Si los movimientos políticos aducen estar en contra de la desigualdad social, ser defensores del pueblo, de la justicia social, ¿Por qué no se solidarizan con los indefensos? ¿Por qué, callan en todos los idiomas ante las inequidades salariales? ¿Por qué no toman esta desgracia popular, para enarbolar sus banderas de lucha?
La situación popular
Por Milciades Ruiz
6 de mayo, 2024.- La prensa nos lleva de las narices haciéndonos mirar solo lo de su conveniencia. De este modo, los líderes sociales son azuzados como canes amaestrados, desviándose de sus propios objetivos. Más nos ocupamos de los escándalos políticos promovidos por ella, que de los padecimientos de los indefensos de nuestro pueblo. Los invito a mirar hacia adentro, para ver nuestra situación.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), después de procesar la información recogida en la “Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) al 2023, reporta lo siguiente:
- En Perú la falta de crecimiento suficiente conllevó a una pérdida de 156,718 puestos de trabajo durante 2023.
- Un total de 977,399 peruanos permanecieron sin trabajar pese a buscar activamente un puesto de trabajo (15.3% más que en 2022), lo cual generó una tasa de desempleo del 5.4%
- La población en edad de trabajar (PET), aumentó en 1.7% (428,350 Personas).
- 7’616,436 de trabajadores (44.3% del total nacional) recibieron salarios menores a la RMV vigente (S/. 1,025) en 2023.
- El salario promedio formal ascendió a S/ 2,903 (+9.1%). El salario del sector informal a S/ 1,099 y carece de derechos (contratos temporales a plazo fijo). La diferencia en remuneraciones entre ambos sectores se agudiza en Puno, Cajamarca y Huancavelica, donde el salario promedio informal representa apenas cerca del 30% del formal. (menos de un tercio).
- El sector mejor remunerado fue la minería e hidrocarburos, con un promedio de S/ 4,099 (+5%). El segundo sector mejor remunerado fue la administración pública (S/ 3,050; cuyos sueldos se incrementaron +6.8% en 2023.
- La remuneración promedio del sector agropecuario se situó en S/ 809, pero esta desciende considerablemente en departamentos como Puno (S/ 411), Junín (S/ 604) y Huancavelica (S/ 609).
Como se aprecia en el cuadro anterior, en Puno el promedio del salario en el sector agropecuario es apenas 411 soles mensuales o S/. 13.70 diarios. Peor es el caso de los trabajadores de la selva que, es el territorio más extenso del Perú.
Pero el INEI nos muestra el promedio. Todo promedio oculta lo más bajo que, en este caso, son mayoría. Promediar los altos sueldos del BCR, MEF, poder judicial con los salarios de los pobres, no nos da idea del contraste dramático en los ingresos en nuestro país en el que, la oficialidad represora de la protesta social tiene sueldos subsidiados con bonos de combustibles y otras bonificaciones.
Lo indignante de todo esto es que a costa de los trabajadores contribuyentes, la burocracia estatal, incluyendo represores, congresistas y demás autoridades regionales y locales, tengan el más alto nivel de sueldos y bonificaciones (la minería e hidrocarburos es una pequeña masa laboral), mientras la gran mayoría de trabajadores percibe por debajo del mínimo vital.
No les sigo dando otros datos, para no deprimirlos. Pero es indudable que la falta de crecimiento económico, mientras la población crece, genera desempleo. Este genera delincuencia y otros males. La inequidad entre trabajadores formales (estables) y trabajadores informales, generada por el neoliberalismo, tiene legalidad que va contra los derechos humanos.
Lo más valioso de un país son sus recursos humanos. Es responsabilidad de gobierno velar porque adquieran el más alto nivel de vida y desarrollo. Pero en nuestro país, no es así y la inequidad es protegida jurídicamente. ¿Por qué no hay una política de estado de protección salarial a los humanos de nuestro país? Pues, porque el neoliberalismo no permite la intervención estatal en el mercado laboral.
Para el capitalismo neoliberal, los recursos humanos son como cualquier mercancía del mercado. Son especies humanas sujetas a la oferta y la demanda. Cuando hay desempleo, hay sobreoferta de personas y los precios de estas bajan. Los salarios se precarizan. No interesa que sean humanos. Son los costos los que interesan.
Los productores nacionales protestan cuando las importaciones similares les quitan mercado, haciendo competencia desleal ya que vienen subsidiados directa o indirectamente por el país de origen. En el mercado laboral si los migrantes se tiran al suelo para acceder a un trabajo, le hacen la competencia al trabajador nacional. La mayor oferta hace caer los salarios o precios de las personas.
Pero, además, cuando la oferta laboral es mucha y la demanda es de pocas empresas, estas pueden argollase para bajar costos laborales. Una sola empresa o consorcio empresarial, impone sus condiciones controlando el mercado laboral de un rubro, por posición de dominio, incurriendo en monopsonio, que es el equivalente al monopolio comercial en otros rubros. ¿Si el monopolio está prohibido por qué no el monopsonio?
El neoliberalismo ha implantado el modelo de contratación administrativa de servicios (CAS), con el que elude salarios de mínimo vital, y así abaratar costos. Hasta el estado utiliza los services o servicios de terceros. en busca lo más barato. Entonces el empleo formal se queda estancado mientras crece la mercancía informal que tiene un precio menor, con lo cual aumenta la rentabilidad de las empresas.
Si mediante el BCR se controla la inflación de precios, la devaluación monetaria y la estabilidad financiera, ¿por qué no se hace la mismo para evitar la deflación laboral evitando que los salarios bajen por debajo del mínimo vital? Después de todo lo dicho, ¿hay razones para que nuestro pueblo salga a protestar y marchar reclamando justicia? ¿Dónde está la Defensoría del Pueblo?
Si los movimientos políticos aducen estar en contra de la desigualdad social, ser defensores del pueblo, de la justicia social, ¿Por qué no se solidarizan con los indefensos? ¿Por qué, callan en todos los idiomas ante las inequidades salariales? ¿Por qué no toman esta desgracia popular, para enarbolar sus banderas de lucha?
Bueno pues, ¿Y ustedes qué dicen?
(escrito el 5 de mayo de 2024).
----
Fuente: Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com
--
SOBRE EL COLUMNISTA
Milcíades Ruiz
Especialista en desarrollo rural. Dirige el portal República Equitativa: https://republicaequitativa.wordpress.com/.
AÑADE UN COMENTARIO