Mundo Indígena al Día: resumen intl. (27 oct.)

Descargar audio

Servindi, 27 de octubre, 2024.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo.

Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Sergio Zanabria y una invitada especial; y redactado por el equipo de prensa de Servindi.

Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón “Reproducir”, o en este enlace: https://acortar.link/FujGRX  y luego elegir “Guardar como”.

Resumen semanal internacional del 21 al 27 de octubre de 2024

Crecimiento y salud mental. Una economía esclava del crecimiento está creando una crisis mundial de salud mental, asegura Olivier De Schutter, relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de las Naciones Unidas.

Las políticas gubernamentales diseñadas para impulsar el crecimiento económico están teniendo un efecto devastador en la salud mental de las personas en situación de pobreza, asegura el relator en un nuevo informe.

Seguridad jurídica para la conservación. Para los líderes presentes en el evento “Territorios de Vida para lograr las metas de Diversidad Biológica” de la COP16, la falta de seguridad en sus territorios pone en riesgo la conservación de especies.

El dirigente Wilfredo Tsamash, dijo que defender la Amazonía y conservar la biodiversidad sin seguridad jurídica, ha causado la muerte de más de 30 líderes que le hacían frente al narcotráfico, tráfico de tierras y actividades ilegales.

Curar las crisis. “La crisis ambiental se cura desde los territorios, que son los mejor conservados del continente” es una de las ideas fuerza que comparte una declaración de organizaciones y pueblos indígenas de la Amazonía.

El pronunciamiento suscrito por organizaciones de nueve países remarca la necesidad de la titulación y la demarcación de los territorios indígenas como “un pilar fundamental en la lucha contra la crisis climática y de biodiversidad”.

Instan a la COP16 a incluir las perspectivas y conocimientos indígenas “en la formulación de políticas y en la creación de un Órgano Subsidiario para el artículo 8J que reconozca nuestras contribuciones a los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica” ´proponen.

Biopiratería va ganando. Hasta la fecha los biopiratas han sido los grandes beneficiarios de la biodiversidad debido a que la Convención sobre Diversidad Biológica y el protocolo de Nagoya no han sido efectivos en este tema.

Así lo sostuvo Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente de Colombia, quién sostuvo que la explotación no autorizada de recursos genéticos, tanto en forma física como digital, ha favorecido principalmente a grandes corporaciones e industrias.

Esto ocurre a pesar de que la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas ha sido clave para identificar propiedades curativas y medicinales en plantas y animales.

Créditos de biodiversidad. La especialista Miriam Lang destaca el riesgo de centrarse en los créditos de biodiversidad como una solución para preservar la biodiversidad.

Esto puede impedir el debate sobre una política transformadora que esté fuera de la lógica del mercado, escribió en referencia a la COP16 sobre Biodiversidad.

“Lo que se necesita es un cambio de la lógica que impulsa la política ambiental en todos los niveles hacia una que ponga en primer plano las visiones relacionales del mundo” manifiesta.

Oro en la Amazonía. Organizaciones de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú, compartieron siete sugerencias para que los Estados enfrenten a uno de los delitos ambientales más críticos que está acabando con la Amazonía: la minería ilegal de oro.

Entre las recomendaciones está fortalecer la gobernanza en las zonas transfronterizas, para que los Estados inviertan en estos territorios.

Esto les permitirá realizar un monitoreo constante de la cadena de suministro del oro y el tráfico de mercurio y combustible en los sistemas fluviales compartidos.

Monocultivos y biodiversidad. Los monocultivos como la palma aceitera ocasionan la reducción al borde de la extinción de mamíferos y especies polinizadoras en América Latina.

La pérdida es incalculable pues reducen o desaparecen servicios ecosistémicos cuando se instalan en zonas protegidas y en espacios donde antes se alzaban bosques primarios.

La desaparición de estos recursos puede provocar la disminución del rendimiento hídrico, la erosión de la tierra, la capacidad de almacenamiento de carbono y la contaminación de aguas de los ríos, indica un reportaje difundido por Servindi.

Divisiones comunales. El apu Rolando Escobar, vicepresidente de la Federación de Comunidades Nativas y Afluentes de Ucayali (Feconau) denunció en la COP16 las divisiones comunales y daños ambientales causados por la expansión de palma aceitera en Ucayali.

“En Ucayali, el monocultivo de palma viene dividiendo a los pueblos indígenas. En las comunidades que se oponen, ellos se imponen colocando a las autoridades comunales para ingresar y plantar palma aceitera”, alertó Escobar.

Aseguró que ven a esta actividad como algo “muy peligroso” porque destruye la naturaleza y acaba con los espejos de agua. “Los ríos y las cochas están desapareciendo”, advirtió el dirigente indígena.

Tráfico y especies. Un estudio británico que analizó 150 poblaciones de mamíferos de 69 especies de todo el mundo muestra que las colisiones con vehículos eran la causa más común de muerte.

No solo hay colisiones, sino que las autopistas y carreteras también se convierten en barreras para las especies migratorias.

Petro y el petróleo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que su gobierno no firmará nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo.

"No quiero (firmar), porque yo sé que esa firma en contratos nuevos de exploración entrañará que, dentro de 10 o 15 años, nuestros hijos y nuestros nietos queden expuestos a la muerte", subrayó el mandatario.

Por su parte, el exministro de Comercio y Hacienda, José Manuel Restrepo, expresó su desacuerdo: "Para un país como Colombia, no firmar nuevos contratos de exploración de gas y petróleo significa un suicidio económico".

Padre Marcelo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, defensor de derechos humanos y beneficiario de sus medidas cautelares en Chiapas, al sureste de México.

El organismo llamó al Estado a investigar con la debida diligencia y a sancionar a los responsables intelectuales y materiales.

El Padre Marcelo fue asesinado el domingo 20 de octubre por disparos de arma de fuego de personas en motocicletas, luego de oficiar misa en San Cristóbal de las Casas.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.