Bolivia: Menonitas, agente clave en la deforestación amazónica

Menonitas en Santa Cruz, Bolivia. Fuente de la imagen: Facebook Cambalanes Cambas Catalanes. Menonitas en Santa Cruz, Bolivia. Fuente de la imagen: Facebook Cambalanes Cambas Catalanes.

Servindi, 16 de febrero, 2023.- Dos nuevos reportes satelitales documentan la deforestación impulsada por la soya en los últimos veinte años, de los cuales los menonitas son uno de sus agentes principales de deforestación.

Los nuevos reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía (MAAP) 179 y 180 documentan que la deforestación impulsada por la soya alcanza 904,518 hectáreas durante los últimos 20 años (2001-2021).
 

Mapa Base. Deforestación impulsada por la soya en la Amazonía boliviana, 2001-2021.
 

De ese total, los menonitas productores de soya han causado el 23 por ciento (210,980 hectáreas). Se trata de un área masiva, similar en tamaño a 1.3 millones de campos de fútbol. 

Cabe detallar que más de 100,000 hectáreas ocurrieron en los últimos cinco años (2017-21).
 

La deforestación de soya alcanzó su máximo nivel en 2008 (92,000 hectáreas), pero ha sido relativamente alto (>18,000 hectáreas) anualmente entre el 2001 y 2019, lo que significa que es un problema persistente y de larga duración.
 

La gran mayoría de la deforestación total ocurrió en el departamento de Santa Cruz, más un ángulo pequeño en el departamento adyacente de Beni.

En cada informe, se presentan nuevos Mapas Base que ilustran los hallazgos y una serie de imágenes satelitales que destacan áreas clave.

Estos informes son parte de una serie enfocada en la Amazonía boliviana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones hermanas Amazon Conservation in Bolivia (ACEAA) y Amazon Conservation en los Estados Unidos.

Acceda a los informes con imágenes en al resolución a través de los siguientes enlaces:

Foto: Miguel Bergasa

Menonitas en América Latina

Marc Dourojeanni*

La historia de los menonitas comenzó en 1523 en la Suiza germánica, cuando un sacerdote católico inició una reforma que se dispersó y consolidó rápidamente en el Sacro Imperio Germánico. A partir de 1529 esos disidentes pasaron a ser perseguidos y martirizados.

En 1536 el sacerdote católico Menno Simons, influyente contestatario, también rompió con la Iglesia Católica y se unió a ellos, por entonces más conocidos como anabaptistas, por la forma poco ortodoxa en que adoptaron ese sacramento. Menno, a pesar de la persecución, tuvo éxito en divulgar las nuevas creencias las que se propagaron especialmente a Holanda y Polonia, y luego a otros países del este europeo, pasando a ser conocidos como menonitas.

En 1683 se produjo la primera emigración menonita a Pennsylvania, que era parte de las colonias inglesas en América. Esas migraciones continuaron durante el siglo XVIII. La vida de los que se quedaron en Europa era cada vez más dura, especialmente en Prusia, de tal modo que, en 1788, a convite de la emperatriz Catalina la Grande, ellos emigraron a Rusia con varias ventajas, entre ellas la pose de tierras.

Con los cambios políticos en Rusia esos beneficios fueron mermados por lo que se intensificó la migración a Norte América, inclusive al Canadá (1873). La primera colonia agrícola menonita en América Latina fue en Argentina, en 1877. En términos de prácticas religiosas y en función de sus orígenes los menonitas se han subdividido en diversos grupos, pero mantienen bastante cohesión.

En las últimas décadas se han acelerado los movimientos migratorios menonitas, a veces entre países de la región, en función de los cambios políticos y de la disponibilidad de tierras, siendo evidente un movimiento muy reciente hacía Perú (Servindi, 2019; Praeli, 2020) y Colombia (Betancourt, 2018).

En 2015, según fuentes menonitas (GAMEO, 2015), existían 200 mil menonitas asentados en América Latina, siendo las colonias más importantes las de México (34 mil) y América Central (50 mil), seguidas de las de Paraguay (35 mil), Bolivia (27 mil) y Brasil (15 mil). Pero, hay menonitas en todos los países. De otra parte, muchas fuentes creíbles citan números mucho más expresivos de menonitas para América Latina, totalizando desde 270 mil hasta cerca de 700 mil personas. De hecho, procurando información país por país, los números se acercan a las figuras más abultadas. Por ejemplo, se cita de 90 mil a 100 mil menonitas apenas en México (Quadri, 2017; Morimoto, 2019), más de 67 mil en Paraguay (Correia, 2020) y casi 60 mil en Bolivia en 2015 (Kopp, 2015).

Los menonitas, aunque subdivididos por origen y prácticas religiosas, están bien organizados. Cada grupo cuenta con uno o más templos, a veces localizados en áreas urbanas, al estilo de las iglesias protestantes convencionales, desde las que organizan acciones proselitistas. Además, están unidos en un congreso o conferencia mundial menonita. De otra parte, a nivel de los asentamientos, aunque basados en el cooperativismo y aparentando ser agricultores tradicionales, los menonitas son empresarios modernos, muy trabajadores y unidos, así como audaces y, aunque pacíficos, como se verá, son inescrupulosos. En general tienen mucho éxito económico en sus emprendimientos.

Marc Dourojeanni, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) en: Menonitas y el ambiente en América del Sur. Fuente: https://www.actualidadambiental.pe/opinion-menonitas-y-el-ambiente-en-america-del-sur/

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.