Gobernanza y autonomía para proteger biodiversidad

Imagen: MGT. Imagen: MGT.

Solo comprendiendo la relación entre la gobernanza territorial con la conservación y la lucha contra la crisis climática es que habrá posibilidades de frenar estos procesos. Conoce como las experiencias de gobernanza y autonomía indígenas contribuyen luchar contra estas crisis globales.

Gobernanza y autonomía indígenas para proteger la biodiversidad

MGT, 5 de noviembre, 2024.- La protección de los bosques está estrechamente ligada a la seguridad jurídica del territorio como a la gobernanza que se ejerce en él.

Esto se viene dando de manera más efectiva a través de los gobiernos territoriales autónomos (GTA), un camino que diversos pueblos indígenas han emprendido frente a amenazas de variada índole y gravedad.

Las principales son las afectaciones directas a sus territorios por factores como la crisis climática, la acelerada pérdida de biodiversidad y el avance de economías extractivas legales como ilegales, entre otros.

En contraparte, se sabe que los territorios indígenas son los que menos han sufrido los cambios de uso de suelo, tienen menor deforestación, mayor conservación de la diversidad biológica y cuentan con estrategias propias ante el cambio climático.

Sin embargo, esta capacidad de respuesta depende directamente de la autonomía y gobernanza que puedan ejercer, desde donde ejecutan sus propias soluciones.

Para enfatizar este aporte se realizó el panel «Gobernanza territorial indígena para la gestión y la conservación de la diversidad biológica en el proceso del cambio climático», como parte de los eventos de la Cop 16 de biodiversidad, en Cali, Colombia.

En este espacio actores directos de los procesos de gobernanza, así como aliados, dieron a conocer sus experiencias sobre la marcha.

En defensa propia

Para Evaristo Wajai, director de Justicia del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), ellos mismos han debido ejercer la defensa del territorio ancestral frente al ausentismo del Estado.

Esto principalmente ante a la penetración de la minería ilegal. Por ello, cuentan con el Grupo Charip (rayo) para controlar este ilícito que pretende desbordar sus territorios.

Con esta protección no solo resguardan sus bosques -de los que dependen completamente para vivir-, sino también contribuyen a un fin mayor y global de protección, en el contexto de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

«Los pueblos indígenas también tienen el objetivo de conservar, no porque exista un marco legal o un convenio, sino porque ellos son protectores [de la naturaleza] y siempre lo han sido», remarcó el vocero wampis.


Evaristo Wajai, del GTANW. Imagen: MGT.

Planes de vida

Otra forma de conservar es a través del Plan de Vida, un instrumento esencial para los pueblos indígenas.

Este es una herramienta de planeación construida a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico, resultando en un instrumento de política y de gobierno; y como tal, un acuerdo social que debe surgir del consenso.

Es así que Alejandro Irey Corisepa, presidente del Consejo Harakbut Yine Matsiguenga (Coharyima), destacó que los pueblos conservan los bosques a través de la colectividad y los planes de vida autónomos.

Sin embargo, explicó que necesitan apoyo para una vigilancia y control territorial efectivo, así como para la formación de nuevos liderazgos, ante la ausencia del Estado que no llega a las comunidades.

“Necesitamos más mujeres lideresas, más jóvenes, más opos*, más líderes. Coharyima está contribuyendo a esta formación”, sostuvo el joven dirigente.

Irey también abogó por la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI) y la intangibilidad de sus territorios, que vienen siendo vulnerados a través de concesiones.

Como resultado de estas presiones están ocurriendo conflictos con comunidades vecinas, exponiéndolas a riesgos que no cuentan con una atención oportuna desde el Estado peruano.

Lucha por reconocimiento

Sea como GTA o pueblos, se están obteniendo resultados efectivos. Sin embargo, es necesario el reconocimiento por parte de los Estados hacia los GTA o a los procesos de gobernanza y autonomía indígenas.

Este continúa siendo la demanda unánime principal. “Queremos que los estados reconozcan oficialmente a los GTA y a su territorio integral para lograr metas como el 30×30”, sostuvo Evaristo Wajai de GTANW.

Por su parte, Elaine Shajian, del pueblo Awajún y presidenta de Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL) recordó la relación entre conservación y gobernanza.

«Tenemos propuestas: conservar y restaurar los bosques que están siendo devastados, pero debemos articular conjuntamente con participación efectiva de los pueblos indígenas. Estamos luchando para que nuestra autonomía de gobernanza sea reconocida por el Estado», afirmó la lideresa.


Elaine Shajian, de CORPI SC. Imagen: MGT.

Por su parte, Teddy Sinacay, presidente de la Central de Comunidades Nativas de Selva Central (Ceconsec), remarcó que “la gobernanza es respetar nuestra propia estructura y cómo insertarla en la estructura del Estado”.


Teddy Sinacay, de CECONSEC.

Experiencias y avances

Para Marcio Halla, director del Mecanismo de Gobernanza Territorial, una instancia que acompañó cinco proyectos piloto en Amazonía y Mesoamérica, de estas intervenciones, “surgió muy claramente la importancia de los procesos de formación”.

Sin embargo, era necesario apostar más allá de eso, y acompañar a las organizaciones, especialmente si son de base.

“Vimos más allá de los procesos de formación de liderazgos, la necesidad de acompañar técnicamente a las organizaciones indígenas en su fortalecimiento de capacidades financieras, especialmente para las del territorio, en el marco del respeto a su estructura”, explicó Halla.

De esta forma destacó el rol de las organizaciones de base: “Cuando hablamos de gobernanza territorial estamos hablando de que hay que fortalecer a las organizaciones que están en el territorio”.

De este sentido es como surgieron las primeras cinco experiencias piloto en territorio del MGT.


Marcio Halla, director del MGT y miembro de Forest Trends. Imagen: MGT.

“Esto [la iniciativa del MGT] propició que las organizaciones indígenas tengan la oportunidad de manejar fondos directamente, con administración directa, incrementando sus capacidades de gestión de fondos y con esto abrirse nuevas oportunidades”, reveló Halla.

Finalmente, el director del MGT y miembro de Forest Trends remarcó que el acceso directo a fondos es un tema y un gran reto que está presente en las discusiones de la Cop16.

“Se está hablando en muchas Cop de territorios. ¿Estamos llegando realmente a resultados?”, se pregunta el líder harakbut Alejandro Irey.

«Para los pueblos indígenas la Cop16 y la Cop del clima son una sola, se debe tener una mirada integral», afirmó Tabea Casique, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Tanto en una como en otra, la discusión del financiamiento directo es central para los pueblos indígenas y los procesos y luchas que están enfrentando, donde no solo están en juego sus territorios sino el futuro del planeta.


Tabea Cacique, Aidesep. Imagen: MGT

---
*Opo significa sabio.

----
Fuente: Mecanismo de Gobernanza Territorial https://mecanismodegobernanzaterritorial.org/gobernanza-y-autonomia-indigenas-para-proteger-la-biodiversidad/ 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.