Servindi, 25 de abril, 2020.- El programa educativo lanzado por el gobierno en el marco de la emergencia sanitaria debe recoger diversas experiencias creativas y alternativas para que alcance sus objetivos.
Así considera Dante Villafuerte Quiroga, especialista en Tecnologías, quien considera que la agenda de la escuela debe incorporar temas y actividades que mejoren las diferentes condiciones de confinamiento que viven las familias.
El Programa Aprendo En Casa debe considerar lecciones para mejorar la convivencia y apoyar actividades como la escucha y el diálogo.
El aprendizaje no debe medirse por tareas entregadas sino por sus posibilidades de juego, curiosidad y valoración del conocimiento que guardan los padres, los abuelos y el entorno de los estudiantes.
A continuación el artículo de análisis y opinión de Dante Villafuerte:
Aprendo en casa o cuando las TIC se convierten en la escuela del siglo XXI
Por Dante Villafuerte Quiroga*
SER, 25 de abril, 2020.- La cuarentena y el estado de confinamiento social significa para todos un tiempo de incertidumbre, temor y desconfianza, así entre los actores de la escuela -docentes, alumnos y familias), crea una situación para la cual la mayoría no estaba preparada, como explico a continuación.
En el Perú según el Informe Técnico de Acceso a las TIC de la Encuesta de Hogares ENAHO del trimestre Jul-Agosto del 2019, se encontró que solo el 34% de los hogares cuenta con al menos una computadora (48% en Lima Metropolitana y solo el 5.9% en hogares rurales).
Respecto al servicio de internet en los hogares el 60,6% en Lima Metropolitana, el 41,3% en el resto urbano y solo el 4,8% en las áreas rurales. Un aspecto relevante es que el acceso a internet a través de teléfono móvil es del 85,5% en los hogares de Lima Metropolitana, el 81,2% en el resto urbano 76,0% y el 82,6% para el caso de las zonas rurales.
Respecto al acceso a la radio el 75,3% de los hogares de Lima Metropolitana, el 73,5% resto urbano y el 73,9% en el área rural. Respecto a hogares con acceso a televisores el 96,5% en Lima Metropolitana, el 89,1 en el resto urbano y un 51,1% en el área rural. Y los hogares con acceso a televisión por cable el 58,6% en Lima Metropolitana, le sigue el resto urbano con el 40,0% y el área rural con el 12,6%.
En el trimestre julio-agosto-septiembre 2019, del total de la población usuaria de internet, el 82,6% lo hace a través del teléfono celular, el 38,5% a través de una computadora, el 20,5% de una laptop y el 3,6% utilizaba una tablet. Un dato a considerar es que el 46,7% de la población que usa internet lo hace exclusivamente por su teléfono móvil.
Según la Encuesta Nacional Docente ENDO con una muestra de 9,823 docentes en el año 2016 y 15,087 docentes para el 2018. En el año 2018 se encontró que el 68% de los docentes en Lima Metropolitana no cuentan con formación TIC y para el nivel nacional este porcentaje sube al 70%(1).
Asimismo la ENDO 2018 encontró que el 76% de los docentes en Lima cuentan con un smartphone y 73% para el nivel nacional, este dato es importante puesto que muchos docentes acceden a internet (correo electrónico, WhatsApp y redes sociales) recurriendo solo a sus teléfonos inteligentes (smartphone).
Antecedentes de instalación de tecnologías en el Perú
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones con el Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal – CPACC, entre 1994 y 2011 instaló en más de 1.000 localidades sistemas de televisión y radiodifusión en áreas rurales y en lugares de preferente interés social, para el acceso a la señal de Televisión de Canal 7 y de Radio Nacional.
La operación y mantenimiento de CPACC se transfirió a los gobiernos regionales, siendo momento para vigilar su buen funcionamiento, que en el mediano plazo podrían garantizar que se puede diseñar y crear contenidos de acuerdo a cada realidad regional, de modo que la diversidad geográfica cultural y lingüística sea considerada en la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo las torres de este proyecto podrían incorporar equipos para enviar señal de internet a las instituciones educativas aledañas.
En el segundo gobierno de Alan García se compró más de un millón de laptops XO en el Proyecto “Una laptop por niño” destinadas a instituciones educativas en las que el 98% no tenía acceso a internet y el 25% no contaba con energía eléctrica, frente a esta situación Kiko Mayorga cofundador de Escuelab proponía como respuesta su ChaskiBox (Un disco duro previamente cargado con contenidos que las escuelas necesitan) para compartir sin necesidad de internet y descargarlos en los celulares o tablet o computadores en el lugar donde se necesita, los contenidos podrían ser actualizados periódicamente.
Rudi Valdivia propone crear una “Nube Educativa” donde se tenga los contenidos para cuando lo requiera toda la comunidad educativa.
Rudy Valdivia es un ingeniero con décadas de experiencia en llevar comunicaciones a las zonas rurales y ahora gerente técnico del Canal 12.1 TDT de televisión USMP TV “Aprendo con todo” que brinda programación educativa y entretenida a jóvenes del tercero a quinto de secundaria desde el año 2016 en Lima, Chiclayo y Arequipa. Valdivia propone que las IE de secundaria tenga un servidor en la escuela con todo el contenido curricular del año y desde ese lugar iluminar –transmitir vía wifi a los centros poblados o escuelas aledañas– recurriendo a hotspot (equipos de transmisión inalámbrica de internet) de esta manera sería posible llegar a la casa donde se encuentran los alumnos y sus familias, y mejorar la vida de estas comunidades. Rudi Valdivia propone crear una “Nube Educativa” donde se tenga los contenidos para cuando lo requiera toda la comunidad educativa.
En las regiones de San Martín, Ucayali y Huánuco, CEDRO implementó su programa de “Inclusión digital” que cuenta con cerca de 40 telecentros. El Ingeniero Maicu Alvarado, quien antes dirigió el proyecto de telecomunicaciones con la Junta de Usuarios de Riego del Valle Chancay-Huaral, ahora en la Amazonia, recurriendo a hotspot envía internet a los telecentros, desde las ciudades que tienen banda ancha. Los telecentros son “espacios de capacitación y aprendizaje para fortalecer el desarrollo educativo, social y económico-productivo, a través del uso de nuevas tecnologías de la información”. Experiencias de esta naturaleza son respuestas que el Ministerio debe recoger para que el programa #AprendoEnCasa alcance sus objetivos.
Experiencias de esta naturaleza son respuestas que el Ministerio debe recoger para que el programa #AprendoEnCasa alcance sus objetivos.
El Perú cuenta con una Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) de 13,000 kilómetros construida por el Grupo Azteca, a un costo de US$ 333 millones con un financiamiento de la red por 20 años, y que llega a todas las capitales de provincia y a más 1,500 distritos rurales del país. La RDNFO fue pensada para vender el acceso a internet solo a operadores de telecomunicaciones y consideró precios muy altos (tarifa de US$ 27Mbps, cuando la oferta actual varía de US$10 a US$15), razón por la que operadores como Bitel deciden instalar su propia red de fibra óptica de 25,000 km.
Según estudios del Banco Mundial la RDNFO para junio de 2019 solo utilizaba el 10% de su capacidad. El ingeniero Carlos Sánchez señaló que las condiciones del proyecto no fueron actualizadas desde el año 2010 hasta el momento que fue concesionado en el 2013, así los cálculos iniciales del proyecto ofrecen una capacidad muy limitada a la demanda de #AprendoEnCasa. Asimismo, el Programa Nacional de Telecomunicaciones PRONATEL (Antes FITEL), no puede ser operador temporal de la RDNFO, cumpliendo con el artículo 60 de la Constitución, que prohíbe la participación del sector público en negocios donde los hay privados, de modo que el Grupo Azteca se beneficia aunque la Red Dorsal no funcione.
Aprendo en Casa, primeras impresiones.
El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) 2016 del Ministerio de Educación especifica 2 competencias transversales, una sobre el Uso de las TIC y la otra referida al desarrollo del aprendizaje autónomo. La competencia digital o competencia 28, especifica que el estudiante “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por TIC”, y desarrolla las capacidades de: personalizar, gestionar información e interactuar en entornos virtuales y puede crear objetos virtuales en diversos formatos (MINEDU 2016: 35)(2).
La semana pasada recibí una llamada de un amigo en Ventanilla quien “desesperado” decía que había recibido las indicaciones para el trabajo de sus hijos por medio del WhatsApp, pasada una semana me comento que había comprado una impresora de modo que podía imprimir por Wifi/Bluetooth las hojas de trabajo directamente de su Smartphone y por la tarde sus hijos podían enviarlo tomando una foto de las hojas trabajadas.
Además, me reenvió un video, audios y documentos que la profesora había enviado para explicar las actividades de sus estudiantes. Estoy convencido que tanto la profesora como él como padre de familia, “por necesidad, y sin ninguna capacitación” han alcanzado las competencias transversales de uso de las TIC y aprendizaje autónomo, como millones de personas entre docentes, padres de familia y estudiantes, luego de ocurrido el confinamiento social obligatorio. Y lo han hecho en las condiciones más adversas, puesto que la gran mayoría de implicados en #AprendoEnCasa interactúan por WhatsApp, con todas las limitaciones y dificultades que ello conlleva.
El profesor Alberto Pariona Llanos, ex subdirector del colegio Túpac Amaru, en Comas, volvió a la IE N° 3092 Kumamoto en Puente Piedra y señala que el 2019 encontró que las computadores estaban obsoletas a falta de mantenimiento y recuperó 7 PCs, e incorporó también algunas laptop XO, para el Aula de Innovación Pedagógica en las que enseñó a elaborar mapas mentales o conceptuales e incluso utilizó las XO que tiene organizadores gráficos.
Durante el año 2019 creo una página web de la IE, desarrolló una aula virtual (Moodle), y solventó el hosting y lo comunicó con documentos, e incluso creó los usuarios y contraseñas para que los docentes utilizaran el aula virtual; sin embargo, manifiesta que cuando los directores no conocen el uso de las TIC no lo promueven, y recién ahora con la pandemia ya ha organizado dos videoconferencias en Zoom y ha realizado videos para que los docentes conozcan cómo utilizar el aula virtual.
El año pasado Pariona creó una aplicación para realizar las elecciones del municipio escolar recurriendo a tablets para la votación. Ello nos muestra que la carencia y la falta de recursos hacen que las situaciones que imaginamos propias de las zonas rurales, también ocurren en Lima, donde tanto los docentes como los estudiantes a falta de acceso a equipos han recurrido por ahora al uso del WhatsApp para interactuar.
El profesor Luis Baltazar manifiesta que para atender a sus estudiante en el centro poblado de Irma Grande en la provincia de Huamalíes en Huánuco, no hay acceso a la señal de telefonía, ni tampoco señal de radios locales en FM desde la capital de la provincia de Llata, de modo que para este tipo de localidades el Ministerio deberá entregar materiales impresos para que los estudiantes trabajen. Así las realidades son distintas y demandan diferentes alternativas.
Recomendaciones
1. El Programa #AprendoEnCasa, debe partir por reconocer que vivimos tiempos excepcionales en los que la agenda de la escuela debe incorporar temas y actividades que permitan mejorar las diferentes condiciones de confinamiento que viven las familias, de modo que los padres reciban el apoyo para convertirse desde su vida y su experiencia en colaboradores de los maestros. Es importante considerar lecciones para mejorar la convivencia, para apoyar en actividades como la escucha y el diálogo. De modo que el aprendizaje parezca un viaje que no se mida por las tareas entregadas sino por sus posibilidades de juego, curiosidad y valoración del conocimiento que guardan los padres, los abuelos y el entorno en el que viven los estudiantes.
2. Es necesario evaluar si es posible implementar de manera inmediata la educación remota para estudiantes de inicial o primer grado, si todavía ni el Ministerio, ni los docentes antes sabían que hacer antes de la cuarentena. ¿Será pedagógicamente correcto implementar de inmediato una educación virtual?
3. Es conveniente que el Ministerio se tome el tiempo para preparar a los docentes y responder a sus diferentes demandas, para acompañar a los estudiantes y sus padres para ofrecer una educación a distancia, pertinente a cada realidad.
4. Es importante destacar que la situación que se vive, requiere acompañamiento emocional en las familias. Por ello el sistema escolar y la educación remota deben incluir el desarrollo de dichas habilidades que hoy necesita el hogar y la comunidad.
5. Es un momento de transformación que marca un antes y un después, por ello es importante considerar con calma la elección de las soluciones tecnológicas, y luego de recoger diferentes realidades saber las funciones de los docentes de apoyo tecnológico según el medio (internet, TV o radio, texto de trabajo), de forma que no vuelva a ocurrir que lleguen equipos o tecnologías, cuando los docentes no saben cómo incorporarlos en su programa se enseñanza aprendizaje.
Otro aspecto importante es que #AprendoEnCasa a mediano y largo plazo debe promover contenidos según la diversidad geográfica, cultural y lingüística.
Notas:
(1) Ministerio de Educación. 2016. Currículo Nacional de la Educación Básica
(2) MEJIA SOLANO Carmen, ZAVALETA MORALES Jessica y REVUELTA DOMÍNGUEZ Francisco Ignacio. 2019. Delimitación del nivel de competencia digital del docente de educación básica especial del Perú. En EDUTEC 2019 Libro de Ponencias Facultad de Educación PUCP https://bit.ly/2VsaH2s
AÑADE UN COMENTARIO