Mundo Indígena Perú: resumen semanal (28 abr.)

Descargar audio

Servindi, 28 de abril, 2024.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país.

Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria, y redactado por el equipo de prensa de Servindi. 

  • Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón “Reproducir” o en este enlace: https://goo.su/ArpPey y luego elegir “Guardar como”.

Resumen nacional de noticias del 22 al 28 de abril de 2024

Atentan contra defensor. La casa del dirigente amazónico Miguel Guimaraes, líder del pueblo Shipibo-Konibo y vicepresidente de la organización nacional Aidesep, fue violentada por desconocidos la noche del 24 de abril en Yarinacocha, Ucayali.

Los agresores quemaron las ventanas, forzaron las puertas y robaron las pertenencias del defensor indígena. Además, dejaron escrito en una de las paredes un mensaje amenazante que decía “No vive”.

Aidesep condenó este ataque y llamó a las autoridades a investigar el hecho y actuar de manera inmediata para garantizar la protección del dirigente y de su familia.

Acuerdo contra la minería. Tras varios llamados de urgencia para frenar el avance de la minería ilegal en el río Santiago, en la región Amazonas, el Gobierno Wampis logró que el Estado asuma compromisos ante esta problemática.

Se suscribió el compromiso de desarrollar un plan de interdicción para combatir la minería ilegal en la provincia de Condorcanqui y se aceptó reconocer al grupo de control socioambiental wampis “Charip” como un comité de autodefensa.

Asimismo, se acordó que este grupo destruya la maquinaria incautada el 18 de abril a mineros ilegales y policías, quienes fueron capturados y serán entregados al Poder Judicial para la investigación y sanción respectiva.

Pre FOSPA Perú. Más de 200 representantes de organizaciones indígenas y de la sociedad civil marcharon el 25 de abril en el primer día del Pre FOSPA 2024 Perú en Tarapoto, en San Martín.

Coreando la frase: “Los bosques no se venden, los bosques se defienden, hasta con la vida” la marcha cuestionó la Ley Antiforestal y el extractivismo que amenazan los bosques y fuentes de agua.

El Pre FOSPA 2024 Perú culminó el domingo 28 de abril con una declaración y un conjunto de aportes al Foro Social Pan Amazónico que se realizará en junio, en Bolivia.

La declaración aborda aspectos fundamentales relacionados con la protección de la Amazonía, tales como el extractivismo minero y petrolero, la defensa del territorio y de los ríos, la soberanía alimentaria, cultural y política así como la educación comunitaria.

Confirman violaciones. Un informe recién publicado del Departamento de Estado de los Estados Unidos confirmó que en Perú se cometieron violaciones de derechos humanos durante el periodo 2022 y 2023.

El informe halló acusaciones “creíbles” de ejecuciones extrajudiciales, restricciones significativas a la libertad de expresión y prensa, corrupción gubernamental generalizada y una alarmante prevalencia de la violencia de género.

Detrás del crimen. El asesinato de Victorio Dariquebe Gerewa, guardaparque harakbut de la Reserva Comunal Amarakaeri, tendría una relación directa con la oposición que mostraba ante la minería ilegal.

Así lo sostiene el diario La República que indica que según familiares de la víctima y autoridades locales Dariquebe recibía amenazas por su oposición a los mineros ilegales.

Dariquebe luchaba para evitar que este ilícito y el narcotráfico destrocen su territorio y los medios de vida de las personas que lo habitan, por lo que recibió amenazas en 2023.

Riesgos de Petroperú. Líderes indígenas viajaron hasta los Estados Unidos para pedir frenar las inversiones de los bancos Citi y JPMorgan Chase que estas desean hacer a la empresa Petróleos del Perú S.A (Petroperú).

Un informe de la organización internacional Amazon Watch expone los riesgos de financiar a Petroperú debido a que aceleraría nuevas perforaciones petroleras en la Amazonía peruana con impactos nocivos en territorios indígenas.

Demandan atención. La Coordinadora Binacional Achuar del Perú y Ecuador (COBNAEP) solicita a la Presidencia del Consejo de Ministros atención médica de urgencia ante la gran cantidad de niños con enfermedades respiratorias, gástricas y metatóxicas.

La Federación de la Nacionalidad del Pueblo Achuar del Perú (FENAP) denunció que las autoridades de salud transfirieron al personal sanitario del puesto de salud Wijint, dejando a la población achuar desprotegida y sin medicamentos.

Reserva en riesgo. Diez comunidades nativas de Madre de Dios, alertaron de la implementación de actividades extractivas de gas en la Reserva Comunal Amarakaeri que abarca más de 400 mil hectáreas.

La explotación de los lotes de hidrocarburos 76, 111 y 113 afectaría a comunidades, la biodiversidad, cuencas y microcuencas, así como a territorios donde transitan pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Avistamientos peligrosos. Los avistamientos de indígenas de la etnia mashco piro en aislamiento se intensificaron en los últimos años en la región Madre de Dios debido a la presencia de concesiones forestales.

Así lo alerta la comunidad Nueva Oceanía que comparte territorio con la empresa maderera Canales Tahuamanu.

A esta empresa el Estado peruano le otorgó dos concesiones forestales en los límites de la Reserva Territorial Madre de Dios, indica un reportaje de OjoPúblico, medio que viajó a la zona.

La situación creó un conflicto en el que se cuestiona si es posible la convivencia entre una empresa maderera, un pueblo en aislamiento y una comunidad que depende del bosque.

Crean reserva. El gobierno aprobó la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, destinada a proteger uno de los ecosistemas más ricos de Perú y que tiene más de 115 mil ha.

La creación marca un avance importante, aunque atrasado, en la protección del patrimonio biológico marino y costero y que debe beneficiar a las poblaciones de Piura y Tumbes.

Plataforma climática. El Gobierno Regional de Ucayali aprobó la creación, instalación y funciones de la Plataforma Regional de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC).

Integrada por autoridades y organizaciones indígenas, la plataforma formulará y decidirá políticas, planes, programas y estrategias para enfrentar la crisis climática en Ucayali.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.