Servindi, 6 de julio, 2020.- "Mucho dolor, mucho luto, no sabemos cómo hacer reaccionar a los responsables de esta tragedia y catástrofe ambiental, social y cultural. Ya no podemos hablar con palabras bonitas, queremos gritar".
Ese fue el mensaje de inicio durante la intervención de Gregorio Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en la conferencia ¡Basta de quemar y destruir la Amazonía!
Dicha conferencia se realizó con el fin de hacer un llamado a todos los pueblos, organizaciones indígenas y sociedad civil a sumarse a la movilización internacional en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, desde el 14 al 28 de agosto.
Como se sabe, la pandemia generada por la COVID-19 ha afectado terriblemente a los pueblos indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica —Brasil, Guyana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia—.
Hasta el lunes 3 de agosto, las cifras de casos confirmados por COVID-19 en la Panamazonía ascienden a 769.332 y se tiene un total de 21.315 fallecidos, según los datos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) quienes vienen monitoreando a los pueblos indígenas de cada país.
Y, a pesar de los muchos pedidos y llamados a los gobiernos para la atención de los pueblos, éstos han respondido con silencio e indiferencia.
Los pueblos indígenas siguen muriendo ante la desatención de los Estados, el olvido y el abandono.
Por nuestra tierra, por nuestra casa
Frente a este panorama de ecocidio, etnocidio y terricidio que avanzan peor que el virus, desde la Asamblea Mundial por la Amazonía piden unir las voces al grito de la selva, para que así se pueda escuchar en todo el mundo el grito por la defensa de la vida, de los pueblos y el medio ambiente.
"¡No queremos más muerte en la Amzonía! Estamos diciendo ¡ya basta de contaminar, de asesinar a la Amazonía y a los pueblos y nacionalidades que habitan en ella!", expresó Mirabal.
"Basta del exterminio físico a nuestros pueblos, basta de esta pandemia de olvido y abandono. Las autoridades responsables que han sido escogidos para protegernos están ausentes. ¡Queremos justicia, políticias públicas, que no nos excluyan ni nos olviden!", continuó Mirabal.
El coordinador de la COICA no solo se refirió a la pandemia del COVID-19, sino también a todas las actividades extractivas que siguen operando en la selva amazónica.
"Estamos pidiendo parar el bombeo de petróleo, el extractivismo, el incendio de nuestra casa. El pueblo Awajún tomó la estación 5 de PetroPerú y ha parado el bombeo de petróleo en la selva peruana", relató Mirabal.
"Ante la falta de diálogo, los pueblos hemos decidido movilizarnos y luchar. Hasta que no hayan acciones urgentes de atención, nuevas políicas, hasta que no se respete el convenio 169 de la OIT no solo en papeles", enfatizó.
"Convocamos a hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, a defender nestros derechos juntos, a sumarse para salvar la Amazonía. No solo somos los pueblos indígenas, es todo el planeta".
Foto: AIDESEP
"En defensa de nuestro cuerpo, de nuestro territorio y nuestro espítiru"
Por su parte, Nilde Sousa, secretaria de la Red Iglesias y Minería y asesora del Foro Social Panamazónico (FOSPA), relató la situación de extrema vulnerabilidad, agudizada durante la pandemia, en la que se encuentran las mujeres indígenas de la Cuenca Amazónica.
"En este proceso de la pandemia, las mujeres somos afectadas de una manera perversa y diferenciada", indicó Sousa.
A lo largo de la historia las mujeres han sufrido distintos tipos de violencia. En este estado de emergencia sanitaria, las mujeres han sido forzadas a mantener el aislamiento social obligatorio con sus agresores sin poder tener más elección.
"Es muy ausente la respuesta de los gobiernos, no tocan medidas en el tema de violencia. Hemos tenido que exigir que no se cerraran las jefaturas policiales para la asistencia de mujeres, que se crearan nuevas iniciativas para atender a las víctimas", refirió Sousa.
"Las mujeres sufren en la Amazonía y continuarán sufriendo al no tener una política pública que atienda a los pueblos de la Amazonía", continuó.
De igual manera la asesora del FOSPA enfatizó sobre un sistema machista y colonial.
"Nosotras las mujeres terminacmos por sufrir más por las violaciones, por el hecho de vivir en un sistema patriarcal, con visiones machistas".
"Las escuelas están detenidas y las mujeres son las que tienen que compensar esa falta de educación. Niñas y adolescentes no tienen acceso a la educación, el gobierno dice que todo será digital pero la mayoría no tiene acceso a la tecnología", puntualizó.
"Las mujeres indígenas somos vistas como atrasadas, que nos aponemos al desarrollo. La gente dice 'los indígenas son un pueblo atrasado'. Los indígenas son pueblos que tienen centenares de lenguas y formas de convivir y relacionarse", comentó Sousa.
"¿La única cosa a la que le llama desarrollo es al desarrollo del blanco, del colonizador?", se preguntó.
"Debemos invertir esa lógica. Somos herederos de una colonización de miles de años, de una colonización que llega y se apropia y se va para dar lugar a los nuevos colonizadores: los agronegocios, que destruyen y se adueñan de nuestros territorios", exclamó Nilde.
Somos herederos de una colonización de miles de años, de una colonización que llega y se apropia y se va para dar lugar a los nuevos colonizadores: los agronegocios, que se adueñan y destruyen nuestros territorios
Foto: AFP
Genocidio y ecocidio de Jhair Bolsonaro.
Finalmente, Moema Miranda, activista del movimiento feminista en la articulación de mujeres brasileras y del comité de la REPAM, recordó que en el Sínodo Amazónico (octubre de 2019) el Papa señaló que nunca antes la Amazonía había estado tan amenazada por empresas petroleras, minería y deforestación.
"Las quemas en la Amazonía han sido brutales. No es casualidad, es una intención devastadora que se arma de todas las maneras posibles, el grito que escuchamos es el grito de todos los pueblos amazónicos", expresó Miranda con respecto a los incendios en Brasil.
Pues, es un hecho que los incendios forestales en la Amazonía brasileña aumentaron un 28% en comparación al año 2019.
Además, el Instituto Espacial Nacional de Brasil (INPE) registró 6.803 incendios en la región amazónica en julio de 2020, frente a los 5.318 registrados el año previo.
"Los focos de calor siguen aumentando. Tenemos que indignarnos juntos para presionar y romper las políticas suicidas, genocidas y ecocidas de Jhair Bolsonaro", exclamó Miranda.
"Necesitamos mucha fuerza, mucha ira, hoy nos unimos a los pueblos, a las mujeres, al grito de los árboles y los animales en defensa de la Amazonía; Amazonía que hace posible la existencia de todos y todas", destacó.
"El calentamiento global está en todos lados, afecta a todos los pueblos, la casa está en llamas y necesitamos actuar", concluyó la activista Moema Miranda.
Tenemos que indignarnos juntos para presionar y romper las políticas suicidas, genocidas y ecocidas de Jhair Bolsonaro
Foto: AFP
Publicado por Asamblea Mundial por la Amazonía en Miércoles, 5 de agosto de 2020
Agenda de movilización internacional:
-
9 de agosto – Campaña de Emergencia Indígena
- 14 de agosto – Movilización y acción por redes sociales
- Del 17 al 20 de agosto - Audiencia en el Tribunal Internacional de Derechos para la naturaleza sobre el ecocidio en la Amazonia y Chiquitania boliviana, por incremento de incendios.
- 22 de agosto - Festival virtual con grupos musicales de países amazónicos y de otros continentes
- 23 de agosto – Campaña de Acción Internacional “STOP BOLSONARO”. Plantones y sentadas frente a embajadas de distintos países amazónicos. Para exigir la abrogación de disposiciones que permiten y alientan los incendios y se tomen medidas urgentes.
Te puede interesar:
Movilización mundial: ¡Amazonízate contra la quema y el extractivismo! → https://t.co/y2UK7oA42u
Este es un llamado para sumarse a la movilización mundial del 14 al 28 de agosto. Súmate a través de las redes sociales con acciones de presión a los gobiernos y parlamentos. pic.twitter.com/vhtnOikZTZ— Servindi (@Servindi) July 31, 2020
Incendios aumentaron en julio en #Amazonia brasileña → https://t.co/3Glc4Akb1e#Brasil registró 6.800 incendios en la región amazónica en julio, un aumento de casi 30% con respecto al mismo mes de 2019, año que fue devastador para la región. pic.twitter.com/CM2eZTheFw
— Servindi (@Servindi) August 2, 2020
AÑADE UN COMENTARIO