Capitalización de Experiencias: darle voz a los que no la tienen

El libro puede ser leído de muchas formas. El objetivo para nosotros es que al menos tenga su lugar en los procesos de formación de nuevos dirigentes, pero también de  quienes quieran acompañar a las comunidades amazónicas en sus luchas y en su Buen Vivir. Al final de esta nota compartimos una ficha de capitalización como adelanto a la presentación del libro.
 

La Capitalización de Experiencias, una forma más de darle voz a los que no la tienen

Por Chris van Dam*

Servindi, 21 de setiembre, 2020.- Este viernes 25 de setiembre presentaremos el libro «La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía». El libro reúne relatos de 22 dirigentes amazónicos de Colombia, Ecuador y Perú, que cuentan en primera persona sus experiencias, siendo autoridades. 

Estos relatos fueron escritos en un Taller de Capitalización de Experiencias, una metodología que creara Pierre de Zutter, allá por los años ’80, que como muchas otras propuestas de Educación Popular, generaron herramientas para darle voz a los que no la tenían.

El encuentro está programado para las 16:00 horas (Perú, Ecuador, Colombia) y podrá verse a través del fanpage de Facebook y el canal de YouTube de Servindi.

Si quieres participar de este evento virtual, puedes hacerlo  inscribiéndote en el siguiente enlace:

Nadie duda de la importancia de los conocimientos, saberes y prácticas que tienen los pueblos indígenas, y cómo estos han sido desvalorizados, y tildados de anecdóticos, folklóricos, o incluso “primitivos”, como parte de una mirada mucho más despectiva, sino racista de parte de nuestras sociedades blancas y mestizas, donde prima el culto al conocimiento científico.

Y en contraposición, desde hace también varias décadas, algunos se dedicaron a estudiar y registrar esos conocimientos, no sólo desde una perspectiva etnográfica, sino con la idea de que seguían siendo vigentes en muchos ámbitos de la vida (agricultura, ganadería, salud, educación, para nombrar algunos), y que en parte, para que perduraran, además de permanecer en la tradición oral de estos pueblos (crecientemente amenazada), debían ser registrados, sino en piedra, al menos en papel y después en digital.

Los amigos del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC) en el Perú fueron los que hicieron punta, allá por los años ’80, con Grimaldo Rengifo, Eduardo Grillo y Julio Valladolid, pero luego los siguieron muchos, no sólo en el mundo andino sino también en el amazónico. Y surgió entonces la idea del diálogo de saberes, que presupone que los saberes tradicionales y nuestros conocimientos científicos se equivalen, aunque van por sendas separadas. Pero que  si pudieran dialogar entre ellos, y se profesara  la interculturalidad que se declara, tal vez entonces podríamos reconciliar ambos mundos, al menos en cierto sentido. Actitud ingenua pero bien intencionada. Demás está decir que ese diálogo de saberes nunca avanzó demasiado, tal vez por ausencia de método, tal vez porque siempre fue una propuesta nuestra para ellos.

Pero Pierre De Zutter también aportó lo suyo a esta discusión, haciendo notar que, sin desmerecer los conocimientos tradicionales, estábamos reduciendo el conocimiento de los pueblos indígenas a sólo una parte, a aquella que parecía existir desde tiempos inmemoriales: ignorando que en sus prácticas cotidianas, de lucha y resistencia, de relación con el mundo blanco y sus diversos actores (Estado, ONG, empresas), de ser autoridades y comuneros, también hay muchos conocimientos que surgen de la experiencia, que no son ni conocimiento científico ni conocimiento tradicional. Y tampoco tiene donde plasmarse.

Y entonces De Zutter se inventó una metodología, que llamó Capitalización de Experiencias, que lamentablemente poca gente conoce, pero que tiene esa increíble virtud de poder recuperar esas experiencias que nuestros dirigentes llevan marcadas a fuego.

El punto de partida de esta metodología es que, a lo largo de nuestra vida “nos suceden cosas”, que nos marcan, como colectivos o como individuos, y que se traducen en aprendizajes. Y que recordando y relatando esos acontecimientos que dejaron huella en nosotros, también podemos compartir con otros lo que aprendimos a partir de esos eventos que nos marcaron.

Y si cada uno de nosotros tiene cosas para contar, sólo se trata de hacer una pausa en nuestras vidas para bucear en nuestro pasado y presente, plasmarlo en el papel, y de eso se trata el Taller de Capitalización de Experiencias.

El libro que  presentamos tiene un tema central, que es la Gobernanza Territorial, pero cómo rápidamente advertirá el lector, es un tema multifacético, que hace a la vida misma de quienes por siglos han habitado ese espacio hoy tan amenazado, la Amazonía. A través de los pequeños relatos de cada uno de los 22 autores, se nos abre una ventana a cómo los dirigentes enfrentan a diario los desafíos de ser autoridad, en lo que hace a la administración de justicia, a las relaciones de género, a resolver conflictos con terceros, o simplemente asegurar la economía familiar y comunal.

El libro puede ser leído de muchas formas. El objetivo para nosotros es que al menos tenga su lugar en los procesos de formación de nuevos dirigentes, pero también de quienes quieran acompañar a las comunidades amazónicas en sus luchas y en su Buen Vivir.


 

A manera de adelanto del contenido del libro compartimos una de las 64 fichas de capitalización de experiencias contenidas en el libro:
 

Cómo nos defendimos de una gran amenaza

Wilder Flores
Comunidad Nativa Matsés
Pueblo Matsés

En el año 2008 la comunidad matsés vivía tranquila y sin problemas hasta que de repente llegó un documento de la empresa petrolera Pacific Stratus Energy en la que pedían el ingreso dentro del ámbito de la comunidad porque el lote 137 de hidrocarburos estaba superpuesto a nuestro territorio comunal.

Cuando el jefe Angel Uaquí vio la carta convocó de inmediato a una gran asamblea para informar y discutir el pedido. Luego de un debate prolongado se tomó una gran decisión. Se acordó rechazar el ingreso de la empresa y tomar y cerrar el río.

Y así fue. Todos fuimos a participar del cierre del río con nuestros arcos, flechas y lanzas. Amarramos con sogas una hilera de botes en el río Yavarí-Yaquerana que era la vía de ingreso a nuestro territorio y el río quedó bien cerrado. El cierre fue bien estricto y durante dos días nadie podía pasar, ni siquiera pescadores.

Yo fui parte del piquete de cierre como delegado de mi comunidad. Portaba una lanza que tenía preparada tiempo atrás. Por costumbre, todos los matsés tienen su lanza, su arco y sus flechas. Además, esta vez íbamos vestidos con nuestras coronas, con la vestimenta tradicional y pintados, tanto el rostro como el cuerpo.

En el acto de cierre asistió un periodista de Iquitos que fue invitado por la comunidad con la finalidad de registrar la resistencia del pueblo matsés. Entonces, no imaginamos el poder que iban a tener las imágenes y el mensaje que lanzó el periodista pues la empresa desistió de ingresar. De esta manera, logramos que la empresa se alejara de nuestro territorio y solo volvimos a tener noticias de ella después de cinco años, pero esta ya es otra historia.

¿Qué aprendimos?

  • Las grandes decisiones requieren de mucho debate antes de arribar a acuerdos por consenso. Una vez adoptados, los acuerdos deben cumplirse con firmeza y decisión.
  • Los jóvenes aprendimos en la práctica cómo enfrentar una amenaza para defender nuestro territorio, utilizando nuestras propias formas culturales como la vestimenta tradicional, las armas, la pintura en los cuerpos y la acción de cerrar el río, entre otros recursos.
  • Los medios de información son herramientas valiosas para una estrategia de defensa territorial y deben ser valorados adecuadamente para expandir el impacto de nuestras acciones y decisiones.
  • Los hechos hablan y comunican más de lo que imaginamos, pues la acción de cerrar el río transmitió un mensaje contundente al Estado y a la empresa petrolera sobre nuestras decisiones.

 

---
* Chris van Dam es responsable del área de Gobernanza Territorial de Forest Trends.

 

Te puede interesar:

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.