El Programa Mujer de Aidesep demanda un bono para las mujeres indígenas, dotación de semillas y otras propuestas para resistir la pandemia desde las comunidades sin acrecentar las brechas de género.
Por Patricia Saavedra
Servindi, 30 de mayo, 2020.- En nuestro país la pandemia del COVID-19 golpea fuertemente a la Amazonía, especialmente a los pueblos y comunidades indígenas, cuyas víctimas se incrementan a diario.
Sin embargo, hasta el momento no se cuenta oficialmente con una data que permita desagregar a estas víctimas por pueblo indígena, y esta variable étnica, a su vez por género.
Para que estas brechas no se ahonden aún más para las mujeres indígenas, el Programa Mujer de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), impulsa y discute un conjunto de propuestas con el Estado peruano.
Bono para mujeres indígenas
"Tenemos información de que la mayor parte de las mujeres indígenas no están siendo beneficiarias de los bonos del Estado, viviendo gran parte de ellas en la pobreza y extrema pobreza", señaló Rocilda Nunta, responsable técnica del Programa Mujer de Aidesep.
La especialista del pueblo Shipibo precisó que esto se agrava porque las canastas de productos de primera necesidad proporcionadas por los gobiernos locales tampoco llegan a las comunidades.
Ante ello, la organización nacional amazónica pidió al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) el "Bono mujer indígena”. El pedido se efectuó ante la Mesa de Trabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas y Originarias, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria
Tanto en un escenario de pandemia como de post pandemia, la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas se ve seriamente comprometida.
Ante ello el Programa Mujer de Aidesep exhortó al Midis a gestionar y facilitar la entrega de semillas locales como frijol, maíz, maní, entre otros cultivos de corto plazo.
Estas semillas deberán entregarse a las comunidades para garantizar la seguridad alimentaria y solventar sus necesidades. Otra alternativa que complementa la propuesta es la implementación de piscigranjas, sostuvo la organización indigena.
Reactivación de las PIAS
De otro lado, en reunión con el ministro de Salud Víctor Zamora, la Aidesep informó que dicho sector se comprometió a reactivar la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS), la cual permite acercar los servicios del Estado a las comunidades.
De esta forma, por ejemplo, programas como Qaliwarma o Pensión 65 pueden ofrecer sus beneficios en las comunidades y evitar que sus pobladores se desplacen hasta ciudades cercanas, exponiéndose a contagios.
Plataforma Itinerante de Acción Social o PIAS. Imagen: Andina.
Otras situaciones de riesgo
Respecto a la violencia hacia las mujeres indígenas, el Programa Mujer de Aidesep exhortó a que la intervención del Mimp se adapte a las zonas indígenas amazónicas.
Al respecto, hicieron notar que es necesario considerar casas de refugio para mujeres indígenas amazónicas víctimas de violencia.
Respecto a salud, la Aidesep indicó que las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) no están atendiendo pese a que ya se ha creado el Plan de Atención para Pueblos Indígenas.
La preocupación radica en que este plan no se estaría implementando en regiones críticas como Ucayali y Loreto.
"Ya no bastan las postas en las comunidades. Si vamos a convivir con esta pandemia, que es algo que dicen va a durar años, entonces nuestras postas deber ser como minihospitales", explicó Zoila Ochoa, miembro del consejo directivo de Aidesep.
Asimismo, insistieron en que dichas acciones deben considerar la incorporación de técnicos en salud indígenas, pues se facilitaría la atención así como los procesos informativos en las comunidades, incluyendo la intervención en las lenguas originarias.
Zoila explicó parte de las propuestas durante su intervención en el panel virtual: Amazonía, pandemia y resistencia indígena, realizado el jueves 28 de mayo, donde alternó con líderes de la cuenca amazónica.
Para las medidas en educación también sugieren similar propuesta, ya que existen profesionales que contribuirían al proceso de aprendizaje.
Ello se debe de manera especial a que los contenidos que se están emitiendo no están con un lenguaje y enfoque intercultural apropiados, explicaron.
A lo anterior se agrega que existen serias limitaciones técnicas como el acceso a internet y en algunos casos, incluso a las radioemisoras. Todo esto genera gran preocupación entre las comunidades nativas porque significaría la pérdida del año escolar para los niños indígenas.
Te puede interesar:
#Perú: Piden al gobierno acciones concertadas para evitar "desastre sanitario" → https://t.co/cPcfKcUHs3
Mediante una carta dirigida al Poder Ejecutivo se advierte un "desastre sanitario" que pone en riesgo la vida de miles de hombres y mujeres de los #PueblosIndígenas. pic.twitter.com/9WcezADWnb— Servindi (@Servindi) May 30, 2020
COICA: ¿Qué acciones deben priorizar los estados para proteger a los PPII amazónicos? → https://t.co/UQ3kjtidiO
La @coicaorg formuló un conjunto de propuestas urgentes para ser implementadas por los gobiernos y apoyadas por la comunidad internacional en el contexto del #COVID19. pic.twitter.com/8locjS5TDy— Servindi (@Servindi) April 2, 2020
AÑADE UN COMENTARIO