Servindi, 10 de julio, 2023.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria y redactado por el equipo de prensa de Servindi.
- Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón "Reproducir", o en este enlace: https://acortar.link/7ZvV9k y luego elegir "Guardar como".
Resumen nacional del 3 al 10 de julio de 2023
El Niño global. Una nueva actualización de la Organización Meteorológica Mundial pronostica que hay un 90% de probabilidades de que el fenómeno de El Niño continúe durante el segundo semestre de 2023.
"La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de que se batan récords de temperatura y de que se desencadene un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano", dijo el secretario general de la OMM.
Plaguicidas. Organizaciones ecologistas presentaron el manifiesto “La Plaga de los plaguicidas” que recoge diez propuestas de acciones políticas, realistas y realizables, que contribuirían a reducir la carga tóxica de los plaguicidas sintéticos usados en la agricultura.
El documento presentado el 7 de julio fue elaborado por Ecologistas en Acción, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SEO/BirdLife y WWF.
El manifiesto resulta oportuno en momentos en los que se revisa la Directiva Europea de Uso Sostenible de Plaguicidas bajo la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
La normativa actual es deficiente en su cobertura, aplicación y cumplimiento, por lo que no se consigue aplicar efectivamente el principio de precaución que exige la legislación europea.
Biopiratería. La organización internacional Vía Campesina denunció que la propuesta de la Comisión Europea presentó una propuesta de nuevo marco reglamentario para los organismos genéticamente modificados que favorece la biopiratería.
La iniciativa presentada el 5 de julio pretende generalizar la biopiratería y la privatización de las semillas por las empresas titulares de patentes, en detrimento de los derechos campesinos.
La Coordinadora Europea Vía Campesina, que representa a los campesinos europeos, pide al Parlamento Europeo y al Consejo que rechacen la propuesta que consideran inaceptable.
Bioeconomía. Fomentar empresas locales y reconocer los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades tradicionales son claves para desarrollar y a la vez conservar la Amazonía.
Así lo plantearon más de 100 organizaciones de la región a los gobiernos comprometidos en el Tratado de Cooperación Amazónica, reunidos en la ciudad colombiana de Leticia.
La carta recopila 31 recomendaciones para promover el desarrollo de la bioeconomía en los nueve países amazónicos -los ocho estados más la Guayana Francesa- y, al mismo tiempo, preservar la biodiversidad del bosque tropical más grande del planeta.
La cita es preparatoria de una cumbre de signatarios del tratado que se realizará en agosto en Belém do Para, en el nordeste brasileño.
La próxima década definirá si la Amazonia continúa con el mismo modelo económico o se convierte en el catalizador de una nueva economía basada en bosques en pie y ríos vivos para su gente y el mundo, indican las organizaciones.
Deforestación y fuego. Un nuevo informe del proyecto de Monitoreo de Amazonía Andina presenta un análisis detallado de los principales focos de deforestación y fuegos en la Amazonía en 2022.
Entre sus hallazgos clave muestra un aumento del 21 por ciento de la deforestación entre 2022 y 2021, lo que representa 1,98 millones de hectáreas, el segundo nivel más alto registrado solo detrás del pico en 2004.
La gran mayoría de la deforestación ocurrió en Brasil (72,8%), seguido de Bolivia (12,4%), Perú (7,3%) y Colombia (4,9%).
Brasil. Un ataque armado en una aldea indígena Yanomami en Brasil dejó como saldo trágico a un niño fallecido y cinco adultos heridos, según informó el Ministerio de los Pueblos Indígenas.
Los hechos tuvieron lugar en la noche del lunes 3 de julio en Parima, una aldea yanomami ubicada en el estado de Roraima, en la región fronteriza con Venezuela.
El Gobierno aseguró, en un comunicado, haber avanzado medidas para identificar a los responsables, aunque no detalló sobre la identidad de los culpables ni si ya fueron detenidos.
Genocidio. En Brasil existen factores de riesgo de genocidio de los pueblos indígenas, además de violaciones de los derechos humanos contra esta población que merecen la atención urgente de las autoridades.
Así lo denuncia la asesora de las Naciones Unidas para la prevención del genocidio, Alice Wairimu, al presentar su informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La experta “observó con preocupación” un historial de graves violaciones, uso exceso de la fuerza pública y una serie de políticas que facilitan el abuso contra estas poblaciones.
Megaminería. «La megaminería ha demostrado el fracaso en toda la Argentina (...) Es un sistema de destrucción, contaminación y saqueo que no es viable como modelo de desarrollo para Andalgalá ni para ningún lugar del país».
Así se expresa Sergio Martínez, de la Asamblea El Algarrobo, y activista defensor del agua, en un artículo escrito por el periodista Darío Aranda.
La alerta surge luego que se conociera que la multinacional Pan American Silver adquiriera el proyecto minero MARA en Catamarca, despertando el malestar de la vecindad de Andalgalá.
La empresa Pan América Silver acumula denuncias en cuatro países de América Latina, y el pueblo de Andalgalá conoce los impactos de la megaminería desde la década del ’90.
Guatemala. Líderes indígenas de Guatemala anunciaron movilizaciones masivas sino se respetan los resultados electorales de las elecciones presidenciales realizadas el 25 de junio y que pretenden ser invalidadas por una denuncia de supuesto fraude.
Los 48 cantones de Totonicapán conminaron al Tribunal Supremo Electoral para que oficialice los resultados que ubican a Sandra Torres y Bernardo Arévalo como candidatos para una segunda vuelta electoral.
También critican a la Corte de Constitucionalidad que suspendió el sábado la oficialización de los resultados.
Turismo y derechos indígenas. Una nueva publicación aborda el tema del Turismo y los derechos de los pueblos indígenas, buscando arrojar luz sobre esta temática poco explorada y debatida en sus diversas perspectivas.
El texto de 68 páginas fue editado por Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI) y el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) puede ser descargado de Internet.
AÑADE UN COMENTARIO