Servindi, 22 de julio, 2024.- La sexta edición de la revista Willakuy esta dedicada al tema: “Nueva educación, con todas las sangres y todos los saberes” y auspicia un debate reflexivo y propositivo que involucra a voces de diversos países.
Asi, Grimaldo Rengifo, desde su lugar andino amazónico nos hace conocer su sabiduría cuando postula una escuela amable y descolonizada, orientada por valores que nunca perdieron vigencia.
Tales valores ahora adquieren dimensiones visibles ante el colapso civilizatorio occidental.
Desde Apurímac, Hernán Hurtado, habla del magisterio de José María Arguedas y nos acerca a sus concepciones educativas y a la vigencia de sus valores.
Desde la Patagonia argentina Isabel María Álvarez, (Mallki), parte del equipo de Willakuy. comparte un poema de homenaje al amauta Arguedas.
Una crónica sobre la EIB de Cantagallo, en el centro de la ciudad de Lima, muestra la lucha por defender la cultura shipibo-konibo en una urbe indolente, de millones de habitantes.
La revista enseguida comparte la experiencia del colegio Kusi Kawsay, que ejecuta una labor semejante de preservación cultural.
“Ambos centros son paradigmáticos ejemplos de la forma en la que debe encararse la recuperación de identidades perdidas, extraviadas y expropiadas” destaca la presentación de la revista.
También se publica un documento pedagógico escrito por Indira Hermoza Cárdenas e Iñakapalla Chávez Bermúdez, que forman parte del centro educativo, en el que explican el proceso de enseñanza de este centro de irradiación cultural del sur andino.
Un diálogo con el filosofo colombiano Alfredo Gómez-Muller muestra su compleja identidad de andino-europeo desde la cual ha logrado interpretar a Garcilaso y a Arguedas de una manera singular y con matices lejos del “encasillamiento mestizo”.
También habla de José Carlos Mariátegui, de sus aportes y contribución al entendimiento de nuestra sociedad.
Desde México, Enrique Solano Ramirez, indigena de la comunidad Triqui, del Estado de Oaxaca, asentado en la gran ciudad de México habla del significado de enseñar su lengua a una comunidad migrante.
Panamá se expresa en la voz de Kinyapiler Johnson, miembro de la Nación Guna, uno de los siete pueblos indígenas de este país y narra sobre la manera en que fue educado en su comunidad y los contrastes que tuvo que aprender a interpretar y a superar cuando se trasladó a la ciudad capital de Panamá.
Desde Ecuador, Patricio Guerrero Arias, entrega un documento estrechamente vinculado a la espiritualidad andina y a la vinculación espiritual entre todas las formas vivientes de la naturaleza.
Desde La Paz, Bolivia, llega el mensaje de Windsor Torrico, aymara, andino, educador y miembro de la comunidad Willka Mayu, que ofrece una visión panorámica del proceso educativo colonial en su. país.
Desde Argentina, el filósofo Diego Tatián habla de Benedicto Spinoza, el pensador nacido en el siglo XVII y convertido en un referente para las escuelas filosóficas occidentales que pugnan por hallar nuevos caminos para sus sociedades.
Completa la edición un artículo de cine redactado por Anthelme Vidaud que hace una comparación de la película “Kukuli” con una producción europea.
Cierra la edición con reseñas de dos libros. La primera, del último libro de Alfredo Gómez Muller: “La memoria utópica del Inca Garcilaso de la Vega. Comunalismo andino y buen gobierno”.
La segunda aborda la obra “El libro entre los hijos de Atahualpa: La experiencia de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca”, de Alfredo Mires, escrita por Rumi Mires Mocker.
Cabe destacar que Willakuy inaugura en este número, una nueva estética en su carátula por medio del arte de Jorge Lovón, artista cusqueño, quién recrea la mítica figura del Inkarri y la vuelve contemporánea.
Finalmente, es importante anotar que la edición también presenta lineamientos generales que debería contemplar la Educación que necesita el Perú, educación que no puede ser limitada al aprendizaje escolar y que debe incluir a la totalidad de las actividades sociales.
Al respecto, recalca que requerimos pensar en políticas educativas por valle, cuenca hidrográfica o microregión, considerando contextos específicos y atendiendo las realidades concretas de cada centro educativo.
“La comunidad debe ser consultada, participar de la discusión de las políticas educativas y aprobar sus contenidos” indica Willakuy.
Subscríbase y reciba la revista Willakuy: |
AÑADE UN COMENTARIO