Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Descargar audio

Servindi, 4 de septiembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.

Mundo Indígena al 4 de septiembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").

Brasil. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación ante la destitución de la presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff, a través de un cuestionado juicio político.

La Comisión manifestó así su preocupación ante las denuncias sobre irregularidades, arbitrariedad y ausencia de garantías al debido proceso en las etapas del procedimiento. 

El organismo comunicó que tiene bajo su análisis una solicitud de medida cautelar y una petición, que continúan su curso regular.

Cabe recordar que el Senado de Brasil resolvió el 31 de agosto destituir, con 61 votos a favor, a la Presidenta Rousseff, que había sido electa en 2010 y reelecta en 2014, ambas veces democráticamente a través del voto popular.

Antártida. Una de las mayores consecuencias del cambio climático es el derretimiento de los glaciares, fenómeno en el cual Groenlandia se encuentra muy vulnerable.

Un estudio realizado por las universidades de Sheffield (Reino Unido) y Columbia (Estados Unidos) a mediados de 2016, reveló que en el 2015 dicho continente tuvo un récord de deshielo durante el verano en el hemisferio norte.

A dicho ritmo, pronto se podrían terminar por derretir los glaciares que lo componen, hecho que afectaría el clima de los países del hemisferio norte e implicaría un ascenso de hasta siete metros del nivel del mar.

Igualmente, se alteraría las corrientes oceánicas y los ecosistemas que en ellas vivan.

México. Indígenas otomíes de la comunidad de Xochicuautla, en el Estado de México, demandaron al Gobierno Federal, Estatal y al grupo empresarial Higa por el impacto psicológico en los niños de la comunidad del conflicto por un proyecto vial.

"Ven policías o una patrulla cerca de la escuela y se esconden, empiezan a temblar (…) el problema siempre han sido los policías, la forma en cómo hemos sido sitiados, la forma en que se han violado los derechos humanos en la comunidad", declaró José Luis Fernández Flores al diario El Sol de Toluca.

El proyecto que ha provocado el conflicto es la carretera Toluca-Naucalpan que tras casi una década de hostilidad policial tiene un fuerte impacto en al menos 300 niños otomíes.

Líderes de la comunidad y la organización Defensores de la Tierra presentaron una medida legal exigiendo la cancelación del proyecto e indemnizaciones para los menores afectados.

Honduras. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) desarrolló una Jornada de Movilización Artístico, Cultural y Espiritual denominada “Justicia Para Berta YA”.

El evento compartió desde la movilización, el arte y la espiritualidad el clamor de Justicia por el asesinato de Berta Cáceres Flores y tuvo lugar del 1 al 3 de septiembre en la ciudad de La Esperanza, Intibucá.

Fue motivo para demandar la conformación de una comisión independiente de investigación y la cancelación inmediata y definitiva del proyecto hidroeléctrico DESA-Agua Zarca.

Crisis en la Corte. La Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos conformaron un grupo de trabajo conjunto para intentar solucionar la crisis financiera en el sistema interamericano de derechos humanos.

El grupo buscará soluciones estructurales de mediano y largo plazo que aseguren un financiamiento sostenible y adecuado para el mandato y las funciones que los Estados les han asignado.

Financiamiento climático. La especialista en cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gloria Visconti, sostuvo que el cambio en el clima ocasionará en Latinoamérica un costo anual de 2,4 por ciento del Producto Bruto Interno de la región al 2050.

Sandra Guzmán, coordinadora general del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe destacó la necesidad de financiar la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

“América Latina recibe alrededor del 15 por ciento de la subvención climática, por debajo de Asia Pacífico y África”, destacó Guzmán, en una entrevista para el portal ConexiónCOP.

Honduras.  La organización del pueblo garífuna OFRANEH denunció que la banca europea, y el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Fondo de Carbono promueven proyectos hidroeléctricos que violan derechos humanos de pueblos indígenas.

Se trata de embalses inconsultos en territorios indígenas financiados por el Banco Centroamericano de Inversión Económica y el Banco Holandés para el Desarrollo.

OFRANEH también mencionó al Banco Alemán DGA, KFW y el finlandés FinnFund.

Las represas se construyen en el marco del Proyecto Mesoamérica y son vendidas a la opinión pública como “energía limpia”, desconociendo su impacto en los patrones de precipitación fluvial indicó la organización garífuna.

CEPAL. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ofrece una oportunidad única para vincular las prioridades del desarrollo de cada nación con las que derivan de la agenda global.

Así lo afirmó Antonio Prado, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la inauguración de un Curso Internacional sobre la Agenda 2030.

El funcionario recordó que América Latina y el Caribe buscan mantener niveles de producción, inversión y empleo para blindar y sostener los logros sociales y el cuidado del medio ambiente.

Colombia. “Sólo personas que no hayan comprendido la trascendencia que tiene este acuerdo para acabar la guerra y frenar tanta violencia, pueden tener dudas de su importancia” afirmó Efraín Jaramillo, al hacer una valoración de los acuerdos de Paz.

El antropólogo destacó el concepto de ‘paz territorial’ propuesto por el negociador Sergio Jaramillo como de gran importancia para los pueblos indígenas.

“El territorio es el concepto que por excelencia vincula la vida material con la vida espiritual de los pueblos” indicó.

El territorio “es el centro de todas las tensiones que viven los pueblos indígenas, negros y campesinos con colonos, madereros, comerciantes, ganaderos, mineros, petroleras, ONG, narcotraficantes y grupos armados.”

“De allí que ubicar la problemática de la paz en el territorio es un buen comienzo” sostuvo Efraín Jaramillo en una entrevista.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.