Por Ana Prieto
4 de mayo, 2016.- En sus dos años de vida, la publicación peruana OjoPúblico se ha ganado un merecido lugar de prestigio entre los medios digitales latinoamericanos, por combinar periodismo de investigación, innovación, buena prosa y una calidad integral que no ha pasado desapercibida por medios y colegas internacionales.
En 2015, OjoPúblico ganó el premio a la mejor investigación del año en la categoría Small Newsroom de los Data Journalism Awards, por el desarrollo de la aplicación Cuentas Juradas, que permitió a los usuarios revisar la evolución de las declaraciones patrimoniales de decenas de funcionarios públicos antes de las elecciones municipales.
OjoPúblico también fue uno de los medios que trabajó con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación para sacar a la luz las revelaciones de la –hasta hoy– filtración más grande de la historia: los Panama Papers. El sitio dedica una sección especial a la exploración de los nexos entre la firma Mossak Fonseca y el poder político y empresarial del Perú.
Y ahora, con el objetivo de hacer un aporte a la difusión y promoción del uso de los datos y difundir su visión acerca del periodismo como un servicio esencial para la democracia, OjoPúblico elaboró “La navaja suiza del reportero. Herramientas de investigación en la era de los datos masivos”, un recurso para periodistas que quieran empezar a familiarizarse con el mundo de los datos y, sobre todo, a comprender su sentido y relevancia en la investigación periodística en Latinoamérica y el mundo.
El libro, que contó con el respaldo del Consejo de Prensa Peruana y el apoyo de Fundación Hivos e IDEA Internacional, será presentado al público el 5 de mayo, cuando quedará libre para descarga. Se divide en tres partes: El nuevo alfabeto del periodista: de cómo el encuentro con un hacker aceleró la reinvención del periodismo; ¿Cómo rastrear delitos en una base de datos? Veinte investigaciones que cambiaron la manera de hacer periodismo y El camino hacia una cultura de innovación: los laboratorios digitales del periodismo de investigación en el Perú.
IJNet conversó con sus autores: David Hidalgo, director periodístico de OjoPúblico, y Fabiola Torres, editora de análisis de datos.
- ¿Qué espacio esperan que llene y qué uso esperan que se le dé a La navaja suiza del reportero?
El libro es una reflexión sobre el papel del periodismo en esta época de datos masivos, un momento crucial de la historia en que la tecnología permite desde el descubrimiento de casos puntuales de corrupción hasta investigaciones globales a partir de filtraciones como los Offshore Leaks o los Luxembourg Leaks, antecedentes directos de los ahora famosos Panama Papers. La revolución digital demanda un cambio de mentalidad que los reporteros debemos entender, y nuevas competencias que antes eran asociadas a otras ramas del conocimiento.
Por eso incluimos una selección de las mejores herramientas digitales para reporteros de investigación y un panorama de los mejores casos en la historia reciente en todo el mundo.
- En 2014, 19 países de la región contaban ya con normas o leyes de acceso a la información pública. Con las investigaciones que estas leyes permiten, ¿creen que la tendencia será siempre más acceso, o que será cada vez más un territorio de disputa?
Podemos inferir la respuesta a partir de la experiencia en Perú. A pesar de las leyes de transparencia y de la iniciativa oficial de Gobierno Abierto, las instituciones públicas aplican medidas restrictivas al acceso a la información, como el caso de las declaraciones juradas de los funcionarios. La sociedad civil y los periodistas estamos en un esfuerzo permanente por hacer entender al Estado la necesidad de los datos abiertos como un pilar de la vida democrática. Las estrategias de distintos gobiernos, sobre todo en sociedades como las latinoamericanas, todavía tienden a restringir el acceso, a veces con argumentos delirantes, como el de las autoridades costarricenses que entregaron una información con una clave para que los periodistas la recibieran, pero no pudieran utilizarla. Su argumento, en la práctica, fue que no tenían la obligación de facilitar las cosas.
- ¿Cuáles creen que son las mayores resistencias de las escuelas de periodismo y de los medios tradicionales latinoamericanos para incorporar el mundo de los datos?
En realidad, el principal desafío es que no terminamos de comprender el sentido del periodismo de datos. Algunos lo toman como una nueva y revolucionaria especialidad y otros como una simple variación en las herramientas disponibles. No es uno ni otro. Lo que necesitamos comprender es que estamos en un momento único en la historia en que el periodismo puede aproximarse a la realidad en dimensiones que hasta hace poco nos eran desconocidas. Más que aprender a usar herramientas digitales, lo que debemos es aprender a pensar de manera distinta sobre los mismos problemas, a construir nuevas maneras de preguntar, nuevas maneras de plantear hipótesis y métodos de trabajo. No es una cuestión de escala, sino un nuevo tipo de intuición para perseguir la verdad.
- Hay colegas a quienes palabras como "datos" o "scraping" suenan extrañas, difíciles y constituyen prácticas que creen fuera de su alcance. ¿Cómo se acerca el periodismo de datos y las herramientas digitales a quien recibió su formación hace diez o quince años?
De la manera en que lo hemos hecho nosotros: por el viejo axioma del ensayo y error. La única diferencia es que los miembros de nuestro equipo tenemos una voracidad tremenda por probarlo todo, por descubrir, crear, innovar. Estamos como un chico al que le hubieran entregado un Play Station diez años antes de que saliera al mercado. Desde el inicio sentimos que íbamos cambiando a partir del cambio en nuestro lenguaje. Ahora sabemos que un equipo periodístico del siglo 21 es un task force que incluye desarrolladores y reporteros en un entorno tecnológico. Nuestra recomendación es tomar la decisión de involucrarse en el camino hacia una cultura de innovación y, como indican los fundamentos del periodismo de siempre, preguntar todo el tiempo.
AÑADE UN COMENTARIO