"Hay sectores que quieren desaparecer a las comunidades"

 

"Existen tres estrategias en curso que buscan desaparecer a las comunidades" sostuvo Richard Smith, del Instituto del Bien Común (IBC) en el marco de una reunión de trabajo en que se analizó la deuda histórica del Estado peruano con las comunidades y pueblos originarios del país.

La intención de desaparecer a las comunidades es el problema de fondo que explica por qué no se culmina de titular a las comunidades campesinas y nativas y los diversos gobiernos buscan por diversos medios debilitar la seguridad jurídica de sus territorios comunes, explicó Smith, también miembro del colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú.

Así lo advirtió el especialista en un desayuno de trabajo organizado por la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP) y el programa PROINDIGENA de la agencia de cooperación alemana GIZ.

Las estrategias

La primera estrategia denominada "a río revuelto, ganancia de pescadores" busca generar confusión y caos en la normatividad y los procedimientos de titulación, para hacerlos cada vez más engorrosos y burocráticos.

La segunda estrategia la denomina: "los indígenas no existen", y busca esconderlos como sujetos de derechos bajo un manto de invisibilidad y negación.

La tercera estrategia se denomina: "la cancha es mía" y consiste que el Estado coloca y modifica de manera arbitraria y unilateral las reglas de juego, sin consultar a las entidades representativas de las comunidades.

Smith sustentó sus apreciaciones en cómo ha venido modificándose la legislación sobre saneamiento territorial de la propiedad rural, en la que aparece evidente la intención de deilitar cada vez más los territorios comunales.

"Se requieren reformas normativas"

Daniel Sánchez, Jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, destacó la necesidad de realizar reformas normativas para facilitar los procesos de titulación comunal.

"No es posible que para una titulación individual se requieran solo tres pasos. Pero, para una titulación comunal se requiere como veinte pasos y conocer unas doce normas legales" precisó. Es necesario eliminar esta "tramitología", indicó.

En funcionario defensorial puso énfasis en la participación indígena y puso como ejemplo el exitoso proceso de consulta previa del plan nacional de educación bilngüe e intercultural, impulsado por el sector Educación.

De otro lado señaló la necesidad de hacer pedagogía sobre titulación a fin que otros sectores, tanto públicos como privados, se convenzan de su importancia. "No basta reunirnos entre convencidos", apuntó.

Finalmente anunció un próximo informe defensorial en el que se documentan casos específicos de titulación, algunos con más de veinte años en este propósito.

"No queremos la fragmentación de nuestros territorios"


Antolín Huáscar, en el uso de la palabra. Foto: CNA

Antolín Huáscar Flores, presidente de la CNA, destacó la importancia esencial que tiene la seguridad jurídica territorial en la agenda indígena nacional, la cual está fuertemente agredida y amenazada por diversos dispositivos legales conocidos como los paquetazos normativos.

Destacó que la posición de las comunidades y pueblos originarios del Perú es rechazar la fragmentación de las tierras comunales mediante la parcelación individual, tal como lo han promovido procesos de titulación anteriores.

En tal sentido cuestionó la falta de voluntad política de las autoridades para respetar los derechos de las comunidades y denunció que muchos políticos ven a las comunidades como estorbo y traba para el desarrollo.

Huáscar destacó que es necesario hacer visible en la agenda de gobierno la necesidad de reparar la deuda histórica con las comunidades y se adopte la seguridad jurídica y el saneamiento territorial como una política de Estado, y se le asigne el debido presupuesto porque es una obligación pública.

Por su parte Jorge Prado, dirigente nacional de la CCP, observó que existen dos visiones, dos modelos frente a las comunidades y actualmente predomina un modelo que las ignora y no las valora a pesar del inmenso aporte que realizan a la agricultura y a la alimentación del país.

Enfatizó el rol que tienen las comunidades desde la diversidad cultural, sus estilos de vida y las propuestas y salidas que tienen para grandes problemas actuales como el cambio climático.

"Nuestras culturas originarias, indígenas y campesinas pueden ser la tabla de salvación para grandes problemas de la humanidad" afirmó Prado.

Melania Canales Poma, dirigente nacional de la organización nacional de mujeres indígenas ONAMIAP, destacó el proceso de unidad que tienen las organizaciones indígenas nacionales articuladas en el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas.

"A pesar de nuestras diferencias estamos unidas las seis organizaciones para enfrentar las grandes amenazas y nuestros problemas comunes" manifestó Melania.

La lideresa quechua anunció en el mes de marzo el Pacto de Unidad convocará un evento para que quienes postulen a la presidencia de la República expresen y debatan la agenda de los pueblos originarios del Perú.


Desayuno de trabajo resultó provechoso. Imagen: CNA

Ente promotor y no solo regulador

El consultor independiente Martín Scurrah afirmó la necesidad de que el Estado no tenga únicamente un ente regulador de políticas de saneamiento y titulación de tierras sino que asuma principalmente la función de promotor de estas políticas.

El comentario lo efectuó en relación a la intervención de Hugo Castillo, funcionario del ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) quién previamente sostuvo que las facultades de titulación comunal las tienen los gobiernos regionales y las direcciones regionales agrarias.

Entre los participantes hubo consenso en la necesidad de fortalecer la participación indígena en el Consejo Consultivo del Proyecto catastro, titulación y registro de tierras rurales en el Perú (PTRT3), el cual incluso debería ampliarse a todos los esfuerzos de titulación en el país y no únicamente para los marcos de este proyecto.

Rosario Sevillano, del ministerio del Ambiente, consideró importante que el Consejo Consultivo opere a escala del órgano rector de manera permanente.

Fortalecer la participación indígena y ampliar el Consejo Consultivo para interactuar con otros sectores contribuiría a frenar la estrategía de: "río revuelto, ganacia de pescadores", acotó finalmente Richard Smith.

Importante apoyo de la GIZ

El evento fue clausurado por Elvira Raffo, asesora nacional del Programa PROINDIGENA de la agencia de cooperación alemana GIZ, quién informó que han patrocinado un estudio en dos provincias del Cusco: Cusco y Chumbivilcas, a fin de conocer la situación y las implicancias que conlleva la titulación comunal.

Al respecto, Valentín Torres, miembro del equipo técnico de la CNA, explicó que el estudio ha permitido constatar que existe una fuerte demanda de titulación comunal pero asimismo una gran desconfianza hacia los programas de titulación por nefastas experiencias pasadas.

"La seguridad jurídica no se agota en la titulación. Comprende una serie de temas como ordenamiento territorial, manejo de recursos, solución de conflictos por linderos, georeferenciación, entre otros y las comunidades están abandonadas a su suerte" aseguró. 

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
mucho gobiernos (no verificado) Mar, 26/01/2016 - 22:06
cual es la realidad de esos "territorios" indigenas? en donde "siembran" y que con tanto esfuerzo?, que lios hay dentro de esas comunidades? Esa "AYUDA" a los indigenas existe hace siglos y de que les ha servido??
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.