Servindi, 5 de diciembre, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria.
Resumen internacional del 28 de noviembre al 4 de diciembre
COP15. Del 7 al 19 de diciembre se realizará la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad y el secretario general de la ONU, António Guterres, asistirá para pedir a las partes adoptar un acuerdo ambicioso para proteger la biodiversidad.
Su portavoz Stéphane Dujarric anunció que Guterres intervendrá en la apertura de la cumbre para subrayar "la importancia de hacer las paces con la naturaleza".
El secretario general advertirá del riesgo de una "extinción masiva" si continúa el actual "apetito sin límite por un crecimiento económico sin control y desigual", detalló Dujarric.
La Decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, es un evento análogo a la de cambio climático y que trata del otro gran reto ambiental de la humanidad, la pérdida de biodiversidad.
La pérdida de biodiversidad, al igual o más que la crisis climática, amenaza la calidad de vida de todos los seres vivos en la Tierra y, en última instancia, la supervivencia humana.
Entre los puntos más importantes que se negocian de cara a la cumbre se encuentra el llamado “Marco Global de Biodiversidad post-2020”, es decir, la Estrategia Mundial de Biodiversidad con la perspectiva de 2030.
Coica. La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica convocó a un Congreso extraordinario a realizarse el 26 y 27 de enero de 2023 en Quito, Ecuador.
El Congreso tendrá como único punto de agenda la elección de los integrantes del Consejo Directivo para el periodo 2023-2027, el cual quedó pendiente en el XI Congreso de Lima.
Sierra Nevada. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al Sistema de Conocimiento Ancestral de cuatro pueblos indígenas de Colombia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se trata del conocimiento de los pueblos Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, que incluye la comprensión de las relaciones físicas y espirituales con la Madre Naturaleza.
Día Mundial del Suelo. ¿Sabías que hay más organismos vivos en una cucharada de suelo que personas en el planeta? Aunque no lo creas esto es una gran verdad.
Y es que el suelo bajo nuestros pies es un mundo compuesto de organismos, minerales y materia orgánica que proporciona alimentos a humanos y animales.
El suelo es tan importante que la ONU tiene un día especial para destacar su importancia: el 5 de diciembre, que en 2022 tiene como lema: "Los suelos, origen de los alimentos".
Esclavitud moderna. En total, 50 millones de personas en todo el mundo viven en condiciones de esclavitud. Y es que la esclavitud moderna ocurre en casi todos los países del mundo y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas.
En un mensaje por el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, António Guterres instó a tomar medidas para identificar y comprometerse con la erradicación de todas las formas de esclavitud contemporánea.
Entre ellas, el tráfico de personas hasta la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el uso de niños en conflictos armados.
Pecados climáticos. “Mi comunidad no existe solo para absolverte de tus pecados climáticos” se titula el artículo de opinión del líder indígena Bribri Levi Sucre Romero publicado en el diario New York Times.
El dirigente explica que la compra de bonos de carbono por empresas y estados contaminadores resulta alentada si se permite a los países mantener la confidencialidad de la información sobre los proyectos de créditos de carbono.
Las últimas negociaciones no lograron crear reglas justas para el nuevo sistema de comercio de carbono que se espera comience en 2024 como parte del acuerdo climático de París.
La Niña. La Organización Meteorológica Mundial indicó que es probable que el fenómeno de La Niña dure hasta el final del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur.
El fenómeno se repetirá por primera vez durante tres años consecutivos durante el siglo XXI y seguirá afectando los registros de temperatura y precipitaciones, y agravando las sequías e inundaciones en distintas partes del mundo.
La Niña se produce por un enfriamiento a gran escala de la superficie oceánica de la parte central y oriental en la región ecuatorial del Océano Pacifico.
A ello se suman cambios en la circulación atmosférica tropical, es decir, vientos, presión y precipitaciones.
Fospa. Bolivia será el país anfitrión del XI Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico (FOSPA) proyectado para realizarse en julio de 2024.
La decisión fue ratificada por el Comité Internacional FOSPA donde confluyen delegaciones de ocho de los nueve países de la Cuenca: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.
Sida. En el Día Mundial del Sida y bajo el lema «Igualdad Ya» el programa conjunto ONUSIDA de las Naciones Unidas insta a abordar las desigualdades que frenan la lucha contra el Sida.
Nuevos datos revelan que durante los dos últimos años de la COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del Sida ha decaído y los recursos se han reducido.
Ecuador. Organizaciones indígenas y sociales de Ecuador exigen al Gobierno cumplir con los acuerdos asumidos en los diálogos que finalizaron hace casi dos meses.
Los acuerdos fueron adoptados en las 10 mesas de negociación establecidas luego del histórico paro del mes de junio que obligó al Gobierno a sentarse a dialogar.
El Pdte. de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Leonidas Iza descartó movilizaciones, pero en febrero próximo evaluarán el cumplimiento de los acuerdos.
Contrabando por el Titicaca. El lago Titicaca, que reposa en lo alto de la cordillera andina entre Perú y Bolivia, se ha convertido en una ruta para el contrabando de diversas economías ilícitas.
Desde combustible, mercurio, vida silvestre capturada ilegalmente, productos agrícolas de contrabando y hasta personas, son llevados ilegalmente por el lago y sus mal vigiladas orillas.
Así lo expone un informe del portal InSight Crime especializado en el crimen organizado.
AÑADE UN COMENTARIO