Informe alerta sobre “narcodeforestación” en la Amazonía

Imagen de la creciente operación de taladores y narcotraficantes en comunidad Flor de Ucayali de la Amazonía peruana. Foto: Feconau Imagen de la creciente operación de taladores y narcotraficantes en comunidad Flor de Ucayali de la Amazonía peruana. Foto: Feconau

ONU advierte que tráfico de drogas se entremezcla con actividades ilegales en la Amazonía que perjudican gravemente a pueblos indígenas.

Servindi, 10 de julio, 2023.- El Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU sitúa a la “narcodeforestación” como la principal amenaza para la Amazonía, la mayor selva del planeta, y los pueblos y comunidades indígenas que la habitan.

“Las economías de las drogas ilícitas, la delincuencia conexa, los desplazamientos y los conflictos están acelerando la destrucción del medio ambiente y degradando los derechos humanos, en particular en los grupos vulnerables”, anotan.

En la cuenca del Amazonas, según el informe, el tráfico y la producción de drogas se entremezclan con actividades ilegales o no reguladas, perjudiciales para el ambiente y la sociedad.

Entre estas actividades figuran, la ocupación ilegal de tierras y el pastoreo, la tala ilegal, la minería ilegal, el tráfico de especies de fauna y flora silvestres y otros delitos ambientales.

“Los pueblos indígenas y otras comunidades locales están atrapados en el nexo delictivo de la cuenca del Amazonas”, alerta el documento.

Además, “son víctimas de desplazamientos, envenenamiento por mercurio y otras consecuencias graves para salud, así como de una mayor exposición da la violencia y la victimización”, se agrega.

La preocupación es mayor por la zona de la Triple Frontera, donde se unen Brasil, Colombia y Perú, ya que “probablemente [tiene] una de las concentraciones más densas de grupos de delincuencia organizada del planeta”.

“Los daños al medio ambiente y a las comunidades aisladas y vulnerables exigen la adopción de medidas de respuesta más integradas capaces de hacer frente a las economías de las drogas ilícitas a escala local y nacional”, sugiere el informe.

Posibles respuestas

De acuerdo con el documento, se requieren intervenciones específicas de ámbito comunitario en favor de las comunidades locales e indígenas que protejan su derecho a la salud, seguridad y medio ambiente sano.

Esto, en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, sin dejar de atender sus necesidades y de ofrecer alternativas sostenibles a la economía ilícita.

También se necesitan recursos adicionales y estrategias complementarias que interrumpan el ciclo de inestabilidad y subsanen las deficiencias del estado de derecho que permiten que los traficantes de droga y otros delincuentes se aprovechen de las poblaciones y regiones vulnerables.

El Informe Mundial sobre Drogas 2023 es preparado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). Puede acceder al informe ingresando aquí: https://www.unodc.org/res/WDR-2023/Special_points_S.pdf

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.