa en la defensa del derecho al autogobierno, a la autonomía y la libre determinación” dijo Matías Alonso.
Cabe destacar que Marcos Matías Alonso fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y es actualmente investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, D.F.
A continuación algunas citas y reflexiones del evento:
Encuentro de Diplomacia Indígena*
Por Marcos Matías Alonso*
5 de junio, 2022.- El texto adjunto contiene el mensaje de Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México; del Embajador Zapoteco Binni Zá, Leopoldo de Gyves y de Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Las tres citas textuales se plantearon en el marco de la celebración del "Encuentro de Diplomacia Indígena" celebrado el 3 de junio de 2022, en la oficina de la SRE.
El día de hoy se inicia una nueva etapa en la representación de México en el exterior; es tiempo de que la diplomacia indígena ocupe un lugar destacado y no solo en las declaraciones, sino también en las realizaciones y en los hechos - Marcelo Ebrard.
Marcelo Ebrard, titular de la SRE y Leopoldo de Gyves, Embajador de México en la República Bolivariana de Venezuela. Ciudad de México, 3 de Junio del 2022
...la diplomacia indígena es un elemento fundamental para la construcción de estados plurinacionales mediante un diálogo respetuoso - Adelfo Regino.
Adelfo Regino, director general del INPI. Ciudad de México, 3 de junio del 2022
Una de mis tareas centrales como ejercicio de la política exterior mexicana, será el impulso, la promoción y difusión de la diplomacia indígena. Este ejercicio de diplomacia debe incidir en el interior de nuestras Cancillerías - Leopoldo de Gyves.
Externo mi congratulación por la celebración de este “Encuentro de Diplomacia Indígena”. Esperamos que la designación de Leopoldo de Gyves, como embajador zapoteco en la República Bolivariana de Venezuela, sea el parteaguas en la Secretaría de Relaciones Exteriores para que, en el futuro próximo, la pluriculturalidad se refleje en la composición del cuerpo diplomático de la Cancillería, tanto en embajadas, consulados y misiones diplomáticas, donde haya fuerte población indígena.
Hoy, nuestro país da un mensaje de inclusión pluricultural y multilingüe en el Servicio Exterior Mexicano. Con el nombramiento de un diplomático indígena, se da un primer paso rumbo al reconocimiento de la diversidad cultural en la política exterior de nuestra nación.
México y el mundo viven procesos de cambio y transformaciones diplomáticas. En América Latina, algunos países (Bolivia, Ecuador, Venezuela) han instaurado la “Diplomacia de los Pueblos”. Los pueblos indígenas son parte de la aparición de nuevos actores en la diplomacia internacional y en la emergencia de la diplomacia indígena contemporánea. Dicha diplomacia no sólo se desarrolla en la esfera internacional, su área de incidencia también se despliega en el campo nacional y local.
Presente el diputado Héctor Díaz-Polanco, en su calidad de presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México. 3 de Junio del 2022
En América Latina son recientes las experiencias de diplomáticos indígenas que han incursionado en esta esfera. Comparto la información de algunos casos emblemáticos:
En Ecuador, la abogada Kichwa Nina Pacari fue la primera mujer indígena en alcanzar el cargo de ministra de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez (2003-2005). Fue corta la permanencia de N. Pacari al frente de la cancillería, pero sin duda marcó precedente en la historia de la diplomacia indígena en América Latina.
El Aymara David Choquehuanca, del Estado Plurinacional de Bolivia, fue nombrado por el presidente Evo Morales, primer indígena en ocupar el puesto de ministro de Relaciones Exteriores en Bolivia. A diferencia de N. Pacari, Choquehuanca duró en su puesto un poco más de una década.
En América Latina, Nina Pacari fue la primera abogada Kichwa en ser ministra de Relaciones Exteriores en Ecuador
En la reciente historia de la diplomacia indígena fue relevante el trabajo internacional de la Maya-Kiché Rigoberta Menchú. Desde 1992, año en que recibió el Premio Nobel de la Paz, se convirtió en una embajadora de buena voluntad de los pueblos indígenas en el mundo. Es incuestionable su aportación a la paz, a la justicia y en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en América y en el mundo.
En el 2007 la comunidad internacional celebró el nombramiento del aymara Eugenio Poma, como Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Dinamarca. En Suiza, E. Poma desarrolló experiencia internacional en el Consejo Mundial de Iglesias, como responsable del Programa Indígena de dicha institución. Externo mi gratitud a su persona, gracias a su generosidad hice los primeros viajes en el mundo europeo.
El amigo Juan León Alvarado cuenta con extraordinaria experiencia en el campo de la diplomacia internacional, tanto en la OEA como en Naciones Unidas. Hace algunos años, en la República de Cuba fue noticia nacional que un Maya Quiche haya sido nombrado Embajador en ese país caribeño.
Volvamos a nuestro tema del día de hoy. La “Diplomacia Indígena” fundamenta su accionar en el diálogo, el cabildeo, la negociación, el respeto, el “lobby”, la consulta, la presión, la defensa, la resistencia, la conciliación, la construcción de acuerdos colectivos para alcanzar sus derechos primordiales.
La diplomacia indígena se sustenta sobre la base de sus aspiraciones políticas, sociales, culturales y su columna vertebral se expresa en la defensa del derecho al autogobierno, a la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas.
Algunos participantes en el Encuentro de Diplomacia Indígena: Jesús Patricio Varela (Yaqui de Sonora), Bladimir Hernández (Tojolabal de Chiapas), Bernardo Ponce (Na Savi de la Montaña de Guerrero) y Pascual de Jesús (Triqui de Oaxaca residente en la Cdmx).
En este “Encuentro de Diplomacia Indígena” participan hombres y mujeres que contribuyeron en la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que duró más de un cuarto de siglo con ardua negociación. Es el resultado más visible y significativo de la contribución de México y de la “Diplomacia Indígena” del país. El proceso de negociación de la Declaración ha sido una fuente de inspiración para otros diálogos y acuerdos nacionales.
La experiencia práctica de muchos líderes y profesionistas indígenas de las principales regiones del mundo vieron en las Naciones Unidas una alternativa para su formación en el arte de la diplomacia internacional. Ha sido un proceso de largo aliento. Hago un bosquejo del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (GTPI), de la ONU, que fue el primer “semillero” de varios liderazgos y diplomáticos indígenas de América Latina:
De 1982 y hasta el 2006, el GTPI de Naciones Unidas fue el principal bastión de diplomáticos indígenas. La lista es larga. Solo menciono algunos ejemplos emblemáticos: Evo Morales (Bolivia), Rigoberta Menchú, Juan León, Rosalinda Tuyuc, Otilia Lux, Francisco Cali (Guatemala), Noeli Pocaterra (Venezuela), Mirna Cunninhgan, Brooklyn Rivera (Nicaragua), Tarcila Rivera (Perú), José Carlos Morales, Donald Rojas (Costa Rica), Aucán Huilcamán (Chile), Lorenzo Muelas, Antonio Jacanamijoy, Luis Evelys (Colombia), Marcos Terena (Brasil), Marcial Arias, Atencio López (Panamá), México (Gregorio Uribe, Genaro Bautista, Marcelino Díaz, Martha Sánchez, Floriberto Díaz, Marcos Matías, Natalio Hernández, Adelfo Regino, Margarita Gutiérrez, etcétera).
De 2002 a la fecha, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, se ha convertido en la principal “escuela” de la diplomacia indígena internacional. Del Grupo de Expertos indígenas mexicanos que hemos participado en esta iniciativa mundial: Marcos Matías Alonso, del 2002 al 2004 (Guerrero), Saúl Vicente Vázquez, del 2011 al 2013 (Oaxaca), Jesús Fuentes, del 2017 al 2019 (Puebla) e Irma Pineda, del 2020 al 2022 (Oaxaca).
Guillermina Rendón (Nahua), del Consejo de Gobierno Indígena en Hueyapan, Morelos con la Dra. Consuelo Sánchez y Margarita Gutiérrez (Hñahñu de Hidalgo)
Tanto el GTPI como el Foro Permanente, han sido semilleros de diversos diplomáticos indígenas de América Latina. Naciones Unidas tiene una resonancia mundial y los vientos que soplan en México, también provienen de estos esfuerzos internacionales.
Quizá sus semillas tarden en brotar, pero el primer paso hoy se ha dado con la designación del Embajador Zapoteco Binni Zá. Hermano Leopoldo de Gyves, te deseo buen camino.
Representa a nuestra patria con dignidad. Aliento la esperanza que, en el futuro próximo, será realidad nuestro anhelo de que en la Cancillería se escuchen más voces diplomáticas de la diversidad cultural y lingüística.
México es una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Se acerca la hora de la pluriculturalidad en la diplomacia indígena nacional e internacional.
---
* Marcos Matías Alonso fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y es actualmente investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, D.F.
Comentarios (1)