Mundo Indígena al Día: resumen semanal internacional (al 12 de marzo)

Descargar audio

Servindi, 12 de marzo, 2023.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria y redactado por el equipo de prensa de Servindi.

 

Resumen semanal internacional de Servindi del 6 al 12 de marzo

Tratado a favor de los Oceános. Tras casi 20 años de negociaciones, los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron un Tratado Global de los Océanos para proteger la alta mar.

El tratado cubrirá dos tercios del océano que se encuentra fuera de las fronteras nacionales, y proporcionará un marco legal para establecer áreas marinas protegidas y proteger la vida.

Además, establecerá una Conferencia de las Partes que se reunirá periódicamente y permitirá que los estados miembros rindan cuentas sobre temas como la gobernanza y la biodiversidad.

Foro Permanente. Esta semana culminó la sesión preparatoria del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas celebrada en Colombia.

Durante cinco días, los miembros del Foro se reunieron en Bogotá, Chocó y Putumayo con organizaciones de los pueblos indígenas, entidades públicas y delegados de organizaciones internacionales con presencia en Colombia.

Algunos encuentros sirvieron para estructurar propuestas que serán presentadas en el 22° periodo de sesiones del Foro Permanente que se realizará en Estados Unidos en abril de 2023.

Las líneas generales de estas propuestas se relacionan con el cambio climático y la construcción de la paz.

Embajador pro indígena. El Gobierno de Australia anunció el nombramiento de su primer embajador para asuntos indígenas con el fin de incluir las voces de los pueblos originarios en su política exterior y promover sus derechos.

El cargo será ocupado a partir de abril por Justin Mohamed, quien ha representado a su país en el Foro Permanente de la ONU para Asuntos Indígenas.

Salados. Un informe de la Organización Mundial de la Salud recuerda que el sodio, un nutriente esencial, aumenta el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y muerte prematura cuando se consume en exceso.

La principal fuente de sodio es la sal de mesa, pero también lo contienen otros condimentos como el glutamato sódico.

Sólo el 5 por ciento de los Estados miembros de la ONU están protegidos por políticas obligatorias de reducción del sodio.

Pensamiento indígena. Desde que se presentó “El pensamiento indígena contemporáneo”, obra coordinada por el maestro mixteco oaxaqueño Francisco López Bárcenas, los debates sobre el tema se multiplican en diversos escenarios.

La enjundiosa obra de cerca de 500 páginas reúne 30 textos de 18 autores indígenas que explican “qué están haciendo los indígenas que van caminando con sus pueblos”.

Luego de presentarse en diciembre de 2022 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el viernes se presentó en el foro cultural Amaro en el Colegio de San Luis, Yucatán.

Fanny Kuiru. En el marco del Día Internacional de la Mujer, Fany Kuiru, la primera mujer electa para liderar la confederación indígena Coica, resaltó el rol de las mujeres en la lucha por los pueblos indígenas.

En un mensaje, reconoció a todas las lideresas “que estuvieron antes y que abrieron caminos para que hoy sean muchas más las que luchan por un trabajo en paridad con los hombres”.

Llamó a persistir “para defender la vida y avanzar en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales para todas las mujeres” y, en general, por los pueblos indígenas.

Desnutridas y olvidadas. El número de niñas adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes que sufren desnutrición aguda aumentó un 25% desde 2020, pasando de 5,5 a 6,9 millones.

La cifra abarca a las mujeres de los 12 países más afectados por la actual crisis alimentaria y nutricional que sacude el mundo, según un nuevo informe publicado el 7 de marzo por Unicef.

El documento se titula “Desnutridas y olvidadas: una crisis mundial de la nutrición de las adolescentes y las mujeres” y fue publicado con ocasión del Día Internacional de la Mujer.

Defensores mayas. El gobierno de Yucatán demandó a ocho defensores mayas integrantes del colectivo La Esperanza de Sitilpech que se oponen a la imposición de la megagranja de porcinos de la empresa Keken en su territorio.

La acusación forma parte de las acciones de criminalización, hostigamiento e intimidación emprendidas contra de la comunidad maya que instaló un plantón para impedir el paso a la empresa Keken.

La demanda se realiza luego de la brutal represión que dejó 15 mujeres y adultos mayores heridos por 70 efectivos de la policía de Yucatán y de Izamal que reprimieron a la población la madrugada del 18 de febrero.

Atentados. Grupos armados ilegales atentaron contra la vida de dos líderes indígenas del pueblo Yupka y Awá el 6 de marzo, denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Los atacantes dispararon contra la defensora Esneda Saavedra Restrepo y el líder Floriberto Canticus Bisbicus en diferentes circunstancias.

Aunque ambos resultaron ilesos, la organización ONIC exige investigación y sanción para los responsables.

Joven wichí desaparecido. El domingo 5 de marzo el gobierno del Chaco, en Argentina, desató una feroz represión que dejó una veintena de detenidos y más de 40 heridos, entre policías y manifestantes, uno de estos con bala de plomo.

La comunidad exige la aparición de Salustiano Giménez, un joven wichí de 17 años de Misión Nueva Pompeya -en El Impenetrable chaqueño- desaparecido desde el 12 de febrero ante la indiferencia de las autoridades.

Minería de oro. Un nuevo reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina presenta por primera vez el panorama a gran escala de los principales focos de deforestación causados por la minería aurífera en todo el bioma amazónico.

La minería aurífera es una de los principales causas de la deforestación en la Amazonía.

Aunque no suele alcanzar la escala de la deforestación agrícola, tiene el potencial de impactar considerablemente zonas críticas como áreas protegidas y territorios indígenas.

 

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.