Servindi, 23 de octubre, 2019.- Martina Paillacar Mutizábal, periodista del Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress, compartió las experiencias de comunicación que vienen desarrollando los medios que forman parte de la Red de Medios de los Pueblos, en Chile.
Durante el Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI), celebrada del 10 al 12 de octubre, en la ciudad de Cusco, Paillacar expresó que desde Mapuexpress valoran y rescatan la libre determinación y la autonomía, así como “el derecho a la comunicación indígena como herramienta para la transformación social”.
“Trabajamos en el rescate de la memoria y la historia Mapuche para la revitalización del mapudungun. Trabajamos también en favor de la libertad de expresión y de prensa, la lucha contra el genocidio, entre otros puntos”, sostuvo durante su intervención.
Asimismo, la periodista destacó que desarrollan “investigaciones periodísticas rigurosas, responsables y comprometidas socialmente”. “Y como muchos medios del Wallmapu, resistimos y a la vez promovemos la resistencia”, expresó.
“Desde la palabra y desde la difusión nos sumamos a la urgente visibilización de las sistemáticas violaciones de los derechos humanos por parte del Estado, el empresariado, las transnacionales y latifundistas”, agregó.
Contexto de medios de comunicación en Chile
Paillacar Mutizábal también hizo referencia a la concentración de medios que existe en Chile que, de acuerdo con su intervención, son “altamente discriminatorios, sesgados y manipuladores” donde “destacan únicamente las versiones oficiales y las fuentes institucionales estatales y empresariales”.
“Se trata de medios racistas que dicen, ocultan o manipulan la información. Finalmente, estereotipan y criminalizan a pueblos enteros y a toda protesta social que cuestiona el modelo dominante”, advirtió durante el EICI.
“En el caso Mapuche se nos tratan como terroristas, delincuentes, violentistas. Hablan de la zona roja, hablan de conflicto Mapuche criminalizando a todo un pueblo. Asimismo, existen diversas situaciones de hostigamiento, de represión y de persecución a comunicadores/as”, denunció.
En este contexto, recordó cuando en el 2008 se dictó una prisión preventiva en contra de la documentalista Elena Varela y la detención del fotógrafo Felipe Durán en el 2015. Asimismo, compartió el caso del documentalista Vicente Montesinos quien fue detenido en el 2017, en el marco de la operación policial “Operación tauro”.
“También encontramos la persecución a los autores de las publicaciones sobre reivindicaciones del pueblo Mapuche y a las radios comunitarias, como es el caso de la radio Pichimapu. También hay casos de detenciones arbitrarias a periodistas”, denunció la periodista.
Ello, de acuerdo con Paillacar, se debe a que “muchos comunicadores eligen ver información desde otras perspectivas, con otra lógica de funcionamiento mucho más humano y horizontal y cercanas a las problemáticas y conflictos que se viven en los territorios producto del capitalismo y el modelo neoliberal”.
Así, entre los temas que se abordan se encuentran la descolonización de las prácticas del pensamiento, el respeto de los derechos humanos, resguardo de la naturaleza, fomento y valoración de los derechos individuales y colectivos y la promoción de la equidad de género.
Te puede interesar:
#EICICUSCO2019: "En la región de Copiapó, el agua es intomable" → https://t.co/rnlLvvY9N4 pic.twitter.com/gN9NPykuFN
— Servindi (@Servindi) October 18, 2019
AÑADE UN COMENTARIO