Servindi, 20 de octubre, 2023.- Hemos recibido con grata complacencia la tesis de Gonzalo Soria Giner para optar por el grado de Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La tesis lleva el título: “Los pensamientos filosóficos de los pueblos originarios en las radios comunitarias latinoamericanas: los casos de Radio Tsinaka y la Red de Comunicadores Indígenas del Perú”.
La investigación se enmarca en el estudio de la Filosofía y la historia de las ideas en América Latina, dentro de la línea de investigación Filosofías de los pueblos originarios y crítica al eurocentrismo.
Parte del análisis de las radios comunitarias latinoamericanas, en concreto abordando dos casos, el de Radio Tsinaka ubicada en la Sierra Nororiental de Puebla en México y el de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP).
Su propósito se inspira en la búsqueda de respuestas ante una crisis global en varios niveles: político, económico, migratorio, climático y ambiental que nos puede llevar al colapso.
En esta perspectiva, el estudio de filosofías que no pertenezcan al pensamiento hegemónico fundamentado en la tradición occidental puede aportar nuevas perspectivas junto a las que dialogar y reflexionar en busca de alternativas.
Gonzalo Soria Giner.
Para el autor es importante estudiar los pensamientos filosóficos de los pueblos originarios para entablar diálogos y reflexiones interculturales que nos permitan configurar nuevas formas de pensamiento crítico.
“La riqueza que el diálogo entre esta diversidad de pensamientos y saberes puede aportar al conjunto de la humanidad, es algo irrenunciable, más aún en la actual situación de crisis sistémica” resume Gonzalo Soria en la introducción.
Contenido de la tesis
El investigador eligió la radio comunitaria como realidad concreta por su acompañamiento continuo a los procesos de lucha y reivindicación de los movimientos sociales e indígenas.
Además, por su adecuación tecnológica a las formas en que la tradición oral de los pueblos transmiten su filosofía y su cultura y por su capacidad para conservar, transmitir y desarrollar los pensamientos filosóficos de los pueblos originarios.
En el capítulo primero analiza la relación entre filosofía y comunicación, estudiando el papel que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías tienen en la difusión y creación de pensamiento filosófico.
En el segundo capítulo analiza el contexto general de la situación de la radio comunitaria en América Latina a partir de su historia, situación legal y particularidades como medio de comunicación, especialmente en los contextos específicos de México y Perú.
Los capítulos tres y cuatro muestran los resultados de la parte práctica de la investigación, exponiendo el trabajo realizado con ambos casos de estudio.
De este modo, el capítulo tres se refiere a Radio Tsinaka y el análisis de su contexto histórico y cultural, sus formas de organización comunitaria y la presencia de un pensamiento propio en sus contenidos radiofónicos.
Fiesta por el décimo aniversario de Radio Tsinaka. Fuente: Tesis de Gonzalo Soria.
El capítulo cuatro se dedica a la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), aunque condicionada por la situación de crisis social y política que atravesó el país en el momento que la investigación se realizaba.
El viaje de Gonzalo Soria a Perú estaba previsto para el 8 de enero de 2023 y la estancia debía durar dos meses. Sin embargo, los acontecimientos desatados a partir del 7 de diciembre de 2022, llevaron al Posgrado de Estudios Latinoamericanos a suspender la estancia.
Estas circunstancias propiciaron que tuviéramos que modificar varios aspectos de la investigación. En primer lugar, tuvimos que renunciar a encontrar una radio comunitaria en Perú y posteriormente a centrar nuestro estudio en una región concreta del país. El hecho de no poder viajar dificultaba sobre manera el contacto con comunicadores indígenas locales con los que poder desarrollar nuestro análisis. Dada esta situación optamos por escoger a la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, una red nacional con comunicadores en distintas provincias del país con quienes pudimos contactar gracias a la ayuda de la organización Servindi.
Gonzalo Soria
Debido a las circunstancias, el investigador analiza el contexto previo que desembocó en la crisis político-social que atraviesa Perú, así como analizar el papel que han jugado los comunicadores y comunicadoras de la REDCIP en estos acontecimientos.
En el quinto y último capítulo el tesista presenta sus conclusiones a través de una breve comparación entre los dos casos estudiados, señalando sus particularidades, las semejanzas y las diferencias existentes.
Concluye con una reflexión final sobre los pensamientos filosóficos de los pueblos originarios y su relación con la radio comunitaria como medios para abrir puentes de diálogo con otras formas de entender el mundo.
Se trata de encontrar en esos diálogos interculturales posibilidades de aportar a la configuración de alternativas al actual sistema de pensamiento dominante.
El autor advierte respecto a Perú, que la carencia de medios comunitarios, “dificulta el aprendizaje, la transmisión, incluso la supervivencia de un pensamiento filosófico indígena propio”.
Y eso es así debido a que “Las leyes de comunicación peruanas, así como las prácticas políticas de represión y manipulación, dificultan el desarrollo y la supervivencia de las lenguas y el pensamiento filosófico de los pueblos originarios”.
Finalmente, cabe destacar que la tutoría de la tesis estuvo a cargo de la doctora Nicté Fabiola Escárzaga de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, una connotada especialista y conocedora del mundo indígena internacional y del contexto peruano.
Usted puede acceder al texto completo de la tesis en formato PDF con un clic en el siguiente enlace:http://132.248.9.195/ptd2023/septiembre/0847280/Index.html |
AÑADE UN COMENTARIO