Invisibilidad y participación del pueblo Afroboliviano

Foto: Foto: Afrodescendant Foto: Foto: Afrodescendant

Pese a los logros del Estado Plurinacional, el racismo y las brechas de raza persisten en Bolivia. En este sentido, la ausencia de datos estadísticos certeros sobre la autoidentificación obstaculizan el desarrollo de políticas que favorezcan la igualdad. A su vez, las mujeres afrobolivianas sufren discriminación interseccional dado que el racismo y el sexismo confluyen agravando sus condiciones de vida. A pesar de que la Constitución Política del Estado institucionaliza la presencia de los afrobolivianos en el espacio político nacional, aún no se han logrado avances significativos para su participación en la toma de decisiones.

Reconocimiento, invisibilidad y participación del pueblo Afroboliviano

Por Paola Yáñez-Inofuentes*

Debates Indígenas, 15 de noviembre, 202.- Históricamente, la población afroboliviana ha sufrido la discriminación, el racismo y la invisibilización de la sociedad nacional. Una razón se encuentra en que la mayoría de las comunidades han estado ubicadas en las áreas rurales y periurbanas. Como resultado, incluso se ha llegado a decir que en Bolivia no existen negros. Esta situación ha motivado a líderes y lideresas afrobolivianas a movilizarse por el reconocimiento de nuestra cultura y nuestra presencia en el territorio nacional.

Más cerca en el tiempo, la movilización tuvo el objetivo de alcanzar el reconocimiento constitucional mediante un proceso de incidencia política a nivel nacional durante la Asamblea Constituyente (2006-2009). Una vez aprobada la Constitución Política, la vocación democrática del Estado Plurinacional institucionalizó la presencia de poblaciones indígenas y afrobolivianas en el espacio político nacional. De este modo, los líderes se convirtieron en interlocutores de los sectores marginados.

A pesar de estos avances, el reconocimiento del pueblo afroboliviano se ha caracterizado por la creación de imágenes estereotipadas y la reducción del afroboliviano a la música de la saya. También se ha dado una apropiación de los valores culturales afrobolivianos: la saya es practicada sin la presencia afroboliviana y es reconocida como parte del folklore del país. Por otra parte, las representaciones racistas siguen presentes en danzas como el tundiki que se atribuyen ser una recreación histórica de la esclavitud en Bolivia, lo cual nos genera dolor.

En Bolivia se ha llegado a decir que en el país no existen negros. Encuentro de lideresas afrobolivianas.

La lucha por la visibilidad estadística

Como reflejo de las condiciones de vida de los grupos sociales, los censos son herramientas técnicas fundamentales para el diseño, implementación y monitoreo de políticas de igualdad. La inclusión de la variable etnia es un verdadero ejercicio democrático que permite viabilizar los derechos, la participación y la inclusión. En consecuencia, uno de los pilares fundamentales de las agendas políticas del movimiento social afrodescendiente está en exigir a los Estados la generación de datos estadísticos que reflejen la realidad de las poblaciones negras.

El movimiento afroboliviano no es ajeno a esta movilización y ha venido trabajando desde el año 2000 para la inclusión de la variable afroboliviana en los censos las encuestas de hogar. Sus líderes han han logrado que el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitan recomendaciones al Estado boliviano con el objetivo de incorporar la variable de autoidentificación para las personas de origen afrodescendiente en los censos. Si bien la variable se incluyó por primera vez en el Censo de Población y Vivienda del 2012, los datos finales están por debajo de las expectativas de las organizaciones afrobolivianas.

La pregunta 29 buscó generar un sentimiento de pertenencia. En consecuencia, su planteamiento habría generado varias respuestas erradas y, en el caso de la población afroboliviana, puede existir un subregistro.

En relación a la casilla de autoidentificación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha recomendado a los Estados que la cláusula introductoria de las preguntas referidas a la identidad sean lo más directas posibles, sin la incorporación de restricciones ni filtros que puedan generar confusión o direccionar las respuestas de los encuestados. Pese a esta sugerencia, el inicio de la pregunta 29 del Censo 2012 utilizó como filtro la nacionalidad: “Como boliviana o boliviano, ¿pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano?”

A pesar de todas las recomendaciones y criterios técnicos para la inclusión de la variable en los censos, la pregunta es de autopertenencia y no de autoidentificación. Como es sabido, la pertenencia no tiene que ver sólo con quiénes nos sentimos ser y va más allá de la identidad al incluir múltiples dimensiones. De este modo, la pregunta 29 buscó generar un sentimiento de pertenencia, es decir, de adhesión a alguno de los pueblos indígenas y afroboliviano. En consecuencia, su planteamiento habría generado varias respuestas erradas y, en el caso de la población afroboliviana, puede existir un subregistro.

Pregunta 29 en Nor Yungas y Sud Yungas de La Paz, provincias emblemáticas de la negritud en Bolivia. Fuente: elaboración propia en base a los resultados del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las dudas sobre el resultado del censo

Pese a no haber sido consideradas como variables en la boleta censal, hay un número no menor de personas que han indicado pertenecer a las categorías “originario”, “intercultural” y “campesino”. La primera pregunta que surge aquí es si las y los afrobolivianos pueden decir que su pertenencia es originaria del país, de las comunidades y las ciudades donde habitan. Por otro lado, también existe la posibilidad de que las y los afrobolivianos que forman parte de la Federación Nacional de Comunidades Interculturales (FNCI) hayan privilegiado su pertenencia a la organización sindical.

Considerando el impacto de la Reforma Agraria de 1953 en la identidad nacional y la creación de la identidad campesina, también existe una fuerte posibilidad de que muchos afrobolivianos y afrobolivianas se hayan identificado como campesinas. En el mismo sentido, también se ha advertido que quienes se autoidentifican como negrosmulatos y zambos (en lugar de afrobolivianos) podrían haber escogido la categoría “indígena u otro originario no especificado”. Por último, queda la duda sobre el impacto que ha podido tener el cruce entre la variable lengua, edad y pertenencia étnica: a partir de la convivencia con otras poblaciones indígenas, muchos afrobolivianos hablan aymara, pero no es su lengua materna.

Es evidente que no se ha logrado diseñar nuevas herramientas e indicadores que respondan a los modos de vida y requerimientos particulares de los pueblos indígenas y afrobolivianos. Por otra parte, si bien se realizaron socializaciones de la boleta censal, no se ha garantizado la participación de los pueblos indígenas y afrobolivianos en todas las etapas del censo. A las puertas del próximo censo de población y vivienda fijado para marzo de 2024, quedan aprendizajes. También, está pendiente el reto de promover la autoidentificación a nivel nacional para contar con datos más precisos que permitan la plena visibilidad estadística del pueblo afroboliviano.

Encuentro del Pueblo Afroboliviano y Pueblos Indígenas Originarios de Potosí. Foto: Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora

Transformación social y poder de las mujeres afrobolivianas

Las mujeres afrobolivianas han jugado un papel central en la sobrevivencia de su pueblo y en el liderazgo de sus organizaciones. Más allá de su rol en la creación de organizaciones, se reconoce que históricamente han sido portavoces e interlocutoras de las demandas durante los procesos de incidencia del movimiento afroboliviano. Sin embargo, lejos de problematizar el entrecruzamiento del racismo y del sexismo, los reclamos generales del pueblo afroboliviano no han apoyado las demandas particulares de las mujeres negras.

Las discriminaciones sufridas por las mujeres afrodescendientes, como resultado de experimentar diversas identidades, no son simplemente una sumatoria de discriminaciones. En realidad, consisten en la confluencia de diversos factores que se potencian al experimentar simultáneamente el racismo y el sexismo. Como si esto fuera poco, las condiciones de pobreza de las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica agravan sus condiciones de vida a partir de una menor presencia en el sistema escolar, una inserción laboral más precaria y la limitación de acceso a los servicios de salud.

La experiencia de las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica no es una realidad ajena a las mujeres afrobolivianas que enfrentan la desigualdad en todas esferas de su vida. En este marco, es importante incorporar una perspectiva interseccional al momento de hablar de igualdad de género y de la autonomía de las mujeres afrodescendientes. Para ello es imprescindible partir del reconocimiento de que raza, etnia, género y clase operan juntas para dar forma a la estratificación en Bolivia. Asimismo, hay que tener en cuenta que la categoría mujer no necesariamente incluye a las mujeres afrodescendientes, mientras que no siempre que se habla de los afrodescendientes se está incluyendo a las mujeres.

Las mujeres afrobolivianas han jugado un rol central en la sobrevivencia de su pueblo, pero sufren el racismo y el sexismo cotidianamente. Taller de reflexión sobre la división sexual del trabajo.

La invisibilización como constante

Pese a ser el sexto pueblo con mayor población de las 36 nacionalidades que conforman el Estado Plurinacional, los afrobolivianos están subrepresentados en la toma de decisiones. La Constitución de 2009 marca hitos importantes para la participación política de su ciudadanía: promueve la democracia paritaria al posibilitar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en las listas de candidatos, al mismo tiempo que establece la reasignación de escaños. Sin embargo, aún queda pendiente el número de circunscripciones especiales reservadas para los departamentos en los que las naciones y pueblos indígena originario campesinos constituyen una minoría poblacional.

Recién en 2010, por primera vez, un afroboliviano llegó a la Asamblea Legislativa Plurinacional como diputado por el escaño especial. Para el 2015, el número de afrodescendientes en la Asamblea alcanzó a cuatro representantes: una senadora titular, dos diputadas titulares y una representante supraestatal como suplente, lo que constituye un importante avance para nuestra población en cuanto a la participación política. Lamentablemente, en el actual período legislativo, el pueblo afroboliviano no tiene representación.

Sin embargo, el reconocimiento constitucional del pueblo afroboliviano y las medidas asumidas en su favor son insuficientes: la invisibilización es una constante. Para lograr cambios y avances, no es suficiente con solo reconocer las desigualdades derivadas del racismo estructural: es necesario llevar a cabo políticas públicas para reducirlas. En este sentido, mejorar el índice de desarrollo humano de grupos históricamente excluidos implica, a su vez, mejorar el índice de desarrollo humano de todo un país. En esa línea, la información estadística es de crucial importancia para contar con un estado de situación y desarrollar políticas públicas que permitan dar respuesta a las demandas del pueblo afroboliviano.

---
* Paola Yañez-Inofuentes es militante afroboliviana, feminista e ingeniera civil. Además, es Coordinadora General de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

----
Fuente: Publicado por Debates Indígenas como parte de su boletín mensual dedicado al tema especial: Afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Compartido en Servindi respetando sus condiciones de reproducción: https://debatesindigenas.org/notas/259-reconocimiento-invisibilidad-participacion-pueblo-afroboliviano.html

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.