Mujeres unidas en defensa de sus cuerpos y territorios

Foto: Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) Foto: Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF)

La Casa de Resistencia de las Mujeres es un espacio creado al interior del Foro Social Panamazónico (FOSPA) en el cual convergen mujeres indígenas amazónicas y andinas, negras, quilombolas, lesbianas, mujeres trans, jóvenes, feministas, ecofeministas y, activistas ambientales y de derechos humanos de los diversos territorios de la Panamazonía. Esta articulación en la diversidad centró sus diálogos en dos ejes: el territorio y la participación de las mujeres; y las violencias y derechos. Además, se volvió a realizar el Tribunal Ético Político en Defensa del Cuerpo y del Territorio de las Mujeres Indígenas Amazónicas y Andinas.

Las mujeres panamazónicas se articulan en la diversidad para defender sus cuerpos y territorios

Por Mariela Jara, Denisse Chávez*

Debates Indígenas, 5 de julio, 2024.- Las iniciativas de acción son un tejido que integra la diversidad que caracteriza a los pueblos amazónicos y potencia su capacidad de impulsar cambios de cara al buen vivir con la naturaleza. Una de ellas es la que plantea la defensa del cuerpo y de los territorios de las mujeres. Así, ha venido ocurriendo desde el IX Foro Social Panamazónico de Mocoa (Colombia) y el X FOSPA en Belém do Pará (Brasil), y se ha consolidado en el undécimo encuentro realizado en Rurrenabaque y San Buenaventura (Bolivia). En esta edición se ha posicionado el lema “Nuestros cuerpos y territorios no se tocan, no se violan, no se matan”, que caló hondo en mujeres y hombres participantes en el foro.  

Las organizaciones de mujeres indígenas bolivianas han evidenciado los problemas que enfrentan en sus territorios y los impactos específicos en sus cuerpos. Estas son realidades comunes a las mujeres de los demás países sin importar que provengan de realidades rurales o urbanas, de montañas o llanos, de los áridos o de los bosques. La interacción en los espacios de diálogo muestra la importancia de sostener las distintas formas de resistencia y articulación frente al patriarcado, el racismo y los nuevos colonialismos que cargan con los bienes que nos proporciona la naturaleza.

Los derechos humanos son interdependientes y se interseccionan. De allí la importancia para los procesos del Foro Social Panamazónico de reconocer las agendas múltiples y diversas de las mujeres de todos los territorios amazónicos. Estas son una prioridad a ser abordada de manera específica y transversal desde la perspectiva que anima sus luchas: acabar con la trama de opresión que pretende el control de sus vidas y de sus territorios.


La Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en su encuentro preparatorio para el XI FOSPA. Foto: CNAMIB

La lucha contra el despojo territorial y por la autonomía de los cuerpos

Un denominador común en los testimonios de las mujeres es el continuum de violencia en sus vidas, la discriminación en sus propias comunidades y los obstáculos para desarrollar sus liderazgos y ser ciudadanas plenas, con autonomía para decidir sobre ellas mismas. Otro factor que intersecciona sus experiencias es la amenaza y acción depredadora sobre sus territorios por la presencia de los extractivismos, tanto los que se desarrollan con el aval de los gobiernos de turno, como los que operan desde la ilegalidad.

 “Estamos en un momento difícil de la Panamazonía. Enfrentando políticas extractivistas en todos nuestros países y por eso nos encontramos acá para defenderla. Nosotras seguiremos abriendo y tejiendo rutas”, pronunció la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Wilma Mendoza, al momento de inaugurar el espacio de diálogo del eje Resistencia de las Mujeres.

El tejido comunitario se debilita y se generan condiciones para la exacerbación de la violencia contra las mujeres con la trata y explotación sexual, las desapariciones, los feminicidios, las violaciones y los embarazos de niñas y adolescentes.

Mendoza relató el grave momento que enfrentan los pueblos indígenas en general y las mujeres en particular, quienes además de la discriminación de raza y clase viven la desigualdad de género y necesitan establecer alianzas para encontrar rutas comunes. En Bolivia, las mujeres y los pueblos son despojados de los territorios a través de estrategias de todo tipo. Las lideresas bolivianas denunciaron también la corrupción de las dirigencias masculinas en sus comunidades que privilegian sus intereses personales por encima del bien común.

Otro problema es la desatención del Estado a las demandas de los pueblos indígenas por demarcación territorial, reclamos sin tregua que siguen sin ser escuchados favoreciendo con ello la presencia de foráneos que ocupan el territorio y lo depredan. Asociado a ello van costumbres y prácticas ajenas a los valores de los pueblos indígenas, creencias y culturas. En este contexto el tejido comunitario se debilita y se generan condiciones para la exacerbación de la violencia contra las mujeres con la trata y explotación sexual, las desapariciones, los feminicidios, las violaciones, los embarazos forzados de niñas y adolescentes, y las maternidades impuestas.


Wilma Mendoza, lideresa mosetén y presidenta de la CNAMIB, manifestó que es un momento difícil para la Panamazonía debido al avance del extractivismo. Foto: IBIF

Los fundamentalismos religiosos y los derechos de las mujeres

Entre las principales problemáticas que viven las mujeres de los diferentes territorios amazónicos se encuentra la pérdida del territorio que expone a sus comunidades a una mayor inseguridad alimentaria. Responsabilizadas por los roles tradicionales del cuidado del hogar y la familia, y criminalizadas por ser defensoras de sus derechos y de la naturaleza, las mujeres son empujadas al desarraigo y la migración forzada a otras localidades.

Como estos hechos sucedan en países con gobiernos elegidos en las urnas, sean de posiciones progresistas o conservadoras, las delegaciones de mujeres cuestionan la calidad de las democracias en la Panamazonía que avala por acción u omisión (si es que no las promueve) las vulneraciones sistemáticas a los derechos de los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes y de las mujeres.

Las creencias religiosas personales de los grupos ultra-religiosos han logrado incidir en los espacios de decisión política. Estos movimientos impulsan una ola regresiva de los derechos humanos en general y, de las mujeres y niñas en particular.

Esta reflexión sobre la vulneración de derechos aparece ligada a la presencia de fundamentalismos religiosos que se oponen al reconocimiento de los derechos de las mujeres. Especialmente, de aquellos relacionados a la dimensión del cuerpo, la sexualidad y la reproducción. Lamentablemente, las creencias religiosas personales de los grupos ultrarreligiosos han logrado incidir en los espacios de decisión política de países como Perú y Brasil. Estos movimientos impulsan una ola regresiva en relación a los derechos humanos en general y, de las mujeres, niñas y adolescentes en particular. 

“Tenemos gobiernos responsables de la deforestación, devastación de nuestra Amazonía y del incremento de las violencias contra nuestros cuerpos y territorios”, fue un comentario en torno al cual coincidieron lideresas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. También lo hicieron respecto a la necesidad urgente de que las organizaciones de mujeres fortalezcan sus luchas y articulaciones frente a este contexto.


El continuum de violencia sobre las mujeres afrodescendientes intersecciona una discriminación por el racismo, el patriarcado y la clase social. Foto: IBIF

Cuando las mujeres hablan

Otro problema señalado por las mujeres amazónicas es la pérdida de los bienes de la naturaleza. Sobre todo, de la falta de agua potable a causa de la contaminación de los ríos con mercurio o petróleo, la actividad minera y la crisis climática que genera sequías o heladas que agudizan el empobrecimiento de las poblaciones rurales, indígenas, amazónicas y andinas. En la actualidad, todos los gobiernos promueven las actividades extractivas.

Quienes asumen el costo de esta situación son las mujeres que tienen que caminar una distancia mayor para conseguir agua limpia y alimentos sanos, o que deben cuidar a sus animales de que no se enfermen ni se mueran. La contaminación de los ríos por la actividad minera y petrolera es un problema para la salud y la vida de las comunidades indígenas. Pese a que puede ser resuelto por los Estados, no hay ninguna respuesta. 

Se dialogó sobre las ancestralidades y el conocimiento de las mujeres acerca del cuidado de la salud a través de la herbolaria, a la que no se reconoce como una farmacia natural con efectividad para resolver problemas de salud.

En cuanto a la calidad democrática en los países amazónicos, la participación de las mujeres en los espacios de decisión de sus comunidades es escasa. Y peor aún en los espacios nacionales. Muchas veces se decide en su nombre sin consultarles, por ejemplo, sobre la autorización de iniciativas extractivas que ni siquiera consideran que las mujeres tienen afectaciones diferenciadas por género. Existe un claro malestar y rechazo frente a las prácticas de las dirigencias masculinas que traen más pobreza y despojo en sus territorios. 

Además, se dialogó sobre las ancestralidades y el conocimiento de las mujeres acerca del cuidado de la salud a través de la herbolaria, a la que no se reconoce como una farmacia natural con efectividad para resolver problemas de salud en zonas donde no llega la atención de la salud convencional. Las parteras compartieron sus experiencias y su demanda para alcanzar políticas de salud intercultural que respeten el conocimiento de las mujeres. 


 Las mujeres kukama de la Amazonía peruana se han convertido en un ejemplo de lucha y resistencia frente al extractivismo, al lograr que la Justicia de Perú reconociera al Río Marañón como sujeto de derechos. Foto: IBIF

Entre el arte y las resistencias

El espacio de diálogo sobre las Resistencias de las Mujeres también sirvió como encuentro desde las sabidurías, la creación y el arte, expresados en hermosos aretes, vestidos y collares hechos por manos de diferentes territorios. A las artesanías realizadas con semillas y tejidos, se sumaron los emprendimientos productivos sostenibles alimenticios de cacao y café, de productos de belleza como jabones, champús, cremas y tinturas de hierbas.

La declaración que se leyó en la clausura del foro y que se aprobó en la plenaria señaló: “Las mujeres panamazónicas estamos en primera línea de lucha y defensa por la soberanía de nuestros cuerpos, la madre naturaleza y los territorios. Nos manifestamos en contra de las opresiones del patriarcado, el colonialismo, el capitalismo y los extractivismos. Denunciamos la dominación geopolítica global sustentada en fundamentalismos políticos, económicos y religiosos que nos marginan e imponen estilos de vida”.

Además, las mujeres amazónicas y andinas repudiaron la falta de respeto constante a sus derechos humanos, su autonomía, sus autogobiernos y sus ancestralidades, bajo un supuesto marco democrático que las discrimina y las violenta. La declaración destacó la necesidad de luchar unidas para transformar las diferentes situaciones de opresión y promover verdaderas democracias inclusivas, que respeten sus formas de liderazgos y sus procesos comunitarios.

De este modo, las mujeres de la Amazonía y la región Andina renovaron la apuesta por una articulación que las fortalezca en sus luchas y les permita seguir tupiendo el tejido comunitario en cada territorio.


Las participantes del eje Resistencia de las Mujeres concluyeron que la desigualdad y las injusticias sociales tienen rostro de mujer. Foto: IBIF

Un tribunal ético en defensa del cuerpo y territorio de las mujeres

El Tribunal Internacional Ético y Política es un juicio simbólico que busca mostrar la situación de las mujeres indígenas de la Panamazonía en contextos extractivistas y coloniales. Mientras resisten el despojo territorial, el patriarcado ha naturalizado la subordinación de las mujeres y las ha colocado como sujetas sin derechos, carentes de voz propia y reproductoras de mano de obra barata.

Durante el XI FOSPA, se presentaron siete casos ante el Tribunal Ético y Político: dos de Bolivia, dos de Perú, uno de Brasil, uno de Colombia y uno de Ecuador. Todos estuvieron relacionados a las afectaciones a los cuerpos de las mujeres y seis de ellos al extractivismo. Un caso de Perú denunció la violencia sexual sistemática a niñas y adolescentes en la provincia de Condorcanqui, que resultó estremecedor por el grado de impunidad.

El camino hacia el buen vivir de los pueblos amazónicos y andinos se basa en relaciones de igualdad y respeto entre mujeres y hombres, y de los humanos con la naturaleza como sujeta de derechos.

El Tribunal Ético y Político cuestionó el rol de los Estados en la vulneración de los derechos y los llamó a tomar acciones urgentes para adoptar medidas de atención, sanción y reparación. Además, concluyó que la discriminación estructural e histórica es una amenaza para los territorios ancestrales y los cuerpos de las mujeres. El camino hacia el buen vivir de los pueblos amazónicos y andinos se basa en relaciones de igualdad y respeto entre mujeres y hombres, y de los humanos con la naturaleza como sujeta de derechos.

La sentencia significa el acceso a una justicia simbólica para las mujeres que testimoniaron sobre casos emblemáticos de vulneración de derechos en toda la Amazonía. El continuum de la violencia en sus vidas no será posible de cambiar sin el compromiso de las organizaciones mixtas, de los Apus y de las instituciones que trabajan en el territorio. Es necesario observar que la desigualdad y las injusticias sociales tienen rostro de mujer y que transformar esta injusticia se convierte en una prioridad para lograr un mundo mejor.

---
*Mariela Jara es integrante del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Denisse Chávez es integrante del Grupo Impulsor Mujeres y Cambio Climático (GIMCC).

----
Fuente: Publicado en Debates Indígenas el 5 de julio de 2024 y reproducido en Servindi respetando sus condiciones: https://acortar.link/iAcr6B

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.