Servindi, 18 de julio, 2017.- El Programa de Gestión del Conocimiento del Área Estado y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) pone a disposición del gran público la publicación "El Neoliberalismo tardío: Teoría y Praxis".
El documento de trabajo fue compilado por el Dr. Daniel García Delgado y la Dra. Agustina Gradin y se anunció el martes 4 de julio en el Auditorio FLACSO Argentina en la Jornada académica “Neoliberalismo tardío. Teoría y Praxis”.
Participaron de la misma, Luis Alberto Quevedo, director de FLACSO y Daniel García Delgado, Agustina Gradin, Claudia Bernazza, Roberto Feletti y Mercedes Di Virgilio.
El libro contiene las contribuciones de investigadoras e investigadores como Alejandro Pelfini, Eduardo Crespo, Javier Ghibaudi, Martin Burgos, Estanislao Malic, Horacio Rovelli, Cynthia Ferrari Mango, Javier Tirenni y Alejandro Casalis.
Asimismo, Arturo Trinelli, Ana María Cambourus de Donini, Mónica Pini, Gabriel Vommaro, Cristina Ruiz del Ferrier, Verónica Soto Pimentel, Sergio De Piero, Martin Astarita y Luciano Nosetto.
Por otra parte, el trabajo colectivo tiene el Prólogo del Director de la FLACSO Argentina, Luis Alberto Quevedo.
El libro es de especial interés en un contexto en el que el cambio de ciclo político y económico en la región, a partir del ascenso de la derecha en Argentina y Brasil entre el 2015 y el 2016, impone la obligación de reflexionar y problematizar, desde el mundo académico, este nuevo escenario.
El documento de trabajo, y los artículos que lo componen, son producto de la necesidad de encontrar instrumentos teóricos que permitan iluminar la complejidad de este proceso que, como sociedad, toca transitar.
Este nuevo ciclo ha producido un giro sustantivo respecto del rumbo que mantenían los anteriores gobiernos nacional – populares, neo desarrollistas y de centro izquierda de la última década y media en América del Sur.
En este escenario consideramos imperante interrogarnos sobre la sustentabilidad económica, política, social y cultural de esta ola neoliberal tardía, y por lo tanto, del futuro de la región.
A continuación reproducimos la parte del prólogo del documento
Prólogo
América Latina en movimiento: El compromiso de volver a pensar a nuestro continente
Este año 2017 nuestro sistema FLACSO cumple 60 años de vida académica, cultural, política y de producción de pensamiento científico en América Latina. La FLACSO fue creada por una iniciativa de la UNESCO en el mes de abril de 1957 en un momento donde las Ciencias Sociales en América Latina cobraban una nueva dirección y comenzaban a pensar a nuestra región desde nuevos parámetros teóricos y metodológicos, estableciendo una nueva agenda de problemas. De esta forma, la FLACSO se sumaba a la creación de una nueva trama institucional de organismos internacionales, de carreras de Ciencias Sociales (ese mismo año, en la Argentina, Gino Germani creaba la carrera de sociología) que renovaban el pensamiento y creaban un nuevo clima intelectual en la región. Esto ocurría en esos años cincuenta de la posguerra que significaban un cambio fundamental en el campo de las relaciones internacionales, de la economía capitalista y, más en general, para toda la cultura occidental: el mundo vivía un nuevo ciclo histórico y era necesario volver a pensar todo desde una nueva perspectiva. A este ciclo se sumó la FLACSO en aquellos años de cambios.
Debemos recordar que en la convulsionada década de los años cincuenta del siglo pasado el mundo vivía un momento de cambios importantes, pero América Latina los vivía de un modo muy particular. Fueron años de esperanza, de construcción de otro entramado institucional, de convulsión social y de confianza en el porvenir. América Latina no vivió la guerra de igual manera, aunque estuvo muy impactada por el conflicto global, pero sin vivir el deterioro que habían tenido los países centrales. Sin embargo, era una región donde la desigualdad, el subdesarrollo y la exclusión de las grandes mayorías se volvía más dramática y evidente: hubo una inédita visualización de la pobreza y la marginalidad en nuestro continente. A lo que se debían sumar los problemas ligados a su historia de región dependiente de los países centrales, también la cuestión indígena que se sumaba a la pobreza estructural y a todas las consecuencias del subdesarrollo económico, cultural y social que arrastraba nuestra región. El gran tema era el modelo de desarrollo que debería seguir América Latina sumado a la enorme fuerza que tenían los movimientos sociales y las nuevas formas de la política que aquí se desarrollaron por aquellos años. También fue un período especialmente rico porque se estableció un nuevo vínculo entre el pensamiento social y político propio, no sólo derivado de los pensamientos que se desarrollaban en los países centrales, y donde la región se pensaba a sí misma.
En ese contexto, y con esos desafíos, nacía el sistema FLACSO. Nacía en una época donde todos estos fenómenos se vivían de un modo muy particular en América Latina y donde estaba en discusión esta separación a la que aludía Max Weber entre la política y la ciencia o, más estrictamente, la diferencia entre quienes actuaban o incidían en los debates por el poder y quienes desarrollaban tareas “técnicas” –ya sea de investigación o de propuestas en el campo de las políticas públicas– y tomaban distancia de la política práctica. FLACSO arrastró, desde su nacimiento, esa tensión que caracterizó a la época que no permitió una línea divisoria clara entre estas dos actividades: la vida del político y del científico tenían bordes difusos.
Fue un momento importante de reflexión sobre América Latina como región, y fue una gran novedad hacerlo con pensamiento propio. Un momento donde era urgente cambiar de paradigmas teóricos y metodológicos para desentrañar los desafíos económicos, políticos, sociales y culturales que enfrentaba América Latina. Pues algo similar ocurre hoy en nuestro país y en el continente. Guardando en todos los casos sus diferencias y especificidades, vivimos un cambio de ciclo que involucra a nuestras democracias y se producen fenómenos nuevos (como el nuevo rol del poder judicial, la concentración y el papel hegemónico de los medios de comunicación, los “golpes blandos” como metodología de destitución de presidentes, los temas ligados a la extracción de recursos naturales y cuidado del medio ambiente, entre otros), pero también fenómenos ya conocidos como la aplicación de políticas neoliberales, el endeudamiento externo como patrón de financiamiento del déficit, el debilitamiento de la democracia y la reducción de derechos, entre otros. Todos estos temas –de algún modo– se tratan en este libro, que hoy la FLACSO Argentina trae a la discusión pública, tanto académica como política, tanto local como regional.
En la Argentina, se está viviendo desde hace más de un año, un cambio de ciclo que interrumpe una década de políticas públicas, modificando la matriz productiva del país. Todo parece estar puesto nuevamente en cuestión, y todo parece volver a viejos debates, pero sobre nuevas realidades. Por eso es necesario volver a pensar, y volver a las preguntas originarias de las Ciencias Sociales: preguntarnos por la naturaleza del poder, por el rol del Estado, por la dinámica del movimiento sindical y de los movimientos sociales, por la ampliación del espacio público y la ampliación de derechos, por la justicia y sus instituciones, por el rol de los medios de comunicación, y su impacto en el sentido común y en la cultura contemporánea. También, por temas que no estuvieron presentes en las agendas de los años noventa. La judicialización de la política o la experiencia de un país gobernado por CEO´s de las empresas más poderosas que operan en América Latina son fenómenos nuevos que se están dando en Brasil, en la Argentina, y que se dieron también en Chile hace no muchos años.
Argentina, y la región, experimentaron un ciclo de más de diez años en los que las políticas públicas apuntaron a reposicionar al Estado en el centro de la escena política y económica, y con ello proteger el empleo y la industria local, proteger el mercado interno, desendeudarse y distanciarse de los organismos internacionales que ordenaban nuestra economía, promover cadenas de valor en las que nuestros países fueran competitivos en los mercados globales, desarrollar las instituciones que promueven el conocimiento, la ciencia y la tecnología propias, y volverse menos dependientes de los grandes centros internacionales. Pero hoy, esta agenda ha cambiado, y no sólo en la forma que piensa y opera el neoliberalismo (al que Daniel García Delgado y Agustina Gradin han denominado Neoliberalismo tardío para diferenciarlo de otras experiencias que hemos conocido hace algunas décadas), sino que está en juego un cambio cultural y una reformulación del rol del Estado en esta nueva realidad. A esto debemos sumar una acción intensa de la comunicación política y de los medios, para modificar alguno de los pilares de la cultura política que se forjaron en el anterior ciclo: sobre todo en temas que tienen que ver con la preservación de lo público, las políticas orientadas al desendeudamiento, el rol activo del Estado en la economía y una concepción de la ciudadanía que suponía la calle, la plaza pública y la participación en los movimientos sociales como un bien de la política democrática que se debía preservar. Finalmente, también podemos subrayar el nuevo lugar que se ha pensado para nuestro país en el mapa de las relaciones internacionales y el rol de los organismos intergubernamentales creados en la región como el MERCOSUR, la UNASUR, la CELAC, etcétera. Todo el orden regional está en cuestión y la misma ubicación de la Argentina en el orden mundial se piensa desde otro lugar a partir de estos últimos dos años.
Este libro, además de presentar investigaciones y ensayos que reflexionan sobre estos temas, pretende ser también un motivador de debates, un disparador de nuevas indagaciones que reaviven el papel del mundo académico en el espacio público y en la reflexión política. Es un libro de FLACSO en su perspectiva crítica, interdisciplinaria y regional, como lo fueron muchos de los aportes que los intelectuales y académicos de los años cincuenta propusieron en nuestros países, y lograron, de alguna manera, movilizar un debate novedoso en el continente. Pero también, es un libro de Ciencias Sociales que se basa en la investigación y el trabajo de muchos académicos que tienen una sólida trayectoria en sus campos de trabajo. No es un libro técnico, es un libro que aspira a tomar partido por ese pensamiento crítico al que no debemos renunciar. Un libro escrito con la esperanza de que pueda ser leído, y usado, como una herramienta de reflexión que refresque un debate necesario para la Argentina y para la región.
Luis Alberto Quevedo
Acceda a la publicación compleata haciendo clic en el siguiente enlace.
- Documento de Trabajo Nº 5, "El Neoliberalismos tardío: Teoría y Praxis" (versión PDF, español, 236 páginas).
AÑADE UN COMENTARIO